Caracterización de las aguas residuales provenientes del camal de Quicapata vertidas al sistema de alcantarillado de la EPSASA, Ayacucho - 2011.

Descripción del Articulo

Las aguas residuales de la industria cárnica (camal) contienen altas concentraciones de materia orgánica, sólidos suspendidos, grasas, etc. la composición y concentración de estas aguas varían dependiendo del número de animales sacrificados, eficiencia en la separación de vísceras y trozos de grasas...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Coras Campos, Julio César
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5415
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5415
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tratamiento
Aguas residuales
Camal
Quicapata
Alcantarillado
EPSASA
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
id UNSJ_f6f9d2b842dfc3f608915bb1138d9d56
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5415
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
spelling Palomino Felices, Sonia HaydeéHinostroza Molero, JulioCoras Campos, Julio César2023-06-06T18:07:00Z2023-06-06T18:07:00Z2012TESIS B617_Corhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5415Las aguas residuales de la industria cárnica (camal) contienen altas concentraciones de materia orgánica, sólidos suspendidos, grasas, etc. la composición y concentración de estas aguas varían dependiendo del número de animales sacrificados, eficiencia en la separación de vísceras y trozos de grasas del agua residual, manejo y consumo de agua por animal sacrificado. Por ello el vertido de las aguas residuales del camal sin tratamiento hacia el sistema de alcantarillado causa un impacto ambiental negativo. Debido a ello y en base al anexo Nº 01 del Decreto Supremo 021-2009-VIVIENDA se planteó el presente trabajo de investigación, el cual se realizó durante los meses de noviembre, diciembre del 2011, enero y febrero del 2012, con la finalidad de caracterizar y determinar la calidad del agua residual vertido al sistema de alcantarillado. Los análisis de la Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO?) y Aceites y Grasas (AyG) se realizaron tanto en los laboratorios de la PTAR - Totora y el laboratorio de la PTAP - Quicapata, para la determinación de aceites y grasas se utilizó el método de extracción en Soxhlet (Métodos Normalizados para el análisis de aguas potables y residuales, 1992) y para determinar la demanda bioquímica de oxígeno se realizó por el método respirométrico con el equipo OXITOP. Mientras que los parámetros denominados Demanda Química de Oxígeno (DQO) y Sólidos Suspendidos Totales (SST) fueron determinados por el laboratorio Certi Min S.A. acreditado por la INDECOPI. En la investigación se obtuvo los valores promedios para: 0805 de 2 710,00 mg/L, para AyG de 108,67 mg/L, para DQO de 5 477,00 mg/L y para SST de 1 042,62 mg/L. Estos resultados indican que el camal de Quicapata no cumple con los valores máximos admisibles establecido en el D.S. 021-2009-VIVIENDA porque los cuatro parámetros exceden lo establecido en las normas.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJTratamientoAguas residualesCamalQuicapataAlcantarilladoEPSASAhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00Caracterización de las aguas residuales provenientes del camal de Quicapata vertidas al sistema de alcantarillado de la EPSASA, Ayacucho - 2011.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogo en la especialidad de BiotecnologíaTítulo profesionalBiologíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Biológicas28216786https://orcid.org/0000-0001-9482-1245https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional511066ORIGINALTESIS B617_Cor.pdfapplication/pdf13603560https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d1e66dbc-3b95-4585-9b94-5c2ce2f24faa/download1517e8d77d22e111448d74d0370910d0MD51TEXTTESIS B617_Cor.pdf.txtTESIS B617_Cor.pdf.txtExtracted texttext/plain101859https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7f1e014e-746f-46be-817f-c85e8417e633/download620b7a2eecf84c5870768452558d5782MD52THUMBNAILTESIS B617_Cor.pdf.jpgTESIS B617_Cor.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4381https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/27e4bad9-2002-4032-81a5-5947436657d0/download59ce19d1e597b16926c6c0d2a060ad2eMD53UNSCH/5415oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/54152024-06-02 15:51:27.704https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Caracterización de las aguas residuales provenientes del camal de Quicapata vertidas al sistema de alcantarillado de la EPSASA, Ayacucho - 2011.
title Caracterización de las aguas residuales provenientes del camal de Quicapata vertidas al sistema de alcantarillado de la EPSASA, Ayacucho - 2011.
spellingShingle Caracterización de las aguas residuales provenientes del camal de Quicapata vertidas al sistema de alcantarillado de la EPSASA, Ayacucho - 2011.
Coras Campos, Julio César
Tratamiento
Aguas residuales
Camal
Quicapata
Alcantarillado
EPSASA
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
title_short Caracterización de las aguas residuales provenientes del camal de Quicapata vertidas al sistema de alcantarillado de la EPSASA, Ayacucho - 2011.
title_full Caracterización de las aguas residuales provenientes del camal de Quicapata vertidas al sistema de alcantarillado de la EPSASA, Ayacucho - 2011.
title_fullStr Caracterización de las aguas residuales provenientes del camal de Quicapata vertidas al sistema de alcantarillado de la EPSASA, Ayacucho - 2011.
title_full_unstemmed Caracterización de las aguas residuales provenientes del camal de Quicapata vertidas al sistema de alcantarillado de la EPSASA, Ayacucho - 2011.
title_sort Caracterización de las aguas residuales provenientes del camal de Quicapata vertidas al sistema de alcantarillado de la EPSASA, Ayacucho - 2011.
author Coras Campos, Julio César
author_facet Coras Campos, Julio César
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Palomino Felices, Sonia Haydeé
Hinostroza Molero, Julio
dc.contributor.author.fl_str_mv Coras Campos, Julio César
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Tratamiento
Aguas residuales
Camal
Quicapata
Alcantarillado
EPSASA
topic Tratamiento
Aguas residuales
Camal
Quicapata
Alcantarillado
EPSASA
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
description Las aguas residuales de la industria cárnica (camal) contienen altas concentraciones de materia orgánica, sólidos suspendidos, grasas, etc. la composición y concentración de estas aguas varían dependiendo del número de animales sacrificados, eficiencia en la separación de vísceras y trozos de grasas del agua residual, manejo y consumo de agua por animal sacrificado. Por ello el vertido de las aguas residuales del camal sin tratamiento hacia el sistema de alcantarillado causa un impacto ambiental negativo. Debido a ello y en base al anexo Nº 01 del Decreto Supremo 021-2009-VIVIENDA se planteó el presente trabajo de investigación, el cual se realizó durante los meses de noviembre, diciembre del 2011, enero y febrero del 2012, con la finalidad de caracterizar y determinar la calidad del agua residual vertido al sistema de alcantarillado. Los análisis de la Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO?) y Aceites y Grasas (AyG) se realizaron tanto en los laboratorios de la PTAR - Totora y el laboratorio de la PTAP - Quicapata, para la determinación de aceites y grasas se utilizó el método de extracción en Soxhlet (Métodos Normalizados para el análisis de aguas potables y residuales, 1992) y para determinar la demanda bioquímica de oxígeno se realizó por el método respirométrico con el equipo OXITOP. Mientras que los parámetros denominados Demanda Química de Oxígeno (DQO) y Sólidos Suspendidos Totales (SST) fueron determinados por el laboratorio Certi Min S.A. acreditado por la INDECOPI. En la investigación se obtuvo los valores promedios para: 0805 de 2 710,00 mg/L, para AyG de 108,67 mg/L, para DQO de 5 477,00 mg/L y para SST de 1 042,62 mg/L. Estos resultados indican que el camal de Quicapata no cumple con los valores máximos admisibles establecido en el D.S. 021-2009-VIVIENDA porque los cuatro parámetros exceden lo establecido en las normas.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-06T18:07:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-06T18:07:00Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS B617_Cor
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5415
identifier_str_mv TESIS B617_Cor
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5415
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d1e66dbc-3b95-4585-9b94-5c2ce2f24faa/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7f1e014e-746f-46be-817f-c85e8417e633/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/27e4bad9-2002-4032-81a5-5947436657d0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1517e8d77d22e111448d74d0370910d0
620b7a2eecf84c5870768452558d5782
59ce19d1e597b16926c6c0d2a060ad2e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060195550855168
score 13.889614
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).