Caracterización fenológica del palto (Persea americana. Mill) Hass en Pichiurara a 2594 m.s.n.m - Huanta

Descripción del Articulo

La región de Ayacucho y específicamente los valles interandinos de Huanta presentan las condiciones agroecológicas favorables para el desarrollo del cultivo de palto Hass, habiendo concitado importancia económica por los beneficios directos e indirectos que obtienen los productores, comercializadore...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Mendoza, Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2093
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2093
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Condiciones agroecológicas
Importancia económica
Fenología
Clima
Palto
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:La región de Ayacucho y específicamente los valles interandinos de Huanta presentan las condiciones agroecológicas favorables para el desarrollo del cultivo de palto Hass, habiendo concitado importancia económica por los beneficios directos e indirectos que obtienen los productores, comercializadores y consumidores de palta; sin embargo, no existen estudios de la caracterización fenológica en condiciones de Pichiurara, Huanta. Los objetivos fijados fueron: describir los estados fenológicos de las fases vegetativa, reproductiva, frutera, y evaluar las características productivas del palto Hass en condiciones de la Iocalidad de Pichiurara, Huanta. El ámbito de estudio fue en la Iocalidad de Pichiurara, distrito de Luricocha, Huanta. La metodología de estudio consistió en el registro de ocurrencia de los estados fenológicos vegetativo, reproductivo y frutero de yemas que dieron origen al crecimiento y desarrollo de la rama vegetativa y reproductiva en la variedad Hass relacionado con la temperatura y precipitación en condiciones de Pichiurara durante la campaña 2001-2002. En la caracterización fenológica se obtuvo los siguientes resultados. En la fase vegetativa se identificó cinco estados fenológicos de la rama vegetativa: Estado A = Yema terminal delgada y alargada, Estado B = Brotamiento de yema apical, Estado C = Brote inicial con 3-5 hojitas Estado D = Brote juvenil rojo rosado; Estado E = Rama jóven con hojas diferenciadas. El crecimiento de la rama vegetativa ocurrió durante 147 días y se relaciona estrechamente con la acumulación de temperatura de 20.80°C a 209°C y la acumulación de 461 mm de precipitación en condiciones de Pichiurara, Luricocha. En la fase reproductiva se identificó cinco estados fenológicos de la yema reproductiva: Estado A = Yema apical y yemas axilares en reposo, Estado B = Brotamiento de yema apical y yemas axilares, Estado C = Crecimiento y desarrollo del pedúnculo floral, Estado D = Crecimiento de pedúnculo con racimos florales, Estado E = Panícula floral con apertura de flores. El crecimiento de la yema reproductiva ocurrió durante 119 días y se relaciona estrechamente con la acumulación de temperatura de 20.80°C a 209°C y la acumulación de 461 mm de precipitación. En la fase frutera se identificó cinco estados fenológicos durante el crecimiento y desarrollo del fruto: Estado A = Racimos con flores secas, Estado B = Frutos cuajados adherido al pedúnculo, Estado C = Frutos individualizados en crecimiento, Estado D = Crecimiento y desarrollo de fruto, y Estado E = Madurez fisiológica de fruto. El crecimiento de fruto desde el cuajado hasta la madurez fisiológica ocurrió durante 267 días y se asocia estrechamente con la acumulación de temperatura de 20.80°C a 209°C y la acumulación de 461 mm de precipitación. En la productividad de las plantas se encontró de 2.27 a 9.16 panículas por rama, de 2.2 a 4.0 racimos por panícula, de 3.33 a 15.4 flores por panícula, de 1.92 a 6.71 frutos cuajados por panícula, de 52 a 145 frutos por planta y un promedio de 96.4 frutos por planta, y de 8.8 a 28.1 kg por planta y un promedio de 19.1 kg/planta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).