"Ciclo fenológico anual de dos variedades de tara (Caesalpinia spinosa) Mol. ktze en las localidades de Simpapata, Paquecc y Niño Yucay - Ayacucho"

Descripción del Articulo

La tara (Caesalpinea spinosa) es una especie leguminosa forestal considerada como una de las especies más importantes del país cuyo centro de origen es el Perú; se distribuye en los países andinos como Ecuador, Colombia, Bolivia, Venezuela y el norte de Chile; prospera mejor en los valles interandin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pacheco Fernández, Indalicio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3196
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3196
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fenología
Leguminosa
Caesalpinia spinosa
Xerofítica
Cultivo
Fisiología
Productividad
Planta medicinal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id UNSJ_f343ec2f2c99941b701e045dadc75bdf
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3196
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
spelling Quispe Tenorio, José AntonioPacheco Fernández, Indalicio2019-06-04T17:20:55Z2019-06-04T17:20:55Z2010TESIS AG877_Pachttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3196La tara (Caesalpinea spinosa) es una especie leguminosa forestal considerada como una de las especies más importantes del país cuyo centro de origen es el Perú; se distribuye en los países andinos como Ecuador, Colombia, Bolivia, Venezuela y el norte de Chile; prospera mejor en los valles interandinos con áreas desérticas y xerofíticas de clima subtropical y templado seco; tiene gran adaptabilidad a diferentes climas y suelos y se puede cultivar desde el nivel del mar hasta los 3150 metros de altitud. Los principales centros de producción en el Perú son los departamentos de Ayacucho, Cajamarca, Huánuco, Lambayeque y La Libertad. En el departamento de Ayacucho, las plantaciones naturales reportan producciones significativas durante la cosecha, mientras que la comercialización de las vainas genera ingresos económicos a las familias campesinas. En los últimos años la tara ha tornado mayor importancia por la utilización de sus frutos y semillas en la industria, medicina y artesanía; las vainas contienen taninos que son muy utilizado en la industria de la curtiembre; la semilla transformada es utilizada como goma en la industria alimenticia; también su uso es arraigado en la medicina natural y en la artesanía en los pueblos donde prosperan las plantaciones de tara. Existe escaso conocimiento del comportamiento fisiológico durante el ciclo anual productivo de las plantas de tara, asi como de los estados fenológicos en su fase activa (vegetativa y reproductiva) y fase pasiva (reposo vegetativo); esta deficiencia, induce a una oferta productiva indeterminada de vainas para la comercialización en mercados nacionales y de exportación, específicamente en condiciones del departamento de Ayacucho. El conocimiento de todos los estados fenológicos durante el ciclo anual de tara permitirá realiza un manejo agronómico adecuado con la finalidad de incrementar la productividad de las plantas y el volumen de oferta productiva en la región Ayacucho.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJFenologíaLeguminosaCaesalpinia spinosaXerofíticaCultivoFisiologíaProductividadPlanta medicinalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06"Ciclo fenológico anual de dos variedades de tara (Caesalpinia spinosa) Mol. ktze en las localidades de Simpapata, Paquecc y Niño Yucay - Ayacucho"info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoTítulo profesionalAgronomíaAgronomíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036ORIGINALTESIS AG877_Pac.pdfapplication/pdf7335892https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/49832e47-3ff3-473f-9eac-a5c275beb542/download3f1f88bad0c8209969df7bc4c915c9a3MD51TEXTTESIS AG877_Pac.pdf.txtTESIS AG877_Pac.pdf.txtExtracted texttext/plain100436https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f7639a62-aa62-4d7b-9327-15cf7981e903/download2a6deef7a896175b6e6294be20d9a474MD53THUMBNAILTESIS AG877_Pac.pdf.jpgTESIS AG877_Pac.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4048https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ae5b4532-a62e-450c-b7a9-87b7d8e13c54/download36393e3de5dc6419ddfcd504b15e0565MD54UNSCH/3196oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/31962024-06-02 14:58:00.982https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv "Ciclo fenológico anual de dos variedades de tara (Caesalpinia spinosa) Mol. ktze en las localidades de Simpapata, Paquecc y Niño Yucay - Ayacucho"
title "Ciclo fenológico anual de dos variedades de tara (Caesalpinia spinosa) Mol. ktze en las localidades de Simpapata, Paquecc y Niño Yucay - Ayacucho"
spellingShingle "Ciclo fenológico anual de dos variedades de tara (Caesalpinia spinosa) Mol. ktze en las localidades de Simpapata, Paquecc y Niño Yucay - Ayacucho"
Pacheco Fernández, Indalicio
Fenología
Leguminosa
Caesalpinia spinosa
Xerofítica
Cultivo
Fisiología
Productividad
Planta medicinal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short "Ciclo fenológico anual de dos variedades de tara (Caesalpinia spinosa) Mol. ktze en las localidades de Simpapata, Paquecc y Niño Yucay - Ayacucho"
title_full "Ciclo fenológico anual de dos variedades de tara (Caesalpinia spinosa) Mol. ktze en las localidades de Simpapata, Paquecc y Niño Yucay - Ayacucho"
title_fullStr "Ciclo fenológico anual de dos variedades de tara (Caesalpinia spinosa) Mol. ktze en las localidades de Simpapata, Paquecc y Niño Yucay - Ayacucho"
title_full_unstemmed "Ciclo fenológico anual de dos variedades de tara (Caesalpinia spinosa) Mol. ktze en las localidades de Simpapata, Paquecc y Niño Yucay - Ayacucho"
title_sort "Ciclo fenológico anual de dos variedades de tara (Caesalpinia spinosa) Mol. ktze en las localidades de Simpapata, Paquecc y Niño Yucay - Ayacucho"
author Pacheco Fernández, Indalicio
author_facet Pacheco Fernández, Indalicio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quispe Tenorio, José Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Pacheco Fernández, Indalicio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Fenología
Leguminosa
Caesalpinia spinosa
Xerofítica
Cultivo
Fisiología
Productividad
Planta medicinal
topic Fenología
Leguminosa
Caesalpinia spinosa
Xerofítica
Cultivo
Fisiología
Productividad
Planta medicinal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description La tara (Caesalpinea spinosa) es una especie leguminosa forestal considerada como una de las especies más importantes del país cuyo centro de origen es el Perú; se distribuye en los países andinos como Ecuador, Colombia, Bolivia, Venezuela y el norte de Chile; prospera mejor en los valles interandinos con áreas desérticas y xerofíticas de clima subtropical y templado seco; tiene gran adaptabilidad a diferentes climas y suelos y se puede cultivar desde el nivel del mar hasta los 3150 metros de altitud. Los principales centros de producción en el Perú son los departamentos de Ayacucho, Cajamarca, Huánuco, Lambayeque y La Libertad. En el departamento de Ayacucho, las plantaciones naturales reportan producciones significativas durante la cosecha, mientras que la comercialización de las vainas genera ingresos económicos a las familias campesinas. En los últimos años la tara ha tornado mayor importancia por la utilización de sus frutos y semillas en la industria, medicina y artesanía; las vainas contienen taninos que son muy utilizado en la industria de la curtiembre; la semilla transformada es utilizada como goma en la industria alimenticia; también su uso es arraigado en la medicina natural y en la artesanía en los pueblos donde prosperan las plantaciones de tara. Existe escaso conocimiento del comportamiento fisiológico durante el ciclo anual productivo de las plantas de tara, asi como de los estados fenológicos en su fase activa (vegetativa y reproductiva) y fase pasiva (reposo vegetativo); esta deficiencia, induce a una oferta productiva indeterminada de vainas para la comercialización en mercados nacionales y de exportación, específicamente en condiciones del departamento de Ayacucho. El conocimiento de todos los estados fenológicos durante el ciclo anual de tara permitirá realiza un manejo agronómico adecuado con la finalidad de incrementar la productividad de las plantas y el volumen de oferta productiva en la región Ayacucho.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-04T17:20:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-04T17:20:55Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS AG877_Pac
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3196
identifier_str_mv TESIS AG877_Pac
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3196
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/49832e47-3ff3-473f-9eac-a5c275beb542/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f7639a62-aa62-4d7b-9327-15cf7981e903/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ae5b4532-a62e-450c-b7a9-87b7d8e13c54/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3f1f88bad0c8209969df7bc4c915c9a3
2a6deef7a896175b6e6294be20d9a474
36393e3de5dc6419ddfcd504b15e0565
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060163807313920
score 13.89706
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).