"Microorganismos eficaces (E.M.) en el rendimiento de arveja (Pisum sativum L.), variedad remate en Canaán a 2750 msnm - Ayacucho."

Descripción del Articulo

La finalidad de esta investigación fue determinar el efecto de los microorganismos benéficos (MB) en el rendimiento de arveja (Pisum sativum L.), cuyo experimento se condujo en el Centro Experimental de Canaán a 2 750 msnm - Ayacucho. En dicha investigación se evaluó la aplicación de los microorgani...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Rúa, William
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3186
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3186
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Microorganismos benéficos
Rendimiento
Precocidad
Pisum sativum L.
Leguminosas
Tecnología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id UNSJ_ec62d7c4899aff18f16fe30594012430
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3186
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv "Microorganismos eficaces (E.M.) en el rendimiento de arveja (Pisum sativum L.), variedad remate en Canaán a 2750 msnm - Ayacucho."
title "Microorganismos eficaces (E.M.) en el rendimiento de arveja (Pisum sativum L.), variedad remate en Canaán a 2750 msnm - Ayacucho."
spellingShingle "Microorganismos eficaces (E.M.) en el rendimiento de arveja (Pisum sativum L.), variedad remate en Canaán a 2750 msnm - Ayacucho."
Quispe Rúa, William
Microorganismos benéficos
Rendimiento
Precocidad
Pisum sativum L.
Leguminosas
Tecnología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short "Microorganismos eficaces (E.M.) en el rendimiento de arveja (Pisum sativum L.), variedad remate en Canaán a 2750 msnm - Ayacucho."
title_full "Microorganismos eficaces (E.M.) en el rendimiento de arveja (Pisum sativum L.), variedad remate en Canaán a 2750 msnm - Ayacucho."
title_fullStr "Microorganismos eficaces (E.M.) en el rendimiento de arveja (Pisum sativum L.), variedad remate en Canaán a 2750 msnm - Ayacucho."
title_full_unstemmed "Microorganismos eficaces (E.M.) en el rendimiento de arveja (Pisum sativum L.), variedad remate en Canaán a 2750 msnm - Ayacucho."
title_sort "Microorganismos eficaces (E.M.) en el rendimiento de arveja (Pisum sativum L.), variedad remate en Canaán a 2750 msnm - Ayacucho."
author Quispe Rúa, William
author_facet Quispe Rúa, William
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Mateu Mateo, Walter Augusto
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Rúa, William
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Microorganismos benéficos
Rendimiento
Precocidad
Pisum sativum L.
Leguminosas
Tecnología
topic Microorganismos benéficos
Rendimiento
Precocidad
Pisum sativum L.
Leguminosas
Tecnología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description La finalidad de esta investigación fue determinar el efecto de los microorganismos benéficos (MB) en el rendimiento de arveja (Pisum sativum L.), cuyo experimento se condujo en el Centro Experimental de Canaán a 2 750 msnm - Ayacucho. En dicha investigación se evaluó la aplicación de los microorganismos benéficos, sometidos a distintos número de aplicaciones, 7 veces, 3 veces, 2 veces y 1 sola vez hasta el periodo de determinar los variables de factor de precocidad y factor de rendimiento. Para la distribución de unidades experimentales y análisis estadístico se utilizó el Diseño Bloque Completamente Randomizado (DBCR) con arreglo factorial 2M X 4A (2 tipos de microorganismos benéficos y 4 formas de aplicación), con 3 repeticiones y un testigo adicional de comparación el que no recibió tratamiento alguno, las cuales han sido distribuidos al azar en el campo experimental. Los resultados se evaluaron mediante el análisis de variancia (ANVA) y subsiguientemente con la prueba de Tukey (p > 0.05). Las variables evaluadas fueron del suelo y del cultivo. De los resultados obtenidos se concluye: 1) Los microorganismos benéficos obtenido en la compostera de (PIPG - UNSCH) tiene un efecto solubilizante, cuando entran en contacto con la materia orgánica, secretan sustancias beneficiosas como vitaminas, ácidos orgánicos, minerales, quelatos y antioxidantes. Cambian el micro y macro flora del suelo y mejora el equilibrio natural, de manera que el suelo que causa enfermedades se convierte en suelo que suprime enfermedades. Los efectos antioxidantes promueven la descomposición de materia orgánica y aumenta el contenido de humus. Esto ayuda a mejorar el crecimiento de la planta y sirve como una excelente herramienta para la producción sostenible en la agricultura orgánica. 2) la aplicación del microorganismo local en forma foliar permite mejorar la producción del cultivo de arveja desde 9.11t/ha en el T2 (07 aplicaciones a cada 10 días), 7.79 t/ha en T3 (03 aplicaciones a cada 20 días), 6.78 en T4 (02 aplicaciones a cada 30 días) y 6.58 t/ha en T1 (una aplicación solo en la siembra). Mientras tanto con microorganismos comerciales se llega a 7.35 t/ha en el T6 (07 aplicaciones a cada 10 días), 6.36 t/ha en T7 (03 aplicaciones a cada 20 días), 6.45 t/ha en T8 (02 aplicaciones a cada 30 días) y 6.32 t/ha en T5 (una aplicación solo en la siembra). 3) La mayor rentabilidad se ha obtenido con el tratamiento de microorganismos preparados localmente y aplicados durante siete veces al cultivo de la arveja durante el periodo vegetativo. El valor obtenido fue de 291%.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-04T17:20:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-04T17:20:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS AG885_Qui
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3186
identifier_str_mv TESIS AG885_Qui
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3186
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/168d4836-2004-4512-95b8-aeb57c89eab5/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/97e3e40d-8109-4545-9901-86ee410a2d18/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/73a969f0-f681-480b-bc0e-3302f069fbcc/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ec60d479faf10bc95d576ee58ab758bc
cf54b405a77824ed8087ac7de6dc04e5
2134d2be6f233f8ac43242f6dc8cf314
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060179943849984
spelling Mateu Mateo, Walter AugustoQuispe Rúa, William2019-06-04T17:20:53Z2019-06-04T17:20:53Z2010TESIS AG885_Quihttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3186La finalidad de esta investigación fue determinar el efecto de los microorganismos benéficos (MB) en el rendimiento de arveja (Pisum sativum L.), cuyo experimento se condujo en el Centro Experimental de Canaán a 2 750 msnm - Ayacucho. En dicha investigación se evaluó la aplicación de los microorganismos benéficos, sometidos a distintos número de aplicaciones, 7 veces, 3 veces, 2 veces y 1 sola vez hasta el periodo de determinar los variables de factor de precocidad y factor de rendimiento. Para la distribución de unidades experimentales y análisis estadístico se utilizó el Diseño Bloque Completamente Randomizado (DBCR) con arreglo factorial 2M X 4A (2 tipos de microorganismos benéficos y 4 formas de aplicación), con 3 repeticiones y un testigo adicional de comparación el que no recibió tratamiento alguno, las cuales han sido distribuidos al azar en el campo experimental. Los resultados se evaluaron mediante el análisis de variancia (ANVA) y subsiguientemente con la prueba de Tukey (p > 0.05). Las variables evaluadas fueron del suelo y del cultivo. De los resultados obtenidos se concluye: 1) Los microorganismos benéficos obtenido en la compostera de (PIPG - UNSCH) tiene un efecto solubilizante, cuando entran en contacto con la materia orgánica, secretan sustancias beneficiosas como vitaminas, ácidos orgánicos, minerales, quelatos y antioxidantes. Cambian el micro y macro flora del suelo y mejora el equilibrio natural, de manera que el suelo que causa enfermedades se convierte en suelo que suprime enfermedades. Los efectos antioxidantes promueven la descomposición de materia orgánica y aumenta el contenido de humus. Esto ayuda a mejorar el crecimiento de la planta y sirve como una excelente herramienta para la producción sostenible en la agricultura orgánica. 2) la aplicación del microorganismo local en forma foliar permite mejorar la producción del cultivo de arveja desde 9.11t/ha en el T2 (07 aplicaciones a cada 10 días), 7.79 t/ha en T3 (03 aplicaciones a cada 20 días), 6.78 en T4 (02 aplicaciones a cada 30 días) y 6.58 t/ha en T1 (una aplicación solo en la siembra). Mientras tanto con microorganismos comerciales se llega a 7.35 t/ha en el T6 (07 aplicaciones a cada 10 días), 6.36 t/ha en T7 (03 aplicaciones a cada 20 días), 6.45 t/ha en T8 (02 aplicaciones a cada 30 días) y 6.32 t/ha en T5 (una aplicación solo en la siembra). 3) La mayor rentabilidad se ha obtenido con el tratamiento de microorganismos preparados localmente y aplicados durante siete veces al cultivo de la arveja durante el periodo vegetativo. El valor obtenido fue de 291%.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJMicroorganismos benéficosRendimientoPrecocidadPisum sativum L.LeguminosasTecnologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06"Microorganismos eficaces (E.M.) en el rendimiento de arveja (Pisum sativum L.), variedad remate en Canaán a 2750 msnm - Ayacucho."info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoTítulo profesionalAgronomíaAgronomíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036ORIGINALTESIS AG885_Qui.pdfapplication/pdf8710040https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/168d4836-2004-4512-95b8-aeb57c89eab5/downloadec60d479faf10bc95d576ee58ab758bcMD51TEXTTESIS AG885_Qui.pdf.txtTESIS AG885_Qui.pdf.txtExtracted texttext/plain100117https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/97e3e40d-8109-4545-9901-86ee410a2d18/downloadcf54b405a77824ed8087ac7de6dc04e5MD53THUMBNAILTESIS AG885_Qui.pdf.jpgTESIS AG885_Qui.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4380https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/73a969f0-f681-480b-bc0e-3302f069fbcc/download2134d2be6f233f8ac43242f6dc8cf314MD54UNSCH/3186oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/31862024-06-02 15:23:10.741https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).