Exportación Completada — 

Restricción temporal de alimentos balanceados en cuyes destetados sobre los parámetros productivos en el PIPG - Ayacucho 2017

Descripción del Articulo

El estudio se realizó en el “Programa de Investigación en Pastos y Ganadería (PIPG)” de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, con el objetivo de evaluar influencia de restricción temporal de alimentos balanceados en cuyes destetados sobre parámetros productivos Ayacucho 2017. “Evalua...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Núñez Huamaní, Edwin Roberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4544
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4544
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Restricción
Alimento balanceado
Parámetros productivos
Crianza de cuyes
Cavia porcellus
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.02.02
Descripción
Sumario:El estudio se realizó en el “Programa de Investigación en Pastos y Ganadería (PIPG)” de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, con el objetivo de evaluar influencia de restricción temporal de alimentos balanceados en cuyes destetados sobre parámetros productivos Ayacucho 2017. “Evaluado en los parámetros ganancia de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia y rendimiento de carcasa”. Se trabajó con 40 cuyes, machos (20) y hembras (20), destetados (20 + 5 días de edad) cruzados. Las unidades experimentales (UE) fueron distribuidos en pozas, la alimentación base de los animales experimentales en los tratamientos fue el forraje verde (alfalfa) al 10% de su peso; diferenciándose el tratamiento testigo (T1) sin restricción versus tratamiento dos (T2) con restricción de 10 días; tratamiento tres (T3) con restricción de 20 días y tratamiento cuatro (T4) con restricción de 30 días. Los animales experimentales con restricción, una vez finalizado dicha restricción recibieron en la dieta alimento balanceado ad libitum hasta el final del experimento. El método estadístico empleado fue el Diseño Experimental Bloque Completo al Azar con Arreglo Factorial 2 x 4. Al análisis estadístico (ANVA) presentaron diferencias significativas (P < 0.05) en ganancia de peso (machos: 1401, 1247, 1155 y 937 g; hembras: 1278, 1215, 1039 y 820 g) y consumo de alimento (machos: 58.93, 44.55, 37.54 y 28.43 kg; Hembras: 49.30, 43.99, 34.36 y 27.34 kg), y no se encontraron diferencias significativas (P > 0.05) para los parámetros de conversión alimenticia (machos: 5.80, 4.50, 4.22 y 4.00 kg; hembras: 5.10, 4.76, 4.32 y 4.43 kg), y rendimiento de carcasa (machos: 75.3, 75.2, 75.9 y 73.1 %; hembras: 73.6, 75.2, 75.9 y 73.1 %).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).