Mapeo de análisis regional de frecuencia de precipitaciones máximas para la cuenca hidrográfica del Lago Titicaca empleando L-Momentos

Descripción del Articulo

Las precipitaciones extremas suelen dar lugar a la ocurrencia de eventos de inundación con las consiguientes pérdidas de vidas, la producción agrícola y la infraestructura en la Vertiente del Lago Titicaca (VT). Sin embargo, una comprensión de la frecuencia de ocurrencia de estos eventos extremos, y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Fernández Palomino, Carlos Antonio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1915
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1204
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Frecuencia de precipitaciones - análisis ( l-momentos)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id UNSJ_e5f98199c86bda75c28552e9d29d4c61
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1915
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
spelling Del Águila Ríos, SandraFernández Palomino, Carlos Antonio2018-11-27T17:56:13Z2018-11-27T17:56:13Z2014Tesis IAG49_Ferhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1204Las precipitaciones extremas suelen dar lugar a la ocurrencia de eventos de inundación con las consiguientes pérdidas de vidas, la producción agrícola y la infraestructura en la Vertiente del Lago Titicaca (VT). Sin embargo, una comprensión de la frecuencia de ocurrencia de estos eventos extremos, ya sea para fmes de diseño o planificación de desastres, es a menudo limitada por la escasa disponibilidad y calidad de los datos en la escala temporal y espacial deseada. Por ello en esta tesis, se desarrolla el análisis regional de frecuencia (ARF) de los extremos de precipitación en 24 horas, empleando L-momentos y el procedimiento del índice de avenida para la estimación de los cuantiles de precipitación en la VT (33 estaciones pluviométricas seleccionadas). Inicialmente se realizó los análisis detallados de la calidad y verificación de los supuestos del análisis de frecuencias de las series de precipitaciones máximos, aplicándose para ello diferentes pruebas de verificación de atípicos, tendencia, homogeneidad e independencia. El método de L-momentos a través de la medida de heterogeneidad, permite defmir objetivamente que la vertiente del Lago Titicaca conforma una sola región hidrológicamente homogénea en cuanto a la frecuencia de las precipitaciones máximas. Según el diagrama de L-momento ratios y Z estadístico, las distribuciones de valor extremo generalizado (GEV) y normal generalizado (GNO) son las mejores opciones para las estimaciones de los cuantiles regionales. Sin embargo un criterio de análisis de robustez basado en simulaciones de Monte Cario revela que GNO es ligeramente más robusto que la distribución GEV, para estimar los cuantiles de diseño para grandes periodos de retomo (50 a más años). Se constató que la aplicación en la VT de la función de distribución Gumbel en el análisis local de frecuencia de las precipitaciones máximas conlleva a una sobrestimación de los cuantiles estimados. Finalmente mediante la técnica de interpolación distancia inverso ponderado (DIP), se generó el mapa de índice avenida y cuantiles extremos para varios periodos de retomo, válido para las estimaciones del índice de avenida y cuantiles extremos de diseño en sitios con y sin medición en la VT.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJFrecuencia de precipitaciones - análisis ( l-momentos)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Mapeo de análisis regional de frecuencia de precipitaciones máximas para la cuenca hidrográfica del Lago Titicaca empleando L-Momentosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrícolaTítulo ProfesionalIngeniería AgrícolaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036ORIGINALTESIS AG916_Hua.pdfapplication/pdf6553665https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b35ef532-1a34-4897-a485-3560c249e8a0/download2d10c5778389664cd9c5b84e8704af44MD51TEXTTESIS AG916_Hua.pdf.txtTESIS AG916_Hua.pdf.txtExtracted texttext/plain100242https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/19d0723d-ea49-4b51-8066-b2f491d4ff16/download85425f8377c7a13b92f2734ba6db2395MD53THUMBNAILTESIS AG916_Hua.pdf.jpgTESIS AG916_Hua.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4315https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/00d53323-204d-40e2-affb-aec43ac604c4/download702963c25047fae0ec3011d0b5e88453MD54UNSCH/1915oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/19152024-06-02 14:18:10.328https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Mapeo de análisis regional de frecuencia de precipitaciones máximas para la cuenca hidrográfica del Lago Titicaca empleando L-Momentos
title Mapeo de análisis regional de frecuencia de precipitaciones máximas para la cuenca hidrográfica del Lago Titicaca empleando L-Momentos
spellingShingle Mapeo de análisis regional de frecuencia de precipitaciones máximas para la cuenca hidrográfica del Lago Titicaca empleando L-Momentos
Fernández Palomino, Carlos Antonio
Frecuencia de precipitaciones - análisis ( l-momentos)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short Mapeo de análisis regional de frecuencia de precipitaciones máximas para la cuenca hidrográfica del Lago Titicaca empleando L-Momentos
title_full Mapeo de análisis regional de frecuencia de precipitaciones máximas para la cuenca hidrográfica del Lago Titicaca empleando L-Momentos
title_fullStr Mapeo de análisis regional de frecuencia de precipitaciones máximas para la cuenca hidrográfica del Lago Titicaca empleando L-Momentos
title_full_unstemmed Mapeo de análisis regional de frecuencia de precipitaciones máximas para la cuenca hidrográfica del Lago Titicaca empleando L-Momentos
title_sort Mapeo de análisis regional de frecuencia de precipitaciones máximas para la cuenca hidrográfica del Lago Titicaca empleando L-Momentos
author Fernández Palomino, Carlos Antonio
author_facet Fernández Palomino, Carlos Antonio
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Del Águila Ríos, Sandra
dc.contributor.author.fl_str_mv Fernández Palomino, Carlos Antonio
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Frecuencia de precipitaciones - análisis ( l-momentos)
topic Frecuencia de precipitaciones - análisis ( l-momentos)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description Las precipitaciones extremas suelen dar lugar a la ocurrencia de eventos de inundación con las consiguientes pérdidas de vidas, la producción agrícola y la infraestructura en la Vertiente del Lago Titicaca (VT). Sin embargo, una comprensión de la frecuencia de ocurrencia de estos eventos extremos, ya sea para fmes de diseño o planificación de desastres, es a menudo limitada por la escasa disponibilidad y calidad de los datos en la escala temporal y espacial deseada. Por ello en esta tesis, se desarrolla el análisis regional de frecuencia (ARF) de los extremos de precipitación en 24 horas, empleando L-momentos y el procedimiento del índice de avenida para la estimación de los cuantiles de precipitación en la VT (33 estaciones pluviométricas seleccionadas). Inicialmente se realizó los análisis detallados de la calidad y verificación de los supuestos del análisis de frecuencias de las series de precipitaciones máximos, aplicándose para ello diferentes pruebas de verificación de atípicos, tendencia, homogeneidad e independencia. El método de L-momentos a través de la medida de heterogeneidad, permite defmir objetivamente que la vertiente del Lago Titicaca conforma una sola región hidrológicamente homogénea en cuanto a la frecuencia de las precipitaciones máximas. Según el diagrama de L-momento ratios y Z estadístico, las distribuciones de valor extremo generalizado (GEV) y normal generalizado (GNO) son las mejores opciones para las estimaciones de los cuantiles regionales. Sin embargo un criterio de análisis de robustez basado en simulaciones de Monte Cario revela que GNO es ligeramente más robusto que la distribución GEV, para estimar los cuantiles de diseño para grandes periodos de retomo (50 a más años). Se constató que la aplicación en la VT de la función de distribución Gumbel en el análisis local de frecuencia de las precipitaciones máximas conlleva a una sobrestimación de los cuantiles estimados. Finalmente mediante la técnica de interpolación distancia inverso ponderado (DIP), se generó el mapa de índice avenida y cuantiles extremos para varios periodos de retomo, válido para las estimaciones del índice de avenida y cuantiles extremos de diseño en sitios con y sin medición en la VT.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-27T17:56:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-27T17:56:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv Tesis IAG49_Fer
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1204
identifier_str_mv Tesis IAG49_Fer
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1204
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b35ef532-1a34-4897-a485-3560c249e8a0/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/19d0723d-ea49-4b51-8066-b2f491d4ff16/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/00d53323-204d-40e2-affb-aec43ac604c4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2d10c5778389664cd9c5b84e8704af44
85425f8377c7a13b92f2734ba6db2395
702963c25047fae0ec3011d0b5e88453
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060128999833600
score 13.919782
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).