Uso de software de simulación de proteus y su efecto en el aprendizaje de circuitos eléctricos en el curso de física UNSCH - 2015

Descripción del Articulo

La presente investigación estudia la existencia de diferencias significativas o no, en el proceso de aprendizaje de circuitos eléctricos en el curso de Física II del grupo de estudiantes de la Escuela de Formación Profesional de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de H...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lozano Rodríguez, Jorge Luis
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4701
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4701
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Aprendizaje
Software
Proteus
Circuitos eléctricos
Física
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
id UNSJ_d97f9aef0bd71f600d2c6270bf8097f3
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4701
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Uso de software de simulación de proteus y su efecto en el aprendizaje de circuitos eléctricos en el curso de física UNSCH - 2015
title Uso de software de simulación de proteus y su efecto en el aprendizaje de circuitos eléctricos en el curso de física UNSCH - 2015
spellingShingle Uso de software de simulación de proteus y su efecto en el aprendizaje de circuitos eléctricos en el curso de física UNSCH - 2015
Lozano Rodríguez, Jorge Luis
Aprendizaje
Software
Proteus
Circuitos eléctricos
Física
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
title_short Uso de software de simulación de proteus y su efecto en el aprendizaje de circuitos eléctricos en el curso de física UNSCH - 2015
title_full Uso de software de simulación de proteus y su efecto en el aprendizaje de circuitos eléctricos en el curso de física UNSCH - 2015
title_fullStr Uso de software de simulación de proteus y su efecto en el aprendizaje de circuitos eléctricos en el curso de física UNSCH - 2015
title_full_unstemmed Uso de software de simulación de proteus y su efecto en el aprendizaje de circuitos eléctricos en el curso de física UNSCH - 2015
title_sort Uso de software de simulación de proteus y su efecto en el aprendizaje de circuitos eléctricos en el curso de física UNSCH - 2015
author Lozano Rodríguez, Jorge Luis
author_facet Lozano Rodríguez, Jorge Luis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quispe Morales, Rolando Alfredo
dc.contributor.author.fl_str_mv Lozano Rodríguez, Jorge Luis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Aprendizaje
Software
Proteus
Circuitos eléctricos
Física
topic Aprendizaje
Software
Proteus
Circuitos eléctricos
Física
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
description La presente investigación estudia la existencia de diferencias significativas o no, en el proceso de aprendizaje de circuitos eléctricos en el curso de Física II del grupo de estudiantes de la Escuela de Formación Profesional de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, grupo que trabaja con la estrategia didáctica de enseñanza mediante el uso del software de simulación Proteus, con respecto al grupo de estudiantes al cual no se le aplica dicha estrategia. La hipótesis que se formuló fue: existen diferencias significativas en el nivel de aprendizaje de circuitos eléctricos del grupo de estudiantes que trabajó con la estrategia didáctica de enseñanza mediante el uso del software de simulación Proteus, con respecto al grupo que no se le aplicó tal estrategia. La población en estudio estuvo conformada por 40 estudiantes de la serie 200 de la Escuela Profesional mencionada, que tienen un promedio de 18 años de edad, 26 son de sexo masculino, que nunca han recibido enseñanza previa de circuitos eléctricos, y con poco hábito de manipulación de corriente eléctrica. Se administró una prueba de circuitos eléctricos utilizando un diseño de investigación cuasiexperimental de pre-prueba y post-prueba, asignados a los 40 estudiantes de la población en estudio: 20 estudiantes del Grupo Experimental y 20 estudiantes del Grupo Control. El tipo de investigación por su finalidad fue aplicada, con un nivel de investigación explicativo, porque está orientado a explicar la influencia de la estrategia de enseñanza mediante el uso del software de simulación Proteus (causa), en el aprendizaje de los estudiantes (consecuencias), con un método de investigación inductivo-deductivo. Los resultados indicaron que las puntuaciones iniciales de aprendizaje de circuitos eléctricos de la población estudiada son bajas; en el Grupo Control (G.C), el resultado del aprendizaje según su rendimiento académico fluctúan de 06 a 14 con una media de 10,80 y desviación típica de 1,936, teniendo un intervalo de confianza de 10,80 ± 1,936 y un valor modal de 12; mientras que en el Grupo Experimental (G.E), el resultado del aprendizaje según su rendimiento académico oscilan de 10 a 15 con una media de 11,80 y desviación típica de 1,281, teniendo un intervalo de confianza de 11,80 ± 1,281 y un valor modal de 12. Pero después de realizado el tratamiento experimental se observó que hubo diferencias significativas en el nivel de aprendizaje de circuitos eléctricos del grupo de estudiantes que recibió la “estrategia de enseñanza mediante el uso del software de simulación Proteus”, con respecto al grupo al cual no se le aplicó dicho tratamiento. Resaltando que el Grupo de Control después del tratamiento tuvo una nota entre 08 a 16 con una media de 12,50 y desviación típica de 1,878, teniendo un intervalo de confianza de 12,50 ± 1,878 y un valor modal de 13, mientras que el grupo experimental después del tratamiento, el aprendizaje promedio según el rendimiento académico fluctúa de 10 a 18 con una media de 14,35 y desviación típica de 1,954, teniendo un intervalo de confianza de 14,35 ± 1,954 y un valor modal de 14; apreciándose que existió una mejora significativa en el aprendizaje de circuitos eléctricos en el Grupo de Experimental. En conclusión, la estrategia de enseñanza mediante el uso del software de simulación Proteus ha mejorado significativamente (tanto estadística como pedagógico-didáctico) en el aprendizaje de los estudiantes de la serie 200 de la Escuela de Formación Profesional de Ingeniería de Sistemas de la Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Civil de la UNSCH.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-24T18:16:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-24T18:16:41Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TM DU37_Loz
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4701
identifier_str_mv TM DU37_Loz
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4701
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/81521eb5-de20-4e7c-9154-bfa79b5ca793/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d50708c0-6ce9-495e-a98e-459dd4a3155d/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8369bb59-65ed-43f7-921f-b4c0b9e77214/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 464c6d63b4873277607f504da7dc43ba
b439750f54dbb0c6867b94e063ae0d0c
5b98cc3e7986351d2a830087dfa83bb4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060124236152832
spelling Quispe Morales, Rolando AlfredoLozano Rodríguez, Jorge Luis2023-01-24T18:16:41Z2023-01-24T18:16:41Z2016TM DU37_Lozhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4701La presente investigación estudia la existencia de diferencias significativas o no, en el proceso de aprendizaje de circuitos eléctricos en el curso de Física II del grupo de estudiantes de la Escuela de Formación Profesional de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, grupo que trabaja con la estrategia didáctica de enseñanza mediante el uso del software de simulación Proteus, con respecto al grupo de estudiantes al cual no se le aplica dicha estrategia. La hipótesis que se formuló fue: existen diferencias significativas en el nivel de aprendizaje de circuitos eléctricos del grupo de estudiantes que trabajó con la estrategia didáctica de enseñanza mediante el uso del software de simulación Proteus, con respecto al grupo que no se le aplicó tal estrategia. La población en estudio estuvo conformada por 40 estudiantes de la serie 200 de la Escuela Profesional mencionada, que tienen un promedio de 18 años de edad, 26 son de sexo masculino, que nunca han recibido enseñanza previa de circuitos eléctricos, y con poco hábito de manipulación de corriente eléctrica. Se administró una prueba de circuitos eléctricos utilizando un diseño de investigación cuasiexperimental de pre-prueba y post-prueba, asignados a los 40 estudiantes de la población en estudio: 20 estudiantes del Grupo Experimental y 20 estudiantes del Grupo Control. El tipo de investigación por su finalidad fue aplicada, con un nivel de investigación explicativo, porque está orientado a explicar la influencia de la estrategia de enseñanza mediante el uso del software de simulación Proteus (causa), en el aprendizaje de los estudiantes (consecuencias), con un método de investigación inductivo-deductivo. Los resultados indicaron que las puntuaciones iniciales de aprendizaje de circuitos eléctricos de la población estudiada son bajas; en el Grupo Control (G.C), el resultado del aprendizaje según su rendimiento académico fluctúan de 06 a 14 con una media de 10,80 y desviación típica de 1,936, teniendo un intervalo de confianza de 10,80 ± 1,936 y un valor modal de 12; mientras que en el Grupo Experimental (G.E), el resultado del aprendizaje según su rendimiento académico oscilan de 10 a 15 con una media de 11,80 y desviación típica de 1,281, teniendo un intervalo de confianza de 11,80 ± 1,281 y un valor modal de 12. Pero después de realizado el tratamiento experimental se observó que hubo diferencias significativas en el nivel de aprendizaje de circuitos eléctricos del grupo de estudiantes que recibió la “estrategia de enseñanza mediante el uso del software de simulación Proteus”, con respecto al grupo al cual no se le aplicó dicho tratamiento. Resaltando que el Grupo de Control después del tratamiento tuvo una nota entre 08 a 16 con una media de 12,50 y desviación típica de 1,878, teniendo un intervalo de confianza de 12,50 ± 1,878 y un valor modal de 13, mientras que el grupo experimental después del tratamiento, el aprendizaje promedio según el rendimiento académico fluctúa de 10 a 18 con una media de 14,35 y desviación típica de 1,954, teniendo un intervalo de confianza de 14,35 ± 1,954 y un valor modal de 14; apreciándose que existió una mejora significativa en el aprendizaje de circuitos eléctricos en el Grupo de Experimental. En conclusión, la estrategia de enseñanza mediante el uso del software de simulación Proteus ha mejorado significativamente (tanto estadística como pedagógico-didáctico) en el aprendizaje de los estudiantes de la serie 200 de la Escuela de Formación Profesional de Ingeniería de Sistemas de la Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Civil de la UNSCH.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJAprendizajeSoftwareProteusCircuitos eléctricosFísicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00Uso de software de simulación de proteus y su efecto en el aprendizaje de circuitos eléctricos en el curso de física UNSCH - 2015info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Docencia UniversitariaDocencia UniversitariaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Educación. Unidad de Posgrado4215493320019674https://orcid.org/0000-0003-3140-8968https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro131067ORIGINALTM DU37_Loz.pdfapplication/pdf7957168https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/81521eb5-de20-4e7c-9154-bfa79b5ca793/download464c6d63b4873277607f504da7dc43baMD51TEXTTM DU37_Loz.pdf.txtTM DU37_Loz.pdf.txtExtracted texttext/plain103614https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d50708c0-6ce9-495e-a98e-459dd4a3155d/downloadb439750f54dbb0c6867b94e063ae0d0cMD52THUMBNAILTM DU37_Loz.pdf.jpgTM DU37_Loz.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3816https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8369bb59-65ed-43f7-921f-b4c0b9e77214/download5b98cc3e7986351d2a830087dfa83bb4MD53UNSCH/4701oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/47012024-06-02 14:14:54.103https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.814859
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).