"Factores que influyen en la aceptación del uso de métodos anticonceptivos en cónyuges de mujeres atendidas en el Centro de Salud Los Licenciados - Ayacucho. Julio - setiembre 2016"
Descripción del Articulo
La planificación familiar ha sido una constante preocupación desde los albores de la humanidad, por lo que el ser humano ha realizado numerosos esfuerzos en la búsqueda de métodos que le permitan a la mujer pensar y vivir la maternidad no como su destino, sino como su opción, surgiendo la necesidad...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2016 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1860 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1860 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Planificación familiar Métodos anticonceptivos Demografía Cónyuges Natalidad Salud reproductiva https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| id |
UNSJ_d96672c98d2b621023a074f98909c590 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1860 |
| network_acronym_str |
UNSJ |
| network_name_str |
UNSCH - Institucional |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
"Factores que influyen en la aceptación del uso de métodos anticonceptivos en cónyuges de mujeres atendidas en el Centro de Salud Los Licenciados - Ayacucho. Julio - setiembre 2016" |
| title |
"Factores que influyen en la aceptación del uso de métodos anticonceptivos en cónyuges de mujeres atendidas en el Centro de Salud Los Licenciados - Ayacucho. Julio - setiembre 2016" |
| spellingShingle |
"Factores que influyen en la aceptación del uso de métodos anticonceptivos en cónyuges de mujeres atendidas en el Centro de Salud Los Licenciados - Ayacucho. Julio - setiembre 2016" Gómez Huamaní, Nélida Planificación familiar Métodos anticonceptivos Demografía Cónyuges Natalidad Salud reproductiva https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| title_short |
"Factores que influyen en la aceptación del uso de métodos anticonceptivos en cónyuges de mujeres atendidas en el Centro de Salud Los Licenciados - Ayacucho. Julio - setiembre 2016" |
| title_full |
"Factores que influyen en la aceptación del uso de métodos anticonceptivos en cónyuges de mujeres atendidas en el Centro de Salud Los Licenciados - Ayacucho. Julio - setiembre 2016" |
| title_fullStr |
"Factores que influyen en la aceptación del uso de métodos anticonceptivos en cónyuges de mujeres atendidas en el Centro de Salud Los Licenciados - Ayacucho. Julio - setiembre 2016" |
| title_full_unstemmed |
"Factores que influyen en la aceptación del uso de métodos anticonceptivos en cónyuges de mujeres atendidas en el Centro de Salud Los Licenciados - Ayacucho. Julio - setiembre 2016" |
| title_sort |
"Factores que influyen en la aceptación del uso de métodos anticonceptivos en cónyuges de mujeres atendidas en el Centro de Salud Los Licenciados - Ayacucho. Julio - setiembre 2016" |
| author |
Gómez Huamaní, Nélida |
| author_facet |
Gómez Huamaní, Nélida Martínez Cisneros, Liz Judith |
| author_role |
author |
| author2 |
Martínez Cisneros, Liz Judith |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Pino Anaya, Roaldo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Gómez Huamaní, Nélida Martínez Cisneros, Liz Judith |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Planificación familiar Métodos anticonceptivos Demografía Cónyuges Natalidad Salud reproductiva |
| topic |
Planificación familiar Métodos anticonceptivos Demografía Cónyuges Natalidad Salud reproductiva https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| description |
La planificación familiar ha sido una constante preocupación desde los albores de la humanidad, por lo que el ser humano ha realizado numerosos esfuerzos en la búsqueda de métodos que le permitan a la mujer pensar y vivir la maternidad no como su destino, sino como su opción, surgiendo la necesidad de brindarle a la población en edad fértil el modo de controlar su fecundidad, creándose la actividad de planeamiento familiar y anticoncepción, dirigida al logro de tales objetivos. Los programas de salud reproductiva tradicionalmente han centrado su atención en las mujeres y en general, se excluye a los varones. Sin embargo, los resultados de estudios recientes han revelado que los hombres pueden apoyar y alentar el acceso de las mujeres a servicios de salud reproductiva de manera significativa. Sin embargo, en muchas regiones del Perú, la aceptación y uso de los métodos anticonceptivos esta relacionado directamente por la influencia por los cónyuges de la mujeres, en este sentido muchos de los varones no aceptan que sus esposas hagan uso de algún método anticonceptivo, de igual modo no se conoce también las razones por las que se oponen a dicho uso. La población que tiene acceso a los servicios de salud sin embargo el acceso a los servicios de planificación tanto en hombres y mujeres es escasa. Es muy importante que varones y mujeres posean los conocimientos necesarios sobre salud reproductiva, y en base a sus creencias, costumbres, puedan elegir el método más adecuado. Existen otras razones por las que los cónyuges de las mujeres se oponen al uso de los métodos anticonceptivos, como los estereotipos machistas, el sometimiento de la mujer, violencia en el hogar, etc. Estos factores sociales aunados, al nivel de conocimientos sobre los métodos anticonceptivos, sus creencias y religión, afectan de manera importante al uso de métodos anticonceptivos en la población femenina. Por lo dicho, se planteó el presente trabajo de investigación hallándose los siguientes resultados: El 80.6% (83) de los cónyuges de mujeres atendidas en el Centro de Salud Los Licenciados, aceptan el uso de métodos anticonceptivos por parte de su pareja y el 19.4% (20) no acepta. Dentro del factor demográfico asociado a la aceptación del uso de métodos anticonceptivos por parte de los cónyuges en estudio, fue el estado civil (P<0.05) y los factores no asociados fueron la edad, nivel de instrucción, ingreso económico, número de hijos y procedencia (P>0.05). Finalmente, dentro de los factores culturales asociados a la aceptación del uso de métodos anticonceptivos por parte de los cónyuges fueron la información previa y la religión (P<0.05) y el factor no asociado fue temor a efectos secundarios (P>0.05). |
| publishDate |
2016 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-09-19T16:49:10Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-09-19T16:49:10Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS O770_Gom.pdf |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1860 |
| identifier_str_mv |
TESIS O770_Gom.pdf |
| url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1860 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
| instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| instacron_str |
UNSJ |
| institution |
UNSJ |
| reponame_str |
UNSCH - Institucional |
| collection |
UNSCH - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2bc7fa31-76d7-4a50-b034-dfcf3ae4171a/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0770d350-34f8-421e-bc33-ea872b8f38d0/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/93817f32-8d23-475c-98a3-ac47ea80b862/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8e6ed542f8203c548ea040d507917163 c7c5508e69de73dd968e6111037a6530 330e2510509c84a1ef1a89ab70b8e921 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
| _version_ |
1822060170462625792 |
| spelling |
Pino Anaya, RoaldoGómez Huamaní, NélidaMartínez Cisneros, Liz Judith2018-09-19T16:49:10Z2018-09-19T16:49:10Z2016TESIS O770_Gom.pdfhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1860La planificación familiar ha sido una constante preocupación desde los albores de la humanidad, por lo que el ser humano ha realizado numerosos esfuerzos en la búsqueda de métodos que le permitan a la mujer pensar y vivir la maternidad no como su destino, sino como su opción, surgiendo la necesidad de brindarle a la población en edad fértil el modo de controlar su fecundidad, creándose la actividad de planeamiento familiar y anticoncepción, dirigida al logro de tales objetivos. Los programas de salud reproductiva tradicionalmente han centrado su atención en las mujeres y en general, se excluye a los varones. Sin embargo, los resultados de estudios recientes han revelado que los hombres pueden apoyar y alentar el acceso de las mujeres a servicios de salud reproductiva de manera significativa. Sin embargo, en muchas regiones del Perú, la aceptación y uso de los métodos anticonceptivos esta relacionado directamente por la influencia por los cónyuges de la mujeres, en este sentido muchos de los varones no aceptan que sus esposas hagan uso de algún método anticonceptivo, de igual modo no se conoce también las razones por las que se oponen a dicho uso. La población que tiene acceso a los servicios de salud sin embargo el acceso a los servicios de planificación tanto en hombres y mujeres es escasa. Es muy importante que varones y mujeres posean los conocimientos necesarios sobre salud reproductiva, y en base a sus creencias, costumbres, puedan elegir el método más adecuado. Existen otras razones por las que los cónyuges de las mujeres se oponen al uso de los métodos anticonceptivos, como los estereotipos machistas, el sometimiento de la mujer, violencia en el hogar, etc. Estos factores sociales aunados, al nivel de conocimientos sobre los métodos anticonceptivos, sus creencias y religión, afectan de manera importante al uso de métodos anticonceptivos en la población femenina. Por lo dicho, se planteó el presente trabajo de investigación hallándose los siguientes resultados: El 80.6% (83) de los cónyuges de mujeres atendidas en el Centro de Salud Los Licenciados, aceptan el uso de métodos anticonceptivos por parte de su pareja y el 19.4% (20) no acepta. Dentro del factor demográfico asociado a la aceptación del uso de métodos anticonceptivos por parte de los cónyuges en estudio, fue el estado civil (P<0.05) y los factores no asociados fueron la edad, nivel de instrucción, ingreso económico, número de hijos y procedencia (P>0.05). Finalmente, dentro de los factores culturales asociados a la aceptación del uso de métodos anticonceptivos por parte de los cónyuges fueron la información previa y la religión (P<0.05) y el factor no asociado fue temor a efectos secundarios (P>0.05).TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJPlanificación familiarMétodos anticonceptivosDemografíaCónyugesNatalidadSalud reproductivahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00"Factores que influyen en la aceptación del uso de métodos anticonceptivos en cónyuges de mujeres atendidas en el Centro de Salud Los Licenciados - Ayacucho. Julio - setiembre 2016"info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo ProfesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS O770_Gom.pdfapplication/pdf1664685https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2bc7fa31-76d7-4a50-b034-dfcf3ae4171a/download8e6ed542f8203c548ea040d507917163MD51TEXTTESIS O770_Gom.pdf.txtTESIS O770_Gom.pdf.txtExtracted texttext/plain100412https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0770d350-34f8-421e-bc33-ea872b8f38d0/downloadc7c5508e69de73dd968e6111037a6530MD53THUMBNAILTESIS O770_Gom.pdf.jpgTESIS O770_Gom.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4184https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/93817f32-8d23-475c-98a3-ac47ea80b862/download330e2510509c84a1ef1a89ab70b8e921MD54UNSCH/1860oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/18602024-06-02 15:07:46.897https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
| score |
13.892309 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).