Factores asociados a retención de restos placentarios, determinados por ultrasonografía en puérperas del Centro de Salud Belén. Agosto - Octubre 2021
Descripción del Articulo
La tecnología de ultrasonido representa uno de los avances tecnológicos más importantes en obstetricia y ginecología en los últimos cuarenta años, mejorando significativamente la atención especializada y altamente especializada, así como la investigación y la educación en estos campos. Según Alvarez...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/7423 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7423 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Retención Restos placentarios Ultrasonografía Puérperas Diagnóstico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
id |
UNSJ_d5f173a0d1249b33f97f6a94ace311bc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/7423 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Factores asociados a retención de restos placentarios, determinados por ultrasonografía en puérperas del Centro de Salud Belén. Agosto - Octubre 2021 |
title |
Factores asociados a retención de restos placentarios, determinados por ultrasonografía en puérperas del Centro de Salud Belén. Agosto - Octubre 2021 |
spellingShingle |
Factores asociados a retención de restos placentarios, determinados por ultrasonografía en puérperas del Centro de Salud Belén. Agosto - Octubre 2021 Soto Chuquicahua, Carmen Rosa Retención Restos placentarios Ultrasonografía Puérperas Diagnóstico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
title_short |
Factores asociados a retención de restos placentarios, determinados por ultrasonografía en puérperas del Centro de Salud Belén. Agosto - Octubre 2021 |
title_full |
Factores asociados a retención de restos placentarios, determinados por ultrasonografía en puérperas del Centro de Salud Belén. Agosto - Octubre 2021 |
title_fullStr |
Factores asociados a retención de restos placentarios, determinados por ultrasonografía en puérperas del Centro de Salud Belén. Agosto - Octubre 2021 |
title_full_unstemmed |
Factores asociados a retención de restos placentarios, determinados por ultrasonografía en puérperas del Centro de Salud Belén. Agosto - Octubre 2021 |
title_sort |
Factores asociados a retención de restos placentarios, determinados por ultrasonografía en puérperas del Centro de Salud Belén. Agosto - Octubre 2021 |
author |
Soto Chuquicahua, Carmen Rosa |
author_facet |
Soto Chuquicahua, Carmen Rosa |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Pino Anaya, Roaldo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Soto Chuquicahua, Carmen Rosa |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Retención Restos placentarios Ultrasonografía Puérperas Diagnóstico |
topic |
Retención Restos placentarios Ultrasonografía Puérperas Diagnóstico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
description |
La tecnología de ultrasonido representa uno de los avances tecnológicos más importantes en obstetricia y ginecología en los últimos cuarenta años, mejorando significativamente la atención especializada y altamente especializada, así como la investigación y la educación en estos campos. Según Alvarez (2017): Con el ultrasonido se han identificado estructuras anatómicas sólidas, blandas y líquidas, que al ser sujetas a múltiples y sistemáticas revisiones, se han convertido en verdaderos parámetros que orientan al profesional obstetra y al médico sobre el estado de la salud y diagnóstico de retención de restos placentarios. Calle et al. (2008) menciona: La retención de tejido placentario y membranas de la placenta es la causa de 5 a 10% de las hemorragias posparto. La contracción y la retracción uterina empiezan luego de la expulsión de la placenta y su correcta expulsión permite una contracción y oclusión de los vasos sanguíneos respectivos. La retención de una porción de la placenta es más común si la placenta se desarrolla como succenturiada o con un lóbulo accesorio. Normalmente, después de la expulsión de la placenta esta debe ser examinada; más aún, si luego de su expulsión existe sangrado, la placenta debería obligatoriamente ser inspeccionada, para evidenciar la integridad de los vasos sanguíneos y la integridad de las membranas. Estos hallazgos clínicos sugieren una retención parcial o un lóbulo accesorio. Debemos recordar que la retención de placenta es más frecuente en gestaciones pretérmino extremos (menor de 24 semanas) y por ello está normada la revisión de la cavidad uterina en estos casos y un examen ultrasonográfico para confirmar el diagnóstico. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-01-02T20:10:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-01-02T20:10:29Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TSE O11_Sot |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7423 |
identifier_str_mv |
TSE O11_Sot |
url |
https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7423 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/46b6965a-ccde-4d03-89a5-086400b711af/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/82da6cd0-db61-463d-8b69-80621aee9d02/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/457c6e38-bd84-448a-9ded-6f32c6d707ec/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/fd16da5a-8fa8-41a5-b450-1086c0d32db8/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/29006187-667f-4055-bd7b-e5db7106a761/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c2fa1b76-5507-4d33-8003-ec097e0b0d2a/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3ca58244-8142-4e02-824f-3a18eb8cc8d7/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/80db2612-d2a5-44df-ad2d-5eff6f4ee948/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f4cb1d53-08e1-4081-aada-29407d694a2e/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ab770829e88705629c53ceac3fa37f53 74e1c7cc26eb2b778440494978c96acf e302aca4a85f4207f3868e09274f7bae 8018a2583b469cc27c323a574992ac91 c83920be2f2368fcd03c5fd6b07ea02e cf01f8f4550c9a210dfe90f8722f8b4d 38b41e3192f5fe63be6eb4b00d3ce14a 5741fd9b343e6a21e3b99d5326f92654 62739474a53947e0bf48bea56b2b1dae |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822694285958447104 |
spelling |
Pino Anaya, RoaldoSoto Chuquicahua, Carmen Rosa2025-01-02T20:10:29Z2025-01-02T20:10:29Z2024TSE O11_Sothttps://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7423La tecnología de ultrasonido representa uno de los avances tecnológicos más importantes en obstetricia y ginecología en los últimos cuarenta años, mejorando significativamente la atención especializada y altamente especializada, así como la investigación y la educación en estos campos. Según Alvarez (2017): Con el ultrasonido se han identificado estructuras anatómicas sólidas, blandas y líquidas, que al ser sujetas a múltiples y sistemáticas revisiones, se han convertido en verdaderos parámetros que orientan al profesional obstetra y al médico sobre el estado de la salud y diagnóstico de retención de restos placentarios. Calle et al. (2008) menciona: La retención de tejido placentario y membranas de la placenta es la causa de 5 a 10% de las hemorragias posparto. La contracción y la retracción uterina empiezan luego de la expulsión de la placenta y su correcta expulsión permite una contracción y oclusión de los vasos sanguíneos respectivos. La retención de una porción de la placenta es más común si la placenta se desarrolla como succenturiada o con un lóbulo accesorio. Normalmente, después de la expulsión de la placenta esta debe ser examinada; más aún, si luego de su expulsión existe sangrado, la placenta debería obligatoriamente ser inspeccionada, para evidenciar la integridad de los vasos sanguíneos y la integridad de las membranas. Estos hallazgos clínicos sugieren una retención parcial o un lóbulo accesorio. Debemos recordar que la retención de placenta es más frecuente en gestaciones pretérmino extremos (menor de 24 semanas) y por ello está normada la revisión de la cavidad uterina en estos casos y un examen ultrasonográfico para confirmar el diagnóstico.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJRetenciónRestos placentariosUltrasonografíaPuérperasDiagnósticohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02Factores asociados a retención de restos placentarios, determinados por ultrasonografía en puérperas del Centro de Salud Belén. Agosto - Octubre 2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUSegunda Especialidad en Ecografía Obstétrica y Monitoreo FetalEcografía Obstétrica y Monitoreo FetalUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Salud. Unidad de Posgrado2827398028575878https://orcid.org/0000-0002-8199-3731https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidad915029Gutiérrez Huamaní, OscarInfante Beingolea, Martha PaulinaCalderón Franco, Martha AmeliaQuispe Alanya, OsmarORIGINALTSE O11_Sot.pdfapplication/pdf1947189https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/46b6965a-ccde-4d03-89a5-086400b711af/downloadab770829e88705629c53ceac3fa37f53MD51AUT TSE O11_Sot.pdfapplication/pdf3419832https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/82da6cd0-db61-463d-8b69-80621aee9d02/download74e1c7cc26eb2b778440494978c96acfMD52INFO TSE O11_Sot.pdfapplication/pdf6844178https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/457c6e38-bd84-448a-9ded-6f32c6d707ec/downloade302aca4a85f4207f3868e09274f7baeMD53TEXTTSE O11_Sot.pdf.txtTSE O11_Sot.pdf.txtExtracted texttext/plain87065https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/fd16da5a-8fa8-41a5-b450-1086c0d32db8/download8018a2583b469cc27c323a574992ac91MD54AUT TSE O11_Sot.pdf.txtAUT TSE O11_Sot.pdf.txtExtracted texttext/plain2867https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/29006187-667f-4055-bd7b-e5db7106a761/downloadc83920be2f2368fcd03c5fd6b07ea02eMD56INFO TSE O11_Sot.pdf.txtINFO TSE O11_Sot.pdf.txtExtracted texttext/plain1712https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c2fa1b76-5507-4d33-8003-ec097e0b0d2a/downloadcf01f8f4550c9a210dfe90f8722f8b4dMD58THUMBNAILTSE O11_Sot.pdf.jpgTSE O11_Sot.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4430https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3ca58244-8142-4e02-824f-3a18eb8cc8d7/download38b41e3192f5fe63be6eb4b00d3ce14aMD55AUT TSE O11_Sot.pdf.jpgAUT TSE O11_Sot.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4530https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/80db2612-d2a5-44df-ad2d-5eff6f4ee948/download5741fd9b343e6a21e3b99d5326f92654MD57INFO TSE O11_Sot.pdf.jpgINFO TSE O11_Sot.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4971https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f4cb1d53-08e1-4081-aada-29407d694a2e/download62739474a53947e0bf48bea56b2b1daeMD5920.500.14612/7423oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/74232025-01-02 20:56:19.981https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
score |
13.878969 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).