Toxicidad de Ivermectina sobre larvas de Rhinella spinulosa (Amphibia: Anura) y Culex quinquefasciatus (Insecta: Diptera).

Descripción del Articulo

Existen muchos productos empleados por el hombre que pueden convertirse en contaminantes en caso de ingresar a los ecosistemas. Tal es el caso de antiparasitarios veterinarios como la Ivermectina, que no está reconocido como contaminante, por lo mismo puede ser considerado como contaminante emergent...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aquino Pauca, Tony
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5471
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5471
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Toxicidad
Ivermectina
Larvas
Rhinella spinulosa
Culex quinquefasciatus
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
id UNSJ_d43b389f8d64de09d43f67cb09eb324a
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5471
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Toxicidad de Ivermectina sobre larvas de Rhinella spinulosa (Amphibia: Anura) y Culex quinquefasciatus (Insecta: Diptera).
title Toxicidad de Ivermectina sobre larvas de Rhinella spinulosa (Amphibia: Anura) y Culex quinquefasciatus (Insecta: Diptera).
spellingShingle Toxicidad de Ivermectina sobre larvas de Rhinella spinulosa (Amphibia: Anura) y Culex quinquefasciatus (Insecta: Diptera).
Aquino Pauca, Tony
Toxicidad
Ivermectina
Larvas
Rhinella spinulosa
Culex quinquefasciatus
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
title_short Toxicidad de Ivermectina sobre larvas de Rhinella spinulosa (Amphibia: Anura) y Culex quinquefasciatus (Insecta: Diptera).
title_full Toxicidad de Ivermectina sobre larvas de Rhinella spinulosa (Amphibia: Anura) y Culex quinquefasciatus (Insecta: Diptera).
title_fullStr Toxicidad de Ivermectina sobre larvas de Rhinella spinulosa (Amphibia: Anura) y Culex quinquefasciatus (Insecta: Diptera).
title_full_unstemmed Toxicidad de Ivermectina sobre larvas de Rhinella spinulosa (Amphibia: Anura) y Culex quinquefasciatus (Insecta: Diptera).
title_sort Toxicidad de Ivermectina sobre larvas de Rhinella spinulosa (Amphibia: Anura) y Culex quinquefasciatus (Insecta: Diptera).
author Aquino Pauca, Tony
author_facet Aquino Pauca, Tony
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Carrasco Badajoz, Carlos Emilio
dc.contributor.author.fl_str_mv Aquino Pauca, Tony
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Toxicidad
Ivermectina
Larvas
Rhinella spinulosa
Culex quinquefasciatus
topic Toxicidad
Ivermectina
Larvas
Rhinella spinulosa
Culex quinquefasciatus
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12
description Existen muchos productos empleados por el hombre que pueden convertirse en contaminantes en caso de ingresar a los ecosistemas. Tal es el caso de antiparasitarios veterinarios como la Ivermectina, que no está reconocido como contaminante, por lo mismo puede ser considerado como contaminante emergente, dicho producto al ser aplicado en los animales domésticos, no sufren grandes cambios estructurales, por lo que es eliminado a través de las heces y la orina, por lo que es muy probable que sea incorporado a río, lagunas y humedales afectando negativamente a la biota presente en ellas. Es por ello que se realizó esta investigación teniendo como objetivos general determinar el efecto que causa la Ivermectina (Ivertab) sobre larvas del IV estadio de Rhinella spinulosa y Culex quinquefasciatus del IV instar medido como porcentaje de mortalidad; así como estimar la concentración media letal (CL50) luego de las 24 y 48 horas de exposición, para lo cual se probó el medicamento veterinario Ivertab en concentraciones de 0,0075; 0,0037; 0,0019 y 0,0009 mg/L del producto (las concentraciones fueron establecidas previo pruebas piloto) además de un blanco, sobre larvas de las dos especies mencionadas, para lo cual se preparó unidades experimentales constituidos por un litro de agua con las cuatro concentraciones del antiparasitario y diez larvas, sea de Rhinella spinulosa o Culex quinquefasciatus con cuatro repeticiones. Los registros de mortalidad se realizaron a las 24 y 48 horas de exposición las mismas que fueron expresados como porcentajes de mortalidad acumulada para su análisis estadístico y cálculo de la CL50. De los resultados, se halló que los porcentajes de mortalidad en las larvas de las dos especies fueron estadísticamente semejantes (p>0,05), con porcentajes promedios de 35% y 65% para Rhinella spinulosa a las 24 y 48 horas de exposición y de 32,8% y 57,2%, para Culex quinquefasciatus. También se observó que las mortalidades de larvas de las dos especies se incrementan a medida que la concentración de la Ivermectina también se incrementa (p<0,05) alcanzando mortalidades promedios máximos de 100% y de 97,5% para Rhinella spinulosa y Culex quinquefasciatus, respectivamente, a las 48 horas de exposición. Con respecto a la concentración media letal (CL50), ésta se incrementó con el incremento del tiempo de exposición, siendo de 0,0051 y de 0,0016 mg/L para las 24 y 48 horas en Rhinella spinulosa y de 0,0054 y de 0,0022 mg/L para Culex quinquefasciatus en los mismos tiempos.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-22T18:21:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-22T18:21:31Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS B930_Aqu
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5471
identifier_str_mv TESIS B930_Aqu
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5471
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/65e5e3bc-2b60-436d-aa0d-168a3a5957a2/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/306b6daf-9bb2-4dfe-bb83-0a9d8e32e7f7/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/84cf3524-467f-4f3d-9e81-f32d4a7834a7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d2e42169b25f6840c2dbfb3e9c74284f
f9b7813d1627946c8421b63a02ca30a4
c664b27b6efe742decdfcbfc16f43f0a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060152530927616
spelling Carrasco Badajoz, Carlos EmilioAquino Pauca, Tony2023-06-22T18:21:31Z2023-06-22T18:21:31Z2022TESIS B930_Aquhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5471Existen muchos productos empleados por el hombre que pueden convertirse en contaminantes en caso de ingresar a los ecosistemas. Tal es el caso de antiparasitarios veterinarios como la Ivermectina, que no está reconocido como contaminante, por lo mismo puede ser considerado como contaminante emergente, dicho producto al ser aplicado en los animales domésticos, no sufren grandes cambios estructurales, por lo que es eliminado a través de las heces y la orina, por lo que es muy probable que sea incorporado a río, lagunas y humedales afectando negativamente a la biota presente en ellas. Es por ello que se realizó esta investigación teniendo como objetivos general determinar el efecto que causa la Ivermectina (Ivertab) sobre larvas del IV estadio de Rhinella spinulosa y Culex quinquefasciatus del IV instar medido como porcentaje de mortalidad; así como estimar la concentración media letal (CL50) luego de las 24 y 48 horas de exposición, para lo cual se probó el medicamento veterinario Ivertab en concentraciones de 0,0075; 0,0037; 0,0019 y 0,0009 mg/L del producto (las concentraciones fueron establecidas previo pruebas piloto) además de un blanco, sobre larvas de las dos especies mencionadas, para lo cual se preparó unidades experimentales constituidos por un litro de agua con las cuatro concentraciones del antiparasitario y diez larvas, sea de Rhinella spinulosa o Culex quinquefasciatus con cuatro repeticiones. Los registros de mortalidad se realizaron a las 24 y 48 horas de exposición las mismas que fueron expresados como porcentajes de mortalidad acumulada para su análisis estadístico y cálculo de la CL50. De los resultados, se halló que los porcentajes de mortalidad en las larvas de las dos especies fueron estadísticamente semejantes (p>0,05), con porcentajes promedios de 35% y 65% para Rhinella spinulosa a las 24 y 48 horas de exposición y de 32,8% y 57,2%, para Culex quinquefasciatus. También se observó que las mortalidades de larvas de las dos especies se incrementan a medida que la concentración de la Ivermectina también se incrementa (p<0,05) alcanzando mortalidades promedios máximos de 100% y de 97,5% para Rhinella spinulosa y Culex quinquefasciatus, respectivamente, a las 48 horas de exposición. Con respecto a la concentración media letal (CL50), ésta se incrementó con el incremento del tiempo de exposición, siendo de 0,0051 y de 0,0016 mg/L para las 24 y 48 horas en Rhinella spinulosa y de 0,0054 y de 0,0022 mg/L para Culex quinquefasciatus en los mismos tiempos.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJToxicidadIvermectinaLarvasRhinella spinulosaCulex quinquefasciatushttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.12Toxicidad de Ivermectina sobre larvas de Rhinella spinulosa (Amphibia: Anura) y Culex quinquefasciatus (Insecta: Diptera).info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogo en la especialidad de Ecología y Recursos NaturalesTítulo profesionalBiologíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Biológicas4546543528273851https://orcid.org/0000-0003-2393-5311https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional511066Ayala Gómez, PedroTenorio Bautista, Saturnino MartínAyala Sulca, Yuri OlivierCarrasco Badajoz, Carlos EmilioORIGINALTESIS B930_Aqu.pdfapplication/pdf3035926https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/65e5e3bc-2b60-436d-aa0d-168a3a5957a2/downloadd2e42169b25f6840c2dbfb3e9c74284fMD51TEXTTESIS B930_Aqu.pdf.txtTESIS B930_Aqu.pdf.txtExtracted texttext/plain101340https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/306b6daf-9bb2-4dfe-bb83-0a9d8e32e7f7/downloadf9b7813d1627946c8421b63a02ca30a4MD52THUMBNAILTESIS B930_Aqu.pdf.jpgTESIS B930_Aqu.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4203https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/84cf3524-467f-4f3d-9e81-f32d4a7834a7/downloadc664b27b6efe742decdfcbfc16f43f0aMD53UNSCH/5471oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/54712024-06-02 14:39:00.863https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).