“La teoría finalista en la interpretación del delito de feminicidio: Un análisis crítico”

Descripción del Articulo

Objetivo: Analizar de que manera influye la teoría finalista en la interpretación del delito de feminicidio tipificado en el artículo 108°-B del Código Penal peruano, en la resolución de los casos, por los fiscales y jueces de la provincia de Huamanga, en el periodo 2015 - 2018. Metodología: El tipo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Osejo Puchuri, Alex
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4844
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4844
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Feminicidio
Teoría finalista
Problema social
Violencia de género
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
id UNSJ_d1ac4a46b667f1d0ec9a6f16b0abf557
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4844
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv “La teoría finalista en la interpretación del delito de feminicidio: Un análisis crítico”
title “La teoría finalista en la interpretación del delito de feminicidio: Un análisis crítico”
spellingShingle “La teoría finalista en la interpretación del delito de feminicidio: Un análisis crítico”
Osejo Puchuri, Alex
Feminicidio
Teoría finalista
Problema social
Violencia de género
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
title_short “La teoría finalista en la interpretación del delito de feminicidio: Un análisis crítico”
title_full “La teoría finalista en la interpretación del delito de feminicidio: Un análisis crítico”
title_fullStr “La teoría finalista en la interpretación del delito de feminicidio: Un análisis crítico”
title_full_unstemmed “La teoría finalista en la interpretación del delito de feminicidio: Un análisis crítico”
title_sort “La teoría finalista en la interpretación del delito de feminicidio: Un análisis crítico”
author Osejo Puchuri, Alex
author_facet Osejo Puchuri, Alex
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rivera Muñoz, Aldo
dc.contributor.author.fl_str_mv Osejo Puchuri, Alex
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Feminicidio
Teoría finalista
Problema social
Violencia de género
topic Feminicidio
Teoría finalista
Problema social
Violencia de género
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
description Objetivo: Analizar de que manera influye la teoría finalista en la interpretación del delito de feminicidio tipificado en el artículo 108°-B del Código Penal peruano, en la resolución de los casos, por los fiscales y jueces de la provincia de Huamanga, en el periodo 2015 - 2018. Metodología: El tipo de estudio es mixto; nivel de investigación: descriptiva, exploratoria y explicativa; diseño de investigación: no experimental; los métodos utilizados fueron: histórico, deductivo, inductivo, exegético y dogmático; técnicas: análisis bibliográfico y documental; instrumentos: ficha bibliográfico y documental. Resultados: Según el Sistema de Gestión Fiscal - SGF, en el periodo 2015-2018, en la provincia de Huamanga se han registrado 17 casos de feminicidio con sentencia, de los cuales el 59% (10 casos) corresponden a hechos consumados y el 41% (07 casos) a hechos en grado de tentativa, todos son casos de feminicidio de tipo íntimo; el 23% de los casos han concluido en terminación anticipada, el 53% en conclusión anticipada y el 24% en conclusión anticipada de juicio; en 16 casos de formalizó investigación preparatoria, de los cuales el 62% fue calificado como feminicidio, el 13% como feminicidio alternativo con otro delito y el 25% fueron calificados en otro tipo penal; en 13 casos se formuló acusación fiscal, de los cuales sólo el 31% fueron calificados como feminicidio, el 16% como feminicidio alternativo con otro delito y el 53% fueron calificados en otros tipos penales; 04 casos pasaron a debate probatorio en juicio, en el 50% el Juzgado Penal Colegiado se desvinculó de la acusación fiscal y condenó por otro delito. En la provincia de Huamanga, en el periodo de estudio, sólo 5 casos fueron condenados como feminicidio, que representan el 29% del total de 17 casos que cuentan con sentencia según el SGF. Conclusión: En la provincia de Huamanga, en el periodo 2015-2018, los fiscales han optado por calificar los hechos en otros tipos penales, concluir los casos en terminación anticipada y conclusión anticipada, en tanto los jueces han optado por la desvinculación procesal y condenar a los acusados de feminicidio por otros tipos penales. La teoría finalista no resulta eficaz para abordar el delito de feminicidio debiendo optarse otras teorías en su análisis.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-02-14T22:15:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-02-14T22:15:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TM D73_Ose
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4844
identifier_str_mv TM D73_Ose
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4844
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b58ac080-08ad-4bcd-ac67-d88b979adceb/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/868fac05-5426-4baa-95d4-2f3b6b76222a/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/32531145-881b-4ca6-8ac7-f9df584434b5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9da5525d8b21e06291a91c6a2ee19204
29c8f7d2477da958739859e795a397bb
9bcc370abafec25ece077bdc3a2b7336
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060145697357824
spelling Rivera Muñoz, AldoOsejo Puchuri, Alex2023-02-14T22:15:14Z2023-02-14T22:15:14Z2019TM D73_Osehttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4844Objetivo: Analizar de que manera influye la teoría finalista en la interpretación del delito de feminicidio tipificado en el artículo 108°-B del Código Penal peruano, en la resolución de los casos, por los fiscales y jueces de la provincia de Huamanga, en el periodo 2015 - 2018. Metodología: El tipo de estudio es mixto; nivel de investigación: descriptiva, exploratoria y explicativa; diseño de investigación: no experimental; los métodos utilizados fueron: histórico, deductivo, inductivo, exegético y dogmático; técnicas: análisis bibliográfico y documental; instrumentos: ficha bibliográfico y documental. Resultados: Según el Sistema de Gestión Fiscal - SGF, en el periodo 2015-2018, en la provincia de Huamanga se han registrado 17 casos de feminicidio con sentencia, de los cuales el 59% (10 casos) corresponden a hechos consumados y el 41% (07 casos) a hechos en grado de tentativa, todos son casos de feminicidio de tipo íntimo; el 23% de los casos han concluido en terminación anticipada, el 53% en conclusión anticipada y el 24% en conclusión anticipada de juicio; en 16 casos de formalizó investigación preparatoria, de los cuales el 62% fue calificado como feminicidio, el 13% como feminicidio alternativo con otro delito y el 25% fueron calificados en otro tipo penal; en 13 casos se formuló acusación fiscal, de los cuales sólo el 31% fueron calificados como feminicidio, el 16% como feminicidio alternativo con otro delito y el 53% fueron calificados en otros tipos penales; 04 casos pasaron a debate probatorio en juicio, en el 50% el Juzgado Penal Colegiado se desvinculó de la acusación fiscal y condenó por otro delito. En la provincia de Huamanga, en el periodo de estudio, sólo 5 casos fueron condenados como feminicidio, que representan el 29% del total de 17 casos que cuentan con sentencia según el SGF. Conclusión: En la provincia de Huamanga, en el periodo 2015-2018, los fiscales han optado por calificar los hechos en otros tipos penales, concluir los casos en terminación anticipada y conclusión anticipada, en tanto los jueces han optado por la desvinculación procesal y condenar a los acusados de feminicidio por otros tipos penales. La teoría finalista no resulta eficaz para abordar el delito de feminicidio debiendo optarse otras teorías en su análisis.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJFeminicidioTeoría finalistaProblema socialViolencia de génerohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05“La teoría finalista en la interpretación del delito de feminicidio: Un análisis crítico”info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en Derecho con mención en Ciencias PenalesDerecho con mención en Ciencias PenalesUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Unidad de Posgrado4428382428290457https://orcid.org/0000-0001-7444-784Xhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro421057ORIGINALTM D73_Ose.pdfapplication/pdf13829993https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/b58ac080-08ad-4bcd-ac67-d88b979adceb/download9da5525d8b21e06291a91c6a2ee19204MD51TEXTTM D73_Ose.pdf.txtTM D73_Ose.pdf.txtExtracted texttext/plain102084https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/868fac05-5426-4baa-95d4-2f3b6b76222a/download29c8f7d2477da958739859e795a397bbMD52THUMBNAILTM D73_Ose.pdf.jpgTM D73_Ose.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3683https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/32531145-881b-4ca6-8ac7-f9df584434b5/download9bcc370abafec25ece077bdc3a2b7336MD53UNSCH/4844oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/48442024-06-02 14:29:37.176https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.956548
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).