Implementación de una red de clientes ligeros, Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, 2018

Descripción del Articulo

En la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga se adquiere cada cierto tiempo computadoras modernas para el trabajo rutinario, pero la tecnología no se detiene y se siguen fabricando computadoras más modernas y costosas. Pero las computadoras que son renovadas se desechan, almacenan o se recic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Reymundez Flores, Joel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/7195
Enlace del recurso:https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7195
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Red de clientes ligeros
Servicios de Internet
Top Down Network Design
Servidor
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:En la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga se adquiere cada cierto tiempo computadoras modernas para el trabajo rutinario, pero la tecnología no se detiene y se siguen fabricando computadoras más modernas y costosas. Pero las computadoras que son renovadas se desechan, almacenan o se reciclan. Esto es un gran problema, ya que ocupan ambientes innecesarios que podrían ser aprovechados para laboras administrativas o académicas en nuestra universidad, además, generan mayores costos operativo como; costos en mantenimiento o mayor costo en energía eléctrica por ser equipos con tecnología desfasada. Con la finalidad de buscar soluciones alternativas para este problema, es que se pretende reutilizar estos equipos obsoletos y, alargar su vida útil usándolos como clientes ligeros. El objetivo de esta investigación es implementar una red de clientes ligeros en la Universidad San Cristóbal de Huamanga, el tipo de investigación es observacional, retrospectivo y descriptivo, siendo de nivel descriptivo. El estudio usa el método Top Down Network Design, que propone cuatro fases para el diseño de redes, que son usados durante la investigación. Las conclusiones son; la clasificación del hardware se logró mediante las características de los equipos de la red; para establecer la comunicación en la red, desarrollamos el diseño físico y lógico de la red; la administración de los clientes ligeros se logró mediante la instalación y configuración del servidor además de la creación de usuarios y contraseñas; el acceso a los recursos del servidor se desarrolló con la instalación y configuración de los paquetes de la imagen del cliente ligero. Se logró implementar una red de clientes ligeros en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).