"Reforestación con fines de protección de suelos y aprovechamiento sostenible forestal en el Centro Experimental Wayllapampa de la UNSCH - Ayacucho"
Descripción del Articulo
El presente proyecto de reforestación con fines de protección de suelos y aprovechamiento sostenible forestal en el Centro Experimental Wayllapampa, es un anhelo que ha venido siendo postergado año tras año ya sea por desidia de sus autoridades o el poco interés de sus moradores en lograr que sea un...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3226 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3226 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Reforestación Protección Suelos Aprovechamiento sostenible Planta forestal Caesalpinia spinosa Capacidad de uso mayor https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
id |
UNSJ_c6895fb780cb07da9a0c636c73f68398 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3226 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
spelling |
Condeña Almora, FranciscoBustamante Albites, José Luis2019-06-05T13:45:06Z2019-06-05T13:45:06Z2010TESIS AG854_Bushttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3226El presente proyecto de reforestación con fines de protección de suelos y aprovechamiento sostenible forestal en el Centro Experimental Wayllapampa, es un anhelo que ha venido siendo postergado año tras año ya sea por desidia de sus autoridades o el poco interés de sus moradores en lograr que sea una realidad a pesar de que es un proyecto vital para el desarrollo de la comunidad. Gracias a la perseverancia de las autoridades de la Escuela de Formación Profesional de Agronomía, a la población retornante y la activa participación de sus nuevas autoridades, hoy en día es una realidad. El esfuerzo mancomunado se verá favorecido al entrar en servicio la meta proyectada ya que con la instalación del vivero se reforestará con 75,000 mil plantones de tara. La "tara" Caesalpinia spinosa (Mol.) es una planta forestal nativa de terreno secano cuyas semillas y vainas se utilizan para elaborar ingredientes para la industria, que durante milenios ha sido utilizado por los habitantes de esta region en su forma silvestre en la medicina natural y como tinte y actualmente en forma cultivada, básicamente por sus frutos. Los valles interandinos poseen características edafoclimáticos que le otorgan gran potencial agrícola, sin embargo, hay áreas de altísimo potencial productivo que se encuentran inexploradas y no existe empresas que esten dedicadas a generar nuevos rubros de alta rentabilidad en el ámbito silvoagropecuario. Para la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, comunidad de Pacaycasa y zonas adyacentes, será una alternativa viable y sostenida sobre el cultivo de "tara" en consideración que es una fuente económica excelente que permitirá al productor obtener mayores ingresos económicos por la venta de la "tara" al mercado local, nacional y mundial.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJReforestaciónProtecciónSuelosAprovechamiento sosteniblePlanta forestalCaesalpinia spinosaCapacidad de uso mayorhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06"Reforestación con fines de protección de suelos y aprovechamiento sostenible forestal en el Centro Experimental Wayllapampa de la UNSCH - Ayacucho"info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoTítulo profesionalAgronomíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036ORIGINALTESIS AG854_Bus.pdfapplication/pdf5714446https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3768425d-a4ef-4368-90c6-2059d0485e00/download92e2e80712378729d52a65ae51b118d6MD51TEXTTESIS AG854_Bus.pdf.txtTESIS AG854_Bus.pdf.txtExtracted texttext/plain100474https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ee577afc-9163-4570-9b61-5dd90144cb7b/download534840a891750d17bd56c5bf6f309323MD53THUMBNAILTESIS AG854_Bus.pdf.jpgTESIS AG854_Bus.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4828https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ea769547-54a0-48d4-838e-2f3d20b79e28/download6968dbc1e8082f1b3c819952d7af9315MD54UNSCH/3226oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/32262024-06-02 16:23:12.889https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
"Reforestación con fines de protección de suelos y aprovechamiento sostenible forestal en el Centro Experimental Wayllapampa de la UNSCH - Ayacucho" |
title |
"Reforestación con fines de protección de suelos y aprovechamiento sostenible forestal en el Centro Experimental Wayllapampa de la UNSCH - Ayacucho" |
spellingShingle |
"Reforestación con fines de protección de suelos y aprovechamiento sostenible forestal en el Centro Experimental Wayllapampa de la UNSCH - Ayacucho" Bustamante Albites, José Luis Reforestación Protección Suelos Aprovechamiento sostenible Planta forestal Caesalpinia spinosa Capacidad de uso mayor https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
title_short |
"Reforestación con fines de protección de suelos y aprovechamiento sostenible forestal en el Centro Experimental Wayllapampa de la UNSCH - Ayacucho" |
title_full |
"Reforestación con fines de protección de suelos y aprovechamiento sostenible forestal en el Centro Experimental Wayllapampa de la UNSCH - Ayacucho" |
title_fullStr |
"Reforestación con fines de protección de suelos y aprovechamiento sostenible forestal en el Centro Experimental Wayllapampa de la UNSCH - Ayacucho" |
title_full_unstemmed |
"Reforestación con fines de protección de suelos y aprovechamiento sostenible forestal en el Centro Experimental Wayllapampa de la UNSCH - Ayacucho" |
title_sort |
"Reforestación con fines de protección de suelos y aprovechamiento sostenible forestal en el Centro Experimental Wayllapampa de la UNSCH - Ayacucho" |
author |
Bustamante Albites, José Luis |
author_facet |
Bustamante Albites, José Luis |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Condeña Almora, Francisco |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Bustamante Albites, José Luis |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Reforestación Protección Suelos Aprovechamiento sostenible Planta forestal Caesalpinia spinosa Capacidad de uso mayor |
topic |
Reforestación Protección Suelos Aprovechamiento sostenible Planta forestal Caesalpinia spinosa Capacidad de uso mayor https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
description |
El presente proyecto de reforestación con fines de protección de suelos y aprovechamiento sostenible forestal en el Centro Experimental Wayllapampa, es un anhelo que ha venido siendo postergado año tras año ya sea por desidia de sus autoridades o el poco interés de sus moradores en lograr que sea una realidad a pesar de que es un proyecto vital para el desarrollo de la comunidad. Gracias a la perseverancia de las autoridades de la Escuela de Formación Profesional de Agronomía, a la población retornante y la activa participación de sus nuevas autoridades, hoy en día es una realidad. El esfuerzo mancomunado se verá favorecido al entrar en servicio la meta proyectada ya que con la instalación del vivero se reforestará con 75,000 mil plantones de tara. La "tara" Caesalpinia spinosa (Mol.) es una planta forestal nativa de terreno secano cuyas semillas y vainas se utilizan para elaborar ingredientes para la industria, que durante milenios ha sido utilizado por los habitantes de esta region en su forma silvestre en la medicina natural y como tinte y actualmente en forma cultivada, básicamente por sus frutos. Los valles interandinos poseen características edafoclimáticos que le otorgan gran potencial agrícola, sin embargo, hay áreas de altísimo potencial productivo que se encuentran inexploradas y no existe empresas que esten dedicadas a generar nuevos rubros de alta rentabilidad en el ámbito silvoagropecuario. Para la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, comunidad de Pacaycasa y zonas adyacentes, será una alternativa viable y sostenida sobre el cultivo de "tara" en consideración que es una fuente económica excelente que permitirá al productor obtener mayores ingresos económicos por la venta de la "tara" al mercado local, nacional y mundial. |
publishDate |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-06-05T13:45:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-06-05T13:45:06Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS AG854_Bus |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3226 |
identifier_str_mv |
TESIS AG854_Bus |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3226 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3768425d-a4ef-4368-90c6-2059d0485e00/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ee577afc-9163-4570-9b61-5dd90144cb7b/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ea769547-54a0-48d4-838e-2f3d20b79e28/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
92e2e80712378729d52a65ae51b118d6 534840a891750d17bd56c5bf6f309323 6968dbc1e8082f1b3c819952d7af9315 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060216028495872 |
score |
13.754011 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).