"Conflicto social en la comunidad campesina de Raccaya"

Descripción del Articulo

Nuestro interés al momento de iniciar el trabajo de investigación, fue entender acerca de los conflictos sociales producidos por la actividad minera, comprender las causas que las producen, su dinámica, las relaciones entre los actores involucrados, los factores que contribuyen a su escalamiento, la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pinco Aramburú, Pavel Manuel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2928
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2928
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conflicto social
Campesinos
Minería
Contaminación ambiental
Salud pública
Consulta previa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
id UNSJ_c52d3485be374cfb86689d1641566888
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2928
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv "Conflicto social en la comunidad campesina de Raccaya"
title "Conflicto social en la comunidad campesina de Raccaya"
spellingShingle "Conflicto social en la comunidad campesina de Raccaya"
Pinco Aramburú, Pavel Manuel
Conflicto social
Campesinos
Minería
Contaminación ambiental
Salud pública
Consulta previa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
title_short "Conflicto social en la comunidad campesina de Raccaya"
title_full "Conflicto social en la comunidad campesina de Raccaya"
title_fullStr "Conflicto social en la comunidad campesina de Raccaya"
title_full_unstemmed "Conflicto social en la comunidad campesina de Raccaya"
title_sort "Conflicto social en la comunidad campesina de Raccaya"
author Pinco Aramburú, Pavel Manuel
author_facet Pinco Aramburú, Pavel Manuel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Apaico Alata, René Marcial
dc.contributor.author.fl_str_mv Pinco Aramburú, Pavel Manuel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Conflicto social
Campesinos
Minería
Contaminación ambiental
Salud pública
Consulta previa
topic Conflicto social
Campesinos
Minería
Contaminación ambiental
Salud pública
Consulta previa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
description Nuestro interés al momento de iniciar el trabajo de investigación, fue entender acerca de los conflictos sociales producidos por la actividad minera, comprender las causas que las producen, su dinámica, las relaciones entre los actores involucrados, los factores que contribuyen a su escalamiento, las estrategias de solución que se plantean desde el Estado y la sociedad civil y finalmente analizar sus impactos sociales y económicos. Como sabemos los conflictos sociales en los últimos años han aumentado y significaron para el país; procesos de inestabilidad política, movilizaciones sociales, luchas en defensa del agua, la tierra y la vida, casos de contaminación ambiental y algunos han derivado en hechos de violencia, que dejaron como saldo, sangre y muerte de muchos campesinos reprimidos por las fuerzas del orden. Podemos afirmar también, que los conflictos sociales son empleados como un mecanismo para demandar mayores oportunidades laborales, ingresos económicos directos, compensaciones respecto a los derechos de servidumbre mineras, basándose y organizándose en torno a los daños ocasionados al medio ambiente (que si existen), recurriendo asi a ONG's ambientalistas, decisores gubernamentales y los medios de comunicación con el propósito de que sus derechos no sean vulnerados. Haciendo legitimas sus demandas las cuales se basan en argumentos y discursos ambientalistas, con el fin de beneficiarse de la actividad minera, movilizando así a poblaciones enteras con fines reivindicativos respecto al territorio, el medio ambiente y la cultura. Ahora bien; en este contexto, nosotros investigamos el conflicto social entre la Comunidad Campesina de Raccaya, y la Empresa Catalina Huanca Sociedad Minera S.A.C. como actores primarios, a su vez participaron el Gobierno Regional, y otras instituciones del Estado como actores terciarios y mediadores. Siendo este un "escenario minero" desde la época colonial, la actividad extractiva se ha configurado como la actividad económica principal, la cual dinamiza las relaciones sociales, ambientales y culturales. En nuestro trabajo de investigación las posiciones, intereses y necesidades giran en torno a la renegociación de la servidumbre minera, los intereses económicos y laborales y por la contaminación ambiental que tiene impacto en la salud pública. Estos hechos marcaron la escalada del conflicto social, hasta llegar a su etapa de crisis, la cual fue administrada y gestionada, con el fin de que las diferencias sean bien direccionadas a través de canales democráticos y participativos. Por otro lado, los impactos que genera la actividad extractiva en la Comunidad Campesina de Raccaya, son irreversibles, por un lado, esta actividad dinamiza la economía, pero a la vez la población deja de lado, las actividades agrícolas, y todo lo que esto significa, tales como el sistema de reciprocidad como el ayni y minka. Asimismo, crea oportunidades laborales, mayores ingresos familiares, pero también impacta de manera negativa en el medio ambiente. Creemos que en el futuro se puede dar una buena convivencia a través de mejores condiciones de negociación entre empresas y comunidades campesinas, siempre y cuando se planteen mecanismos gestión y transformación de los conflictos sociales, mediante la institucionalización del diálogo como una práctica social, asimismo, fortalecer espacios de participación, y sobre todo implementar políticas públicas que reformen el marco institucional que regula las relaciones entre estado, empresa y comunidades, basándose así en las relaciones de respeto y tolerancia por la diferencia cultural.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-07T19:39:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-07T19:39:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS AN149_Pin
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2928
identifier_str_mv TESIS AN149_Pin
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2928
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8b3032ac-0b48-4d74-9e85-385113afc264/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3158308a-19b9-40b1-ad3d-459ad3ffdc53/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c5a3cb17-d7ef-4df9-b220-b9379e16b52d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 838573deaa25e6e7d3fb26273f14773a
53546b50ecc72a3632597c8eb74d82ae
bd8eea1216536c666fdfcd11df6b6bbe
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060164315873280
spelling Apaico Alata, René MarcialPinco Aramburú, Pavel Manuel2019-03-07T19:39:52Z2019-03-07T19:39:52Z2012TESIS AN149_Pinhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2928Nuestro interés al momento de iniciar el trabajo de investigación, fue entender acerca de los conflictos sociales producidos por la actividad minera, comprender las causas que las producen, su dinámica, las relaciones entre los actores involucrados, los factores que contribuyen a su escalamiento, las estrategias de solución que se plantean desde el Estado y la sociedad civil y finalmente analizar sus impactos sociales y económicos. Como sabemos los conflictos sociales en los últimos años han aumentado y significaron para el país; procesos de inestabilidad política, movilizaciones sociales, luchas en defensa del agua, la tierra y la vida, casos de contaminación ambiental y algunos han derivado en hechos de violencia, que dejaron como saldo, sangre y muerte de muchos campesinos reprimidos por las fuerzas del orden. Podemos afirmar también, que los conflictos sociales son empleados como un mecanismo para demandar mayores oportunidades laborales, ingresos económicos directos, compensaciones respecto a los derechos de servidumbre mineras, basándose y organizándose en torno a los daños ocasionados al medio ambiente (que si existen), recurriendo asi a ONG's ambientalistas, decisores gubernamentales y los medios de comunicación con el propósito de que sus derechos no sean vulnerados. Haciendo legitimas sus demandas las cuales se basan en argumentos y discursos ambientalistas, con el fin de beneficiarse de la actividad minera, movilizando así a poblaciones enteras con fines reivindicativos respecto al territorio, el medio ambiente y la cultura. Ahora bien; en este contexto, nosotros investigamos el conflicto social entre la Comunidad Campesina de Raccaya, y la Empresa Catalina Huanca Sociedad Minera S.A.C. como actores primarios, a su vez participaron el Gobierno Regional, y otras instituciones del Estado como actores terciarios y mediadores. Siendo este un "escenario minero" desde la época colonial, la actividad extractiva se ha configurado como la actividad económica principal, la cual dinamiza las relaciones sociales, ambientales y culturales. En nuestro trabajo de investigación las posiciones, intereses y necesidades giran en torno a la renegociación de la servidumbre minera, los intereses económicos y laborales y por la contaminación ambiental que tiene impacto en la salud pública. Estos hechos marcaron la escalada del conflicto social, hasta llegar a su etapa de crisis, la cual fue administrada y gestionada, con el fin de que las diferencias sean bien direccionadas a través de canales democráticos y participativos. Por otro lado, los impactos que genera la actividad extractiva en la Comunidad Campesina de Raccaya, son irreversibles, por un lado, esta actividad dinamiza la economía, pero a la vez la población deja de lado, las actividades agrícolas, y todo lo que esto significa, tales como el sistema de reciprocidad como el ayni y minka. Asimismo, crea oportunidades laborales, mayores ingresos familiares, pero también impacta de manera negativa en el medio ambiente. Creemos que en el futuro se puede dar una buena convivencia a través de mejores condiciones de negociación entre empresas y comunidades campesinas, siempre y cuando se planteen mecanismos gestión y transformación de los conflictos sociales, mediante la institucionalización del diálogo como una práctica social, asimismo, fortalecer espacios de participación, y sobre todo implementar políticas públicas que reformen el marco institucional que regula las relaciones entre estado, empresa y comunidades, basándose así en las relaciones de respeto y tolerancia por la diferencia cultural.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJConflicto socialCampesinosMineríaContaminación ambientalSalud públicaConsulta previahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00"Conflicto social en la comunidad campesina de Raccaya"info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en Antropología SocialTítulo profesionalAntropología SocialUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Socialeshttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional923026ORIGINALTESIS AN149_Pin.pdfapplication/pdf8257994https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8b3032ac-0b48-4d74-9e85-385113afc264/download838573deaa25e6e7d3fb26273f14773aMD51TEXTTESIS AN149_Pin.pdf.txtTESIS AN149_Pin.pdf.txtExtracted texttext/plain100073https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3158308a-19b9-40b1-ad3d-459ad3ffdc53/download53546b50ecc72a3632597c8eb74d82aeMD53THUMBNAILTESIS AN149_Pin.pdf.jpgTESIS AN149_Pin.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4271https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c5a3cb17-d7ef-4df9-b220-b9379e16b52d/downloadbd8eea1216536c666fdfcd11df6b6bbeMD54UNSCH/2928oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/29282024-06-02 14:59:20.303https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.871732
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).