"Dosis de guano de islas incubado en el rendimiento de la quinua blanca de Junín (Chenopodium quinoa Willd.), Canaán 2750 msnm. Ayacucho"

Descripción del Articulo

El guano de islas (GI) es una mezcla de excrementos de aves marinas, plumas, restos de aves muertas, huevos, etc., los cuales experimentan un proceso de fermentación lenta. Es uno de los abonos naturales de mejor calidad en el mundo, por su alto contenido de nutrientes y puede tener 12% de nitrógeno...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Oriundo Infante, Ceferino
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3185
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3185
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Guano de islas
Dosis
Fertilizante orgánico
Microorganismos benéficos
Solubilización
Rendimiento
Chenopodium quinoa Willd.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id UNSJ_c4259f0a798347706f91d79a16ec09ba
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3185
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
spelling Tineo Bermúdez, Alex LázaroOriundo Infante, Ceferino2019-06-04T17:20:53Z2019-06-04T17:20:53Z2010TESIS AG876_Orihttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3185El guano de islas (GI) es una mezcla de excrementos de aves marinas, plumas, restos de aves muertas, huevos, etc., los cuales experimentan un proceso de fermentación lenta. Es uno de los abonos naturales de mejor calidad en el mundo, por su alto contenido de nutrientes y puede tener 12% de nitrógeno, 11% de fósforo y 2% de potasio, se utiliza principalmente en los cultivos de caña, papa y hortalizas (Geocities 2009). Hoy en día es sabido que los fertilizantes sintéticos producen daños en los ecosistemas del suelo, trayendo como consecuencia graves desequilibrios y pérdidas de fertilidad biológica y física del mismo (Perú ecológico 2009); a esto se suma el elevado costo de fertilizantes sintéticos. Estos hechos ponen en evidencia la necesidad de proponer tecnologías alternativas, las cuales existen y se encuentran en constante desarrollo; una de estas es la utilización de "microorganismos", para mejorar la solubilidad del GI. Estos microorganismos han sido desarrollados en la década de los ochenta por el Doctor Teruo Higa, profesor de Horticultura de la Universidad de Ryukyus en Okinagua, Japón. El nitrógeno seguido del fósforo, son los nutrientes inorgánicos más requeridos por plantas y microorganismos, siendo además en el suelo el factor limitante del desarrollo vegetal a pesar de ser abundante tanto en formas inorgánicas como orgánicas. Por lo tanto, se considera que la solubilización del guano de islas y de otras fuentes de macro nutrientes por los microorganismos del suelo es una alternativa fundamental para incrementar la cantidad de N-P₂O₅-K₂O disponible para las plantas. Frente a esta necesidad, el abonamiento con GI tratada con la solución de microorganismos, constituye una alternativa armoniosa con el medio ambiente al no causar ningún efecto negativo en ella a diferencia de los abonos sintéticos que ocasionan elevados costos de producción y un desequilibrio ambiental.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJGuano de islasDosisFertilizante orgánicoMicroorganismos benéficosSolubilizaciónRendimientoChenopodium quinoa Willd.https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06"Dosis de guano de islas incubado en el rendimiento de la quinua blanca de Junín (Chenopodium quinoa Willd.), Canaán 2750 msnm. Ayacucho"info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoTítulo profesionalAgronomíaAgronomíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036ORIGINALTESIS AG876_Ori.pdfapplication/pdf9833810https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/71527c0d-937f-4bcb-a574-1c9abd7c17fc/download943675470939c704898b65c0a5decee5MD51TEXTTESIS AG876_Ori.pdf.txtTESIS AG876_Ori.pdf.txtExtracted texttext/plain100107https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/5a13463e-6cfe-474b-bf35-0e840950edf6/download2ab2528b1a29eb96af56904626014ee1MD53THUMBNAILTESIS AG876_Ori.pdf.jpgTESIS AG876_Ori.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5117https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e0ff8564-041c-44bb-b840-f0fc51c33e21/download6ac2bf3fe1c1151e1a3ecc17005e96b1MD54UNSCH/3185oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/31852024-06-02 14:34:16.558https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv "Dosis de guano de islas incubado en el rendimiento de la quinua blanca de Junín (Chenopodium quinoa Willd.), Canaán 2750 msnm. Ayacucho"
title "Dosis de guano de islas incubado en el rendimiento de la quinua blanca de Junín (Chenopodium quinoa Willd.), Canaán 2750 msnm. Ayacucho"
spellingShingle "Dosis de guano de islas incubado en el rendimiento de la quinua blanca de Junín (Chenopodium quinoa Willd.), Canaán 2750 msnm. Ayacucho"
Oriundo Infante, Ceferino
Guano de islas
Dosis
Fertilizante orgánico
Microorganismos benéficos
Solubilización
Rendimiento
Chenopodium quinoa Willd.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short "Dosis de guano de islas incubado en el rendimiento de la quinua blanca de Junín (Chenopodium quinoa Willd.), Canaán 2750 msnm. Ayacucho"
title_full "Dosis de guano de islas incubado en el rendimiento de la quinua blanca de Junín (Chenopodium quinoa Willd.), Canaán 2750 msnm. Ayacucho"
title_fullStr "Dosis de guano de islas incubado en el rendimiento de la quinua blanca de Junín (Chenopodium quinoa Willd.), Canaán 2750 msnm. Ayacucho"
title_full_unstemmed "Dosis de guano de islas incubado en el rendimiento de la quinua blanca de Junín (Chenopodium quinoa Willd.), Canaán 2750 msnm. Ayacucho"
title_sort "Dosis de guano de islas incubado en el rendimiento de la quinua blanca de Junín (Chenopodium quinoa Willd.), Canaán 2750 msnm. Ayacucho"
author Oriundo Infante, Ceferino
author_facet Oriundo Infante, Ceferino
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Tineo Bermúdez, Alex Lázaro
dc.contributor.author.fl_str_mv Oriundo Infante, Ceferino
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Guano de islas
Dosis
Fertilizante orgánico
Microorganismos benéficos
Solubilización
Rendimiento
Chenopodium quinoa Willd.
topic Guano de islas
Dosis
Fertilizante orgánico
Microorganismos benéficos
Solubilización
Rendimiento
Chenopodium quinoa Willd.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description El guano de islas (GI) es una mezcla de excrementos de aves marinas, plumas, restos de aves muertas, huevos, etc., los cuales experimentan un proceso de fermentación lenta. Es uno de los abonos naturales de mejor calidad en el mundo, por su alto contenido de nutrientes y puede tener 12% de nitrógeno, 11% de fósforo y 2% de potasio, se utiliza principalmente en los cultivos de caña, papa y hortalizas (Geocities 2009). Hoy en día es sabido que los fertilizantes sintéticos producen daños en los ecosistemas del suelo, trayendo como consecuencia graves desequilibrios y pérdidas de fertilidad biológica y física del mismo (Perú ecológico 2009); a esto se suma el elevado costo de fertilizantes sintéticos. Estos hechos ponen en evidencia la necesidad de proponer tecnologías alternativas, las cuales existen y se encuentran en constante desarrollo; una de estas es la utilización de "microorganismos", para mejorar la solubilidad del GI. Estos microorganismos han sido desarrollados en la década de los ochenta por el Doctor Teruo Higa, profesor de Horticultura de la Universidad de Ryukyus en Okinagua, Japón. El nitrógeno seguido del fósforo, son los nutrientes inorgánicos más requeridos por plantas y microorganismos, siendo además en el suelo el factor limitante del desarrollo vegetal a pesar de ser abundante tanto en formas inorgánicas como orgánicas. Por lo tanto, se considera que la solubilización del guano de islas y de otras fuentes de macro nutrientes por los microorganismos del suelo es una alternativa fundamental para incrementar la cantidad de N-P₂O₅-K₂O disponible para las plantas. Frente a esta necesidad, el abonamiento con GI tratada con la solución de microorganismos, constituye una alternativa armoniosa con el medio ambiente al no causar ningún efecto negativo en ella a diferencia de los abonos sintéticos que ocasionan elevados costos de producción y un desequilibrio ambiental.
publishDate 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-04T17:20:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-04T17:20:53Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2010
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS AG876_Ori
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3185
identifier_str_mv TESIS AG876_Ori
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3185
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/71527c0d-937f-4bcb-a574-1c9abd7c17fc/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/5a13463e-6cfe-474b-bf35-0e840950edf6/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e0ff8564-041c-44bb-b840-f0fc51c33e21/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 943675470939c704898b65c0a5decee5
2ab2528b1a29eb96af56904626014ee1
6ac2bf3fe1c1151e1a3ecc17005e96b1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060149028683776
score 13.93557
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).