Factores de riesgo asociados a la severidad de las intoxicaciones por pesticidas en el Hospital Regional de Ayacucho “Miguel Ángel Mariscal Llerena” en el periodo 2017 - 2018
Descripción del Articulo
La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los factores de riesgo y la severidad de las intoxicaciones por pesticidas en el Hospital Regional de Ayacucho “Miguel Ángel Mariscal Llerena” en el periodo 2017 - 2018. La metodología aplicada fue cuantitativa, el diseño no experiment...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/6342 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6342 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Riesgo Severidad Intoxicación Pesticidas Farmacoterapia Salud pública https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.07 |
id |
UNSJ_c0e6bbfda4a31879979c80e14fd07784 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/6342 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
spelling |
Castilla Torres, Nancy VictoriaPrado Salvatierra, Vanesa2024-02-20T15:41:04Z2024-02-20T15:41:04Z2024TESIS FAR665_Prahttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6342La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los factores de riesgo y la severidad de las intoxicaciones por pesticidas en el Hospital Regional de Ayacucho “Miguel Ángel Mariscal Llerena” en el periodo 2017 - 2018. La metodología aplicada fue cuantitativa, el diseño no experimental, de corte transversal, retrospectiva y correlacional. Se utilizó la correlación de Spearman. Los resultados evidencian mayor prevalencia de las intoxicaciones en pacientes mujeres 22 (81,5 %); en ambos años predominaron los adolescentes y estudiantes de nivel secundaria, la vía más frecuente de las intoxicaciones fue por vía digestiva, por intento de suicidio y la estancia hospitalaria osciló entre 1 a 5 días; los pesticidas más utilizados fueron raticidas y herbicidas. La severidad de las intoxicaciones fue leve en ambos años. La farmacoterapia utilizada para tratar a los pacientes hospitalizados fue la atropina, ranitidina y omeprazol; la mayor prevalencia de manifestaciones clínicas fueron vómito, cólico y nauseas. Se halló correlación positiva moderada entre la severidad de las intoxicaciones con los factores sociodemográficos de (Rho=0,433, p-valor=0,001), correlación positiva baja con los factores psicosociales (Rho= 0,380, p-valor= 0,003) y correlación negativa baja con los factores clínicos (Rho= - 0,043, p-valor= 0,748). Se concluye afirmando que las intoxicaciones en los años 2017 y 2018 fueron similares y los factores de riesgo contribuyen a la severidad de las intoxicaciones los cuales deben ser identificados para salvaguardar la vida del paciente y establecer estrategias de prevención.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJRiesgoSeveridadIntoxicaciónPesticidasFarmacoterapiaSalud públicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.07Factores de riesgo asociados a la severidad de las intoxicaciones por pesticidas en el Hospital Regional de Ayacucho “Miguel Ángel Mariscal Llerena” en el periodo 2017 - 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUQuímica FarmacéuticaTítulo profesionalFarmacia y BioquímicaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Salud7631316628306892https://orcid.org/0000-0001-7289-0805https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional917046Enciso Roca, Edwin CarlosPaniagua Segovia, Juan ClímacoCórdova Huamaní, Paola SofíaORIGINALTESIS FAR665_Pra.pdfapplication/pdf6477237https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a9bceca2-7839-4930-9847-302780b8b06d/download26497dfbbc20a9766d8b106f48fcfd13MD51TEXTTESIS FAR665_Pra.pdf.txtTESIS FAR665_Pra.pdf.txtExtracted texttext/plain102372https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/94b6c7ee-0151-47aa-9171-4c0ac106fa02/downloadb5161176af5f69d421a32e2d4baa4e7aMD52THUMBNAILTESIS FAR665_Pra.pdf.jpgTESIS FAR665_Pra.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4030https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/fac787d6-7d27-43b4-bee9-7ba971c21a3f/downloadeb6c9663f4e8bcea7bd0513fac300625MD53UNSCH/6342oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/63422024-06-02 16:23:03.604https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Factores de riesgo asociados a la severidad de las intoxicaciones por pesticidas en el Hospital Regional de Ayacucho “Miguel Ángel Mariscal Llerena” en el periodo 2017 - 2018 |
title |
Factores de riesgo asociados a la severidad de las intoxicaciones por pesticidas en el Hospital Regional de Ayacucho “Miguel Ángel Mariscal Llerena” en el periodo 2017 - 2018 |
spellingShingle |
Factores de riesgo asociados a la severidad de las intoxicaciones por pesticidas en el Hospital Regional de Ayacucho “Miguel Ángel Mariscal Llerena” en el periodo 2017 - 2018 Prado Salvatierra, Vanesa Riesgo Severidad Intoxicación Pesticidas Farmacoterapia Salud pública https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.07 |
title_short |
Factores de riesgo asociados a la severidad de las intoxicaciones por pesticidas en el Hospital Regional de Ayacucho “Miguel Ángel Mariscal Llerena” en el periodo 2017 - 2018 |
title_full |
Factores de riesgo asociados a la severidad de las intoxicaciones por pesticidas en el Hospital Regional de Ayacucho “Miguel Ángel Mariscal Llerena” en el periodo 2017 - 2018 |
title_fullStr |
Factores de riesgo asociados a la severidad de las intoxicaciones por pesticidas en el Hospital Regional de Ayacucho “Miguel Ángel Mariscal Llerena” en el periodo 2017 - 2018 |
title_full_unstemmed |
Factores de riesgo asociados a la severidad de las intoxicaciones por pesticidas en el Hospital Regional de Ayacucho “Miguel Ángel Mariscal Llerena” en el periodo 2017 - 2018 |
title_sort |
Factores de riesgo asociados a la severidad de las intoxicaciones por pesticidas en el Hospital Regional de Ayacucho “Miguel Ángel Mariscal Llerena” en el periodo 2017 - 2018 |
author |
Prado Salvatierra, Vanesa |
author_facet |
Prado Salvatierra, Vanesa |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Castilla Torres, Nancy Victoria |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Prado Salvatierra, Vanesa |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Riesgo Severidad Intoxicación Pesticidas Farmacoterapia Salud pública |
topic |
Riesgo Severidad Intoxicación Pesticidas Farmacoterapia Salud pública https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.07 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.07 |
description |
La investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los factores de riesgo y la severidad de las intoxicaciones por pesticidas en el Hospital Regional de Ayacucho “Miguel Ángel Mariscal Llerena” en el periodo 2017 - 2018. La metodología aplicada fue cuantitativa, el diseño no experimental, de corte transversal, retrospectiva y correlacional. Se utilizó la correlación de Spearman. Los resultados evidencian mayor prevalencia de las intoxicaciones en pacientes mujeres 22 (81,5 %); en ambos años predominaron los adolescentes y estudiantes de nivel secundaria, la vía más frecuente de las intoxicaciones fue por vía digestiva, por intento de suicidio y la estancia hospitalaria osciló entre 1 a 5 días; los pesticidas más utilizados fueron raticidas y herbicidas. La severidad de las intoxicaciones fue leve en ambos años. La farmacoterapia utilizada para tratar a los pacientes hospitalizados fue la atropina, ranitidina y omeprazol; la mayor prevalencia de manifestaciones clínicas fueron vómito, cólico y nauseas. Se halló correlación positiva moderada entre la severidad de las intoxicaciones con los factores sociodemográficos de (Rho=0,433, p-valor=0,001), correlación positiva baja con los factores psicosociales (Rho= 0,380, p-valor= 0,003) y correlación negativa baja con los factores clínicos (Rho= - 0,043, p-valor= 0,748). Se concluye afirmando que las intoxicaciones en los años 2017 y 2018 fueron similares y los factores de riesgo contribuyen a la severidad de las intoxicaciones los cuales deben ser identificados para salvaguardar la vida del paciente y establecer estrategias de prevención. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-02-20T15:41:04Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-02-20T15:41:04Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS FAR665_Pra |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6342 |
identifier_str_mv |
TESIS FAR665_Pra |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6342 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a9bceca2-7839-4930-9847-302780b8b06d/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/94b6c7ee-0151-47aa-9171-4c0ac106fa02/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/fac787d6-7d27-43b4-bee9-7ba971c21a3f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
26497dfbbc20a9766d8b106f48fcfd13 b5161176af5f69d421a32e2d4baa4e7a eb6c9663f4e8bcea7bd0513fac300625 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060215964532736 |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).