“Producto bruto interno y la morosidad del sistema financiero bancario peruano: 2001-2014”
Descripción del Articulo
La presente investigación estudió la relación entre el Producto Bruto Interno y la morosidad del Sistema Financiero Bancario Peruano durante el periodo 2001 – 2014, donde el diseño de investigación fue el descriptivo y el explicativo, debido a que cada una de las variables fue descrita y estudiada s...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1646 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1646 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Morosidad Empresas bancarias Cartera atrasada PBI Sistema financiero https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| id |
UNSJ_bcf0a541eee5031475835ae1f77843f2 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1646 |
| network_acronym_str |
UNSJ |
| network_name_str |
UNSCH - Institucional |
| repository_id_str |
. |
| spelling |
Vallejos Sáenz, Oscar AméricoPérez Oriundo, Deysi MedalithTaipe Obregón, Nélida2018-08-10T18:24:53Z2018-08-10T18:24:53Z2018Tesis E183_Per.pdfhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1646La presente investigación estudió la relación entre el Producto Bruto Interno y la morosidad del Sistema Financiero Bancario Peruano durante el periodo 2001 – 2014, donde el diseño de investigación fue el descriptivo y el explicativo, debido a que cada una de las variables fue descrita y estudiada sin alterar su realidad y establecer una relación entre las variables mencionadas. Para el análisis se tomó en cuenta una muestra de 8 empresas bancarias del Sistema Financiero Bancario Peruano, las cuales se mantuvieron constantes durante el periodo de estudio, es decir estuvieron activas en su funcionamiento en ese lapso de tiempo; para tal efecto la información se obtuvo de las fuentes institucionales más importantes del país, tales como: El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), así también como de la Asociación de Bancos (ASBANC); en donde cabe destacar que la información obtenida fue trimestral para ambos casos; para el correcto tratamiento de las mismas. Por efecto para el contraste con la teoría económica, se realizó la estimación del modelo lineal simple; utilizando dos programas estadísticos el Microsoft Excel y el programa Eviews 3.1. Al realizar el análisis exploratorio de las variables involucradas, se encontró que tanto el porcentaje de morosidad como del Producto Bruto Interno real muestran la existencia de una relación inversa, con un nivel de confianza del 95%, se acepta la hipótesis nula de esta investigación.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJMorosidadEmpresas bancariasCartera atrasadaPBISistema financierohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04“Producto bruto interno y la morosidad del sistema financiero bancario peruano: 2001-2014”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEconomistaTítulo ProfesionalEconomíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contableshttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional411136ORIGINALTesis E183_Per.pdfapplication/pdf1287279https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1bdf8e7f-611d-42cd-9830-9a874777bcae/download62132361978166ab88cbeb466b72ec6fMD51TEXTTesis E183_Per.pdf.txtTesis E183_Per.pdf.txtExtracted texttext/plain102214https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8627a430-386f-4555-b336-79421c9bf836/download9e5b947c982c1bc6ac1f30e89a38abe7MD53THUMBNAILTesis E183_Per.pdf.jpgTesis E183_Per.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4597https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/77ce60a0-385f-45d9-bc2b-e3113caec59c/download9637cabb836a4fdf51f99c13df697d76MD54UNSCH/1646oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/16462024-06-02 16:04:46.651https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
“Producto bruto interno y la morosidad del sistema financiero bancario peruano: 2001-2014” |
| title |
“Producto bruto interno y la morosidad del sistema financiero bancario peruano: 2001-2014” |
| spellingShingle |
“Producto bruto interno y la morosidad del sistema financiero bancario peruano: 2001-2014” Pérez Oriundo, Deysi Medalith Morosidad Empresas bancarias Cartera atrasada PBI Sistema financiero https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| title_short |
“Producto bruto interno y la morosidad del sistema financiero bancario peruano: 2001-2014” |
| title_full |
“Producto bruto interno y la morosidad del sistema financiero bancario peruano: 2001-2014” |
| title_fullStr |
“Producto bruto interno y la morosidad del sistema financiero bancario peruano: 2001-2014” |
| title_full_unstemmed |
“Producto bruto interno y la morosidad del sistema financiero bancario peruano: 2001-2014” |
| title_sort |
“Producto bruto interno y la morosidad del sistema financiero bancario peruano: 2001-2014” |
| author |
Pérez Oriundo, Deysi Medalith |
| author_facet |
Pérez Oriundo, Deysi Medalith Taipe Obregón, Nélida |
| author_role |
author |
| author2 |
Taipe Obregón, Nélida |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Vallejos Sáenz, Oscar Américo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Pérez Oriundo, Deysi Medalith Taipe Obregón, Nélida |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Morosidad Empresas bancarias Cartera atrasada PBI Sistema financiero |
| topic |
Morosidad Empresas bancarias Cartera atrasada PBI Sistema financiero https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| description |
La presente investigación estudió la relación entre el Producto Bruto Interno y la morosidad del Sistema Financiero Bancario Peruano durante el periodo 2001 – 2014, donde el diseño de investigación fue el descriptivo y el explicativo, debido a que cada una de las variables fue descrita y estudiada sin alterar su realidad y establecer una relación entre las variables mencionadas. Para el análisis se tomó en cuenta una muestra de 8 empresas bancarias del Sistema Financiero Bancario Peruano, las cuales se mantuvieron constantes durante el periodo de estudio, es decir estuvieron activas en su funcionamiento en ese lapso de tiempo; para tal efecto la información se obtuvo de las fuentes institucionales más importantes del país, tales como: El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), así también como de la Asociación de Bancos (ASBANC); en donde cabe destacar que la información obtenida fue trimestral para ambos casos; para el correcto tratamiento de las mismas. Por efecto para el contraste con la teoría económica, se realizó la estimación del modelo lineal simple; utilizando dos programas estadísticos el Microsoft Excel y el programa Eviews 3.1. Al realizar el análisis exploratorio de las variables involucradas, se encontró que tanto el porcentaje de morosidad como del Producto Bruto Interno real muestran la existencia de una relación inversa, con un nivel de confianza del 95%, se acepta la hipótesis nula de esta investigación. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-08-10T18:24:53Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-08-10T18:24:53Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
Tesis E183_Per.pdf |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1646 |
| identifier_str_mv |
Tesis E183_Per.pdf |
| url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1646 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
| instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| instacron_str |
UNSJ |
| institution |
UNSJ |
| reponame_str |
UNSCH - Institucional |
| collection |
UNSCH - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1bdf8e7f-611d-42cd-9830-9a874777bcae/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8627a430-386f-4555-b336-79421c9bf836/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/77ce60a0-385f-45d9-bc2b-e3113caec59c/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
62132361978166ab88cbeb466b72ec6f 9e5b947c982c1bc6ac1f30e89a38abe7 9637cabb836a4fdf51f99c13df697d76 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
| _version_ |
1822060203351212032 |
| score |
13.936249 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).