Perfil epidemiológico del intento de suicidio en adolescentes atendidos en el Hospital Regional de Ayacucho, 2006 - 2008.

Descripción del Articulo

El suicidio como problema de salud pública, se encuentra entre las diez primeras causas de muerte en las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud. Las estimaciones realizadas indican que en el 2020 las víctimas podrían ascender a 1,5 millones. A escala global, el suicidio representa el 1,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Aguilar Navarro, Yobana, Llallahui Velásquez, Ana María
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2010
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3794
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3794
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Epidemiología
Suicidio
Adolescentes
Salud pública
Salud mental
Mortalidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:El suicidio como problema de salud pública, se encuentra entre las diez primeras causas de muerte en las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud. Las estimaciones realizadas indican que en el 2020 las víctimas podrían ascender a 1,5 millones. A escala global, el suicidio representa el 1,4% de la carga mundial de morbilidad, pero las pérdidas van mucho más allá. En la región del Pacífico Occidental, el suicidio, representa el 2,5% de todas las pérdidas económicas debidas a enfermedades. En la mayoría de países de Europa, el número anual de suicidios supera al de víctimas de accidentes de tránsito. En el 2001 los suicidios registrados en todo el mundo superaron la cifra de muertes por homicidio (500 000) y por guerras (230 000). Entre los países que informan sobre la incidencia de suicidios, las tasas más altas se dan en Europa del este, y las más bajas, en América Latina. Se calcula que por cada muerte atribuible al suicidio, se producen entre 10 y 20 intentos fallidos, que se traducen en lesiones, hospitalizaciones, traumas emocionales y mentales, pero no se dispone de datos fiables sobre su verdadero alcance. Las tasas tienden a aumentar con la edad, pero recientemente se ha registrado en todo el mundo un aumento alarmante de los comportamientos suicidas entre la población adolescente. Exceptuando las zonas rurales de China, se suicidan más hombres que mujeres, aunque en la mayoría de lugares los intentos de suicidio son más frecuentes entre las mujeres (OMS, 2008:15). En el departamento de Ayacucho, según referencias de la Dirección Regional de Salud, durante el año 2007 se reportaron 129 casos de intentos de suicidio, iniciándose a partir de los 11 a 14 años. La incidencia global de intentos de suicidio en la población adolescente asciende al 54.3% (70 casos); es decir, de 10 intentos de suicidio 5 corresponde a adolescentes entre 11 a 19 años. Durante el año 2008, el Hospital Regional de Ayacucho, ha registrado 77 casos de intentos de suicidio en adolescentes. La presente investigación es importante porque determinó el perfil epidemiológico del intento de suicidio en función a los atributos, de espacio, persona y tiempo. El registro de los suicidios es un tema que necesita mejorar en nuestro país. Es claro que la prevención del suicidio requiere de la intervención no solo del sector salud sino también de otras áreas que permitan una aproximación multisectorial. Por ello, es importante no solo fortalecer las habilidades de los jóvenes para enfrentar situaciones de estrés, sino elaborar programas dirigidos a padres para ayudarlos a apoyar a sus hijos. Es necesario darle seguridad a los adolescentes para que logren su autonomía de manera satisfactoria, asi como buscar mayor comunicación y acercamiento entre el adolescente y quienes lo rodean, tanto en la escuela como en el hogar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).