Tipos de aserrín en la producción de hongos comestibles del género Pleurotus. Ayacucho 2018
Descripción del Articulo
La investigación se realizó con el objetivo de determinar la eficiencia biológica de Pleurotus ostreatus, P. djamor, P. sp blanca y P. sp rosada en sustratos de aserrín de roble, tornillo, eucalipto y paja de trigo (control), con proceso fermentativo y sin proceso fermentativo, la fermentación tuvo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/6332 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6332 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Producción Sustratos Fermentación Hongos comestibles Pleurotus ostreatus https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
id |
UNSJ_b115a6f08e1f8c4951874edfcffe29e0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/6332 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
spelling |
Santillana Villanueva, Nery LuzBaes Mendoza, Albert Joseph2024-02-15T20:59:49Z2024-02-15T20:59:49Z2022TESIS AG1328_Baehttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6332La investigación se realizó con el objetivo de determinar la eficiencia biológica de Pleurotus ostreatus, P. djamor, P. sp blanca y P. sp rosada en sustratos de aserrín de roble, tornillo, eucalipto y paja de trigo (control), con proceso fermentativo y sin proceso fermentativo, la fermentación tuvo lugar durante 8 días. Los sustratos fueron suplementados con afrecho de trigo (20%), sacarosa (1%) y cal (1%), humedecidos al 75%. Los tratamientos fueron colocados en bolsas de polipropileno con un peso de 1 kg para cada unidad experimental, esterilizados a 121°C durante 30 minutos. Posteriormente se trasladaron a la sala de inoculación, incubación y producción, donde fueron inoculadas con las 4 especies de hongos. El tratamiento de paja de trigo sin fermentar con la especie de Pleurotus djamor obtuvo la mayor eficiencia biológica con 88% y un rendimiento de 26.40% en tres oleadas, seguido de los tratamientos paja de trigo con proceso fermentativo y aserrín de eucalipto sin proceso fermentativo, ambas utilizando la especie de Pleurotus djamor alcanzando eficiencias biológicas de 85 y 84.75%, con rendimientos de 25.50 y 25.43%, respectivamente, estas dos últimas no presentaron diferencias estadísticas significativas. El tratamiento con menor periodo de colonización del sustrato fue paja de trigo con proceso fermentativo utilizando la especie de Pleurotus sp rosada con 14.6 días, el mayor número de primordios por bolsa se obtuvo con la paja de trigo con proceso fermentativo utilizando la especie Pleurotus sp blanca con 14.40 primordios; el tratamiento con el mayor número de carpóforos por primordio fue la de aserrín de roble sin proceso fermentativo empleando la especie de Pleurotus ostreatus con 25.17 unidades. El tratamiento que mostró la menor precocidad fue el aserrín de eucalipto sin fermentar y la especie de Pleurotus sp rosada con 7.74 días.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJProducciónSustratosFermentaciónHongos comestiblesPleurotus ostreatushttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Tipos de aserrín en la producción de hongos comestibles del género Pleurotus. Ayacucho 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoTítulo profesionalAgronomíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Agrarias7273641506298716https://orcid.org/0000-0002-7470-4524https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036Jerí Chávez, AntonioEsquivel Quispe, RobertaCarrasco Aquino, GuillermoORIGINALTESIS AG1328_Bae.pdfapplication/pdf5392217https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a41ef891-a15d-4868-8c72-7922a7692f59/downloadd365c4616b7a68e46518db88bf7379caMD51TEXTTESIS AG1328_Bae.pdf.txtTESIS AG1328_Bae.pdf.txtExtracted texttext/plain101459https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0a7435bd-ff11-4832-9a5f-cdff837e0c14/download50055ab8d3b28c717601a9d8e0d0a599MD52THUMBNAILTESIS AG1328_Bae.pdf.jpgTESIS AG1328_Bae.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4384https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/899f22d2-5567-45ce-bbe4-78d487e765c0/download34838968203842e512b923ff09497252MD53UNSCH/6332oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/63322024-06-02 14:45:58.148https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Tipos de aserrín en la producción de hongos comestibles del género Pleurotus. Ayacucho 2018 |
title |
Tipos de aserrín en la producción de hongos comestibles del género Pleurotus. Ayacucho 2018 |
spellingShingle |
Tipos de aserrín en la producción de hongos comestibles del género Pleurotus. Ayacucho 2018 Baes Mendoza, Albert Joseph Producción Sustratos Fermentación Hongos comestibles Pleurotus ostreatus https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
title_short |
Tipos de aserrín en la producción de hongos comestibles del género Pleurotus. Ayacucho 2018 |
title_full |
Tipos de aserrín en la producción de hongos comestibles del género Pleurotus. Ayacucho 2018 |
title_fullStr |
Tipos de aserrín en la producción de hongos comestibles del género Pleurotus. Ayacucho 2018 |
title_full_unstemmed |
Tipos de aserrín en la producción de hongos comestibles del género Pleurotus. Ayacucho 2018 |
title_sort |
Tipos de aserrín en la producción de hongos comestibles del género Pleurotus. Ayacucho 2018 |
author |
Baes Mendoza, Albert Joseph |
author_facet |
Baes Mendoza, Albert Joseph |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Santillana Villanueva, Nery Luz |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Baes Mendoza, Albert Joseph |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Producción Sustratos Fermentación Hongos comestibles Pleurotus ostreatus |
topic |
Producción Sustratos Fermentación Hongos comestibles Pleurotus ostreatus https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
description |
La investigación se realizó con el objetivo de determinar la eficiencia biológica de Pleurotus ostreatus, P. djamor, P. sp blanca y P. sp rosada en sustratos de aserrín de roble, tornillo, eucalipto y paja de trigo (control), con proceso fermentativo y sin proceso fermentativo, la fermentación tuvo lugar durante 8 días. Los sustratos fueron suplementados con afrecho de trigo (20%), sacarosa (1%) y cal (1%), humedecidos al 75%. Los tratamientos fueron colocados en bolsas de polipropileno con un peso de 1 kg para cada unidad experimental, esterilizados a 121°C durante 30 minutos. Posteriormente se trasladaron a la sala de inoculación, incubación y producción, donde fueron inoculadas con las 4 especies de hongos. El tratamiento de paja de trigo sin fermentar con la especie de Pleurotus djamor obtuvo la mayor eficiencia biológica con 88% y un rendimiento de 26.40% en tres oleadas, seguido de los tratamientos paja de trigo con proceso fermentativo y aserrín de eucalipto sin proceso fermentativo, ambas utilizando la especie de Pleurotus djamor alcanzando eficiencias biológicas de 85 y 84.75%, con rendimientos de 25.50 y 25.43%, respectivamente, estas dos últimas no presentaron diferencias estadísticas significativas. El tratamiento con menor periodo de colonización del sustrato fue paja de trigo con proceso fermentativo utilizando la especie de Pleurotus sp rosada con 14.6 días, el mayor número de primordios por bolsa se obtuvo con la paja de trigo con proceso fermentativo utilizando la especie Pleurotus sp blanca con 14.40 primordios; el tratamiento con el mayor número de carpóforos por primordio fue la de aserrín de roble sin proceso fermentativo empleando la especie de Pleurotus ostreatus con 25.17 unidades. El tratamiento que mostró la menor precocidad fue el aserrín de eucalipto sin fermentar y la especie de Pleurotus sp rosada con 7.74 días. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-02-15T20:59:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-02-15T20:59:49Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS AG1328_Bae |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6332 |
identifier_str_mv |
TESIS AG1328_Bae |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/6332 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a41ef891-a15d-4868-8c72-7922a7692f59/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0a7435bd-ff11-4832-9a5f-cdff837e0c14/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/899f22d2-5567-45ce-bbe4-78d487e765c0/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d365c4616b7a68e46518db88bf7379ca 50055ab8d3b28c717601a9d8e0d0a599 34838968203842e512b923ff09497252 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060157119496192 |
score |
13.800703 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).