Pinzamiento tardío de cordón umbilical y la concentración de hemoglobina y hematocrito en recién nacidos a término de gestantes con anemia ferropénica en el Hospital Apoyo San Miguel. 2018 - 2019.

Descripción del Articulo

La anemia según la Organización Mundial de la Salud (2011) es definida como una condición deficiente de glóbulos rojos y, por lo tanto, conduce a una alteración en el transporte de oxígeno. Esto imposibilita al ser vivo cumplir sus funciones vitales y son las poblaciones vulnerables los infantes (se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rojas Fernández, Meliza, Ticuña Castro, Ruth Guissela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4003
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4003
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cordón umbilical
Hemoglobina
Hematocrito
Neonatos
Gestantes
Anemia ferropénica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNSJ_aeafe2b868b704d8c3699fa9ca5bc159
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4003
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Pinzamiento tardío de cordón umbilical y la concentración de hemoglobina y hematocrito en recién nacidos a término de gestantes con anemia ferropénica en el Hospital Apoyo San Miguel. 2018 - 2019.
title Pinzamiento tardío de cordón umbilical y la concentración de hemoglobina y hematocrito en recién nacidos a término de gestantes con anemia ferropénica en el Hospital Apoyo San Miguel. 2018 - 2019.
spellingShingle Pinzamiento tardío de cordón umbilical y la concentración de hemoglobina y hematocrito en recién nacidos a término de gestantes con anemia ferropénica en el Hospital Apoyo San Miguel. 2018 - 2019.
Rojas Fernández, Meliza
Cordón umbilical
Hemoglobina
Hematocrito
Neonatos
Gestantes
Anemia ferropénica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short Pinzamiento tardío de cordón umbilical y la concentración de hemoglobina y hematocrito en recién nacidos a término de gestantes con anemia ferropénica en el Hospital Apoyo San Miguel. 2018 - 2019.
title_full Pinzamiento tardío de cordón umbilical y la concentración de hemoglobina y hematocrito en recién nacidos a término de gestantes con anemia ferropénica en el Hospital Apoyo San Miguel. 2018 - 2019.
title_fullStr Pinzamiento tardío de cordón umbilical y la concentración de hemoglobina y hematocrito en recién nacidos a término de gestantes con anemia ferropénica en el Hospital Apoyo San Miguel. 2018 - 2019.
title_full_unstemmed Pinzamiento tardío de cordón umbilical y la concentración de hemoglobina y hematocrito en recién nacidos a término de gestantes con anemia ferropénica en el Hospital Apoyo San Miguel. 2018 - 2019.
title_sort Pinzamiento tardío de cordón umbilical y la concentración de hemoglobina y hematocrito en recién nacidos a término de gestantes con anemia ferropénica en el Hospital Apoyo San Miguel. 2018 - 2019.
author Rojas Fernández, Meliza
author_facet Rojas Fernández, Meliza
Ticuña Castro, Ruth Guissela
author_role author
author2 Ticuña Castro, Ruth Guissela
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rodríguez Lizana, Maritza
dc.contributor.author.fl_str_mv Rojas Fernández, Meliza
Ticuña Castro, Ruth Guissela
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cordón umbilical
Hemoglobina
Hematocrito
Neonatos
Gestantes
Anemia ferropénica
topic Cordón umbilical
Hemoglobina
Hematocrito
Neonatos
Gestantes
Anemia ferropénica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description La anemia según la Organización Mundial de la Salud (2011) es definida como una condición deficiente de glóbulos rojos y, por lo tanto, conduce a una alteración en el transporte de oxígeno. Esto imposibilita al ser vivo cumplir sus funciones vitales y son las poblaciones vulnerables los infantes (seis a 60 meses) y gestantes. La anemia es la concentración de hemoglobina menor de 11 g/dL, conforme a los criterios establecidos por esta organización, y su gravedad se estratificó del siguiente modo: grave (<7 g/dL), moderada (de 7 a 9 g/dL) y leve (>9 a <11 mg/dL).1,2 En términos de salud pública, es definida como una concentración de hemoglobina por debajo de dos desviaciones estándar del promedio según género, edad y altura a nivel del mar. La anemia es un trastorno nutricional muy importante en el mundo, tiene múltiples etiologías. En el embarazo se encuentra asociado a la ingesta de hierro y cambios fisiológicos propios de la gestación, esta caída fisiológica de hemoglobina (Hb) se atribuye a que la mujer gestante presenta hemodilución, que se incrementa conforme avanza el embarazo y por lo tanto la disminución de la viscosidad de la sangre. Agregado a esta condición existen muchos países con ingesta inadecuada de alimentos ricos en hierro, que empeoran el nivel de hemoglobina en la población. La anemia en el Perú es un problema muy antiguo. Según la última encuesta demográfica de INEI, en nuestro país 28 de cada 100 mujeres gestantes tiene problemas de anemia (28%), siendo leve en el 25,1% de casos; moderada de 2,6%, y grave de 0,2%. La prevalencia de anemia de pacientes mujeres de 15- 49 años se evidenció con mayor porcentaje a predominio rural (19.3%) que urbano (16.8%). La mayor incidencia se encontró en las regiones de la zona central, probablemente por el bajo consumo de hierro que conllevan a niveles disminuidos de hemoglobina. Los departamentos de la sierra fueron los que presentaron mayor prevalencia de anemia, Huancavelica el primer lugar con 53,6% a nivel general, seguido por Puno con el 51%, Ayacucho con 46,2% y Apurímac con 40,8%. Los valores normales de hemoglobina de neonatos a término en la región en la que se enmarca nuestro trabajo de investigación; región San miguel (2661 m.s.n.m) han sido estimados en 15.4 a 21.4 g/dl y Hematocrito de 45 a 61% (anexo 5). Los niveles bajos de hierro en los primeros seis meses de vida influyen negativamente en el desarrollo intelectual de estos niños. Al nacimiento existe circulación entre el recién nacido y la placenta a través de vasos umbilicales; por lo tanto, el clampaje tardío del cordón umbilical mejora el volumen sanguíneo del neonato. En el Perú, los mejores resultados perinatales se presentan cuando la gestante tiene anemia leve con valores entre 9 y 10g/dL de Hb.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-03-11T19:13:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-03-11T19:13:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS O907_Roj
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4003
identifier_str_mv TESIS O907_Roj
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4003
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/dc2059e0-f226-4317-aad1-926d95ec3a5d/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/72c870eb-f82e-428c-904e-0caff0b5246f/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/98780742-04be-4053-8883-05ae5001bf14/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e23a9fb9e2ac368f650cbad33f9f927e
c33e787c840a97cea3e5f1d76e92fda1
01f178798b119f1e87b37a645d4679c6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060255340658688
spelling Rodríguez Lizana, MaritzaRojas Fernández, MelizaTicuña Castro, Ruth Guissela2022-03-11T19:13:59Z2022-03-11T19:13:59Z2020TESIS O907_Rojhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4003La anemia según la Organización Mundial de la Salud (2011) es definida como una condición deficiente de glóbulos rojos y, por lo tanto, conduce a una alteración en el transporte de oxígeno. Esto imposibilita al ser vivo cumplir sus funciones vitales y son las poblaciones vulnerables los infantes (seis a 60 meses) y gestantes. La anemia es la concentración de hemoglobina menor de 11 g/dL, conforme a los criterios establecidos por esta organización, y su gravedad se estratificó del siguiente modo: grave (<7 g/dL), moderada (de 7 a 9 g/dL) y leve (>9 a <11 mg/dL).1,2 En términos de salud pública, es definida como una concentración de hemoglobina por debajo de dos desviaciones estándar del promedio según género, edad y altura a nivel del mar. La anemia es un trastorno nutricional muy importante en el mundo, tiene múltiples etiologías. En el embarazo se encuentra asociado a la ingesta de hierro y cambios fisiológicos propios de la gestación, esta caída fisiológica de hemoglobina (Hb) se atribuye a que la mujer gestante presenta hemodilución, que se incrementa conforme avanza el embarazo y por lo tanto la disminución de la viscosidad de la sangre. Agregado a esta condición existen muchos países con ingesta inadecuada de alimentos ricos en hierro, que empeoran el nivel de hemoglobina en la población. La anemia en el Perú es un problema muy antiguo. Según la última encuesta demográfica de INEI, en nuestro país 28 de cada 100 mujeres gestantes tiene problemas de anemia (28%), siendo leve en el 25,1% de casos; moderada de 2,6%, y grave de 0,2%. La prevalencia de anemia de pacientes mujeres de 15- 49 años se evidenció con mayor porcentaje a predominio rural (19.3%) que urbano (16.8%). La mayor incidencia se encontró en las regiones de la zona central, probablemente por el bajo consumo de hierro que conllevan a niveles disminuidos de hemoglobina. Los departamentos de la sierra fueron los que presentaron mayor prevalencia de anemia, Huancavelica el primer lugar con 53,6% a nivel general, seguido por Puno con el 51%, Ayacucho con 46,2% y Apurímac con 40,8%. Los valores normales de hemoglobina de neonatos a término en la región en la que se enmarca nuestro trabajo de investigación; región San miguel (2661 m.s.n.m) han sido estimados en 15.4 a 21.4 g/dl y Hematocrito de 45 a 61% (anexo 5). Los niveles bajos de hierro en los primeros seis meses de vida influyen negativamente en el desarrollo intelectual de estos niños. Al nacimiento existe circulación entre el recién nacido y la placenta a través de vasos umbilicales; por lo tanto, el clampaje tardío del cordón umbilical mejora el volumen sanguíneo del neonato. En el Perú, los mejores resultados perinatales se presentan cuando la gestante tiene anemia leve con valores entre 9 y 10g/dL de Hb.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJCordón umbilicalHemoglobinaHematocritoNeonatosGestantesAnemia ferropénicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Pinzamiento tardío de cordón umbilical y la concentración de hemoglobina y hematocrito en recién nacidos a término de gestantes con anemia ferropénica en el Hospital Apoyo San Miguel. 2018 - 2019.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo profesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://orcid.org/0000-0003-2634-3418NULL-1https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS O907_Roj.pdfapplication/pdf1452657https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/dc2059e0-f226-4317-aad1-926d95ec3a5d/downloade23a9fb9e2ac368f650cbad33f9f927eMD51TEXTTESIS O907_Roj.pdf.txtTESIS O907_Roj.pdf.txtExtracted texttext/plain97385https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/72c870eb-f82e-428c-904e-0caff0b5246f/downloadc33e787c840a97cea3e5f1d76e92fda1MD52THUMBNAILTESIS O907_Roj.pdf.jpgTESIS O907_Roj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3867https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/98780742-04be-4053-8883-05ae5001bf14/download01f178798b119f1e87b37a645d4679c6MD53UNSCH/4003oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/40032024-06-02 17:39:20.466https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.987529
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).