Niveles de secuestrantes de micotoxinas en el crecimiento y desarrollo de cuyes hembras (Cavia porcellus) línea Perú
Descripción del Articulo
Esta investigación se realizó en la “Granja Palomino” ubicado en la localidad de Accobamba del distrito de Ninabamba, provincia de La Mar, región Ayacucho, con una altitud de 2600 m.s.n.m.; con el fin de evaluar los factores productivos (ingesta de alimento, aumento de peso, conversión alimenticia y...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/7285 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7285 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Secuestrantes Micotoxinas Crecimiento Crianza de cuyes Cavia porcellus Línea Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
id |
UNSJ_ab82a88729a02a6302330f6679714391 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/7285 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Niveles de secuestrantes de micotoxinas en el crecimiento y desarrollo de cuyes hembras (Cavia porcellus) línea Perú |
title |
Niveles de secuestrantes de micotoxinas en el crecimiento y desarrollo de cuyes hembras (Cavia porcellus) línea Perú |
spellingShingle |
Niveles de secuestrantes de micotoxinas en el crecimiento y desarrollo de cuyes hembras (Cavia porcellus) línea Perú Palomino Pozo, Luis Miguel Secuestrantes Micotoxinas Crecimiento Crianza de cuyes Cavia porcellus Línea Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
title_short |
Niveles de secuestrantes de micotoxinas en el crecimiento y desarrollo de cuyes hembras (Cavia porcellus) línea Perú |
title_full |
Niveles de secuestrantes de micotoxinas en el crecimiento y desarrollo de cuyes hembras (Cavia porcellus) línea Perú |
title_fullStr |
Niveles de secuestrantes de micotoxinas en el crecimiento y desarrollo de cuyes hembras (Cavia porcellus) línea Perú |
title_full_unstemmed |
Niveles de secuestrantes de micotoxinas en el crecimiento y desarrollo de cuyes hembras (Cavia porcellus) línea Perú |
title_sort |
Niveles de secuestrantes de micotoxinas en el crecimiento y desarrollo de cuyes hembras (Cavia porcellus) línea Perú |
author |
Palomino Pozo, Luis Miguel |
author_facet |
Palomino Pozo, Luis Miguel |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Sobero Ballardo, Rogelio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Palomino Pozo, Luis Miguel |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Secuestrantes Micotoxinas Crecimiento Crianza de cuyes Cavia porcellus Línea Perú |
topic |
Secuestrantes Micotoxinas Crecimiento Crianza de cuyes Cavia porcellus Línea Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01 |
description |
Esta investigación se realizó en la “Granja Palomino” ubicado en la localidad de Accobamba del distrito de Ninabamba, provincia de La Mar, región Ayacucho, con una altitud de 2600 m.s.n.m.; con el fin de evaluar los factores productivos (ingesta de alimento, aumento de peso, conversión alimenticia y gastos de alimentación) relacionados con la maduración y crecimiento de cuyes hembras en Perú, incluyendo niveles de 0% (control); 0.1 y 0.2% de secuestrantes de micotoxinas (Detox)en el alimento balanceado, durante 7 semanas; se utilizaron un total de 36 cuyes hembras, con un peso promedio inicial de 408,42 g. Cada tratamiento consistió en tres repeticiones, con cuatro cobayas cada repetición, y suplementación con alfalfa igual al 10% de su peso vivo. Los resultados de los tres primeros tratamientos fueron: En el consumo de materia seca 2128.47; 2275.37 y 2272.18 g con diferencias estadísticas del T-2 y T-3. contra el T-1, Para la ganancia de peso vivo final fueron de 420.92; 459.83 y 498.83 g. con diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos y favorables a medida que la inclusión fue incrementándose. Para la conversión alimenticia los resultados fueron de 5.07; 4.97 y 4.53 sin diferencias estadísticas significativas el T-1 y T-2, pero estos dos tratamientos con diferencias significativas frente al T-3 tratamiento que tuvo 0.2% de secuestrante de micotoxinas. En cuanto al número de hembras que llegaron con pesos aptos para el inicio de reproducción fueron solo el 25.0% (3 hembras); 33.3% (8 hembras) y 100% (12 hembras). para los tratamientos 1; 2 y 3. Concluyendo que la inclusión de secuestrantes de micotoxinas en el alimento balanceado repercute positivamente en los rendimientos productivos del cuy. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-11T20:46:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-11T20:46:13Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS MV240_Pal |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7285 |
identifier_str_mv |
TESIS MV240_Pal |
url |
https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7285 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/5db10a48-ccfa-4570-847b-be0f0600763b/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2ba1e33a-dd56-403f-bb01-73474168b692/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3d2755f2-2286-416b-a428-ba7eef05b318/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/251d11a2-3300-4e07-95cc-64e6f16554b2/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/95eac524-ef23-4312-9f7e-f919d12f8a87/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c53c045d-d14f-491c-9f1f-24e1a9ab9a23/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/49b25eec-a445-4f08-92b2-2ea8120c1f8c/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c98d5f43-bd41-4ade-8578-724c187d7d88/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/35f39c8f-0c54-4f78-835c-62e7a422e7f9/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
e4d53f54bf94693f75b85eac7385117a cf27dd73cf33f3e04ece0a9912af6473 90dec0102a54502a82e49eaa1942aebe 7c3b9441f773827e7c3540656af3356a 905969626bbb222f0b907cf4f9c004a8 1ff48dd52cd39e1163c708de8fedff40 bd9460b120647da67503a922569b2fe0 eb217fa8a790b0d25cd4f7438f5d9c6d 38ca6a9811abe6959641efaad209d639 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060188827385856 |
spelling |
Sobero Ballardo, RogelioPalomino Pozo, Luis Miguel2024-12-11T20:46:13Z2024-12-11T20:46:13Z2024TESIS MV240_Palhttps://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/7285Esta investigación se realizó en la “Granja Palomino” ubicado en la localidad de Accobamba del distrito de Ninabamba, provincia de La Mar, región Ayacucho, con una altitud de 2600 m.s.n.m.; con el fin de evaluar los factores productivos (ingesta de alimento, aumento de peso, conversión alimenticia y gastos de alimentación) relacionados con la maduración y crecimiento de cuyes hembras en Perú, incluyendo niveles de 0% (control); 0.1 y 0.2% de secuestrantes de micotoxinas (Detox)en el alimento balanceado, durante 7 semanas; se utilizaron un total de 36 cuyes hembras, con un peso promedio inicial de 408,42 g. Cada tratamiento consistió en tres repeticiones, con cuatro cobayas cada repetición, y suplementación con alfalfa igual al 10% de su peso vivo. Los resultados de los tres primeros tratamientos fueron: En el consumo de materia seca 2128.47; 2275.37 y 2272.18 g con diferencias estadísticas del T-2 y T-3. contra el T-1, Para la ganancia de peso vivo final fueron de 420.92; 459.83 y 498.83 g. con diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos y favorables a medida que la inclusión fue incrementándose. Para la conversión alimenticia los resultados fueron de 5.07; 4.97 y 4.53 sin diferencias estadísticas significativas el T-1 y T-2, pero estos dos tratamientos con diferencias significativas frente al T-3 tratamiento que tuvo 0.2% de secuestrante de micotoxinas. En cuanto al número de hembras que llegaron con pesos aptos para el inicio de reproducción fueron solo el 25.0% (3 hembras); 33.3% (8 hembras) y 100% (12 hembras). para los tratamientos 1; 2 y 3. Concluyendo que la inclusión de secuestrantes de micotoxinas en el alimento balanceado repercute positivamente en los rendimientos productivos del cuy.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJSecuestrantesMicotoxinasCrecimientoCrianza de cuyesCavia porcellusLínea Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01Niveles de secuestrantes de micotoxinas en el crecimiento y desarrollo de cuyes hembras (Cavia porcellus) línea Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico VeterinarioTítulo profesionalMedicina VeterinariaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Agrarias4377593310137157https://orcid.org/0000-0001-5147-5901https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional841016Quijano Pacheco, Wilber SamuelCisneros Nina, FlorencioPalomino Conde, William UlisesSobero Ballardo, RogelioORIGINALTESIS MV240_Pal.pdfapplication/pdf2781833https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/5db10a48-ccfa-4570-847b-be0f0600763b/downloade4d53f54bf94693f75b85eac7385117aMD51AUT TESIS MV240_Pal.pdfapplication/pdf1433247https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2ba1e33a-dd56-403f-bb01-73474168b692/downloadcf27dd73cf33f3e04ece0a9912af6473MD52INFO TESIS MV240_Pal.pdfapplication/pdf14217555https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3d2755f2-2286-416b-a428-ba7eef05b318/download90dec0102a54502a82e49eaa1942aebeMD53TEXTTESIS MV240_Pal.pdf.txtTESIS MV240_Pal.pdf.txtExtracted texttext/plain101343https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/251d11a2-3300-4e07-95cc-64e6f16554b2/download7c3b9441f773827e7c3540656af3356aMD54AUT TESIS MV240_Pal.pdf.txtAUT TESIS MV240_Pal.pdf.txtExtracted texttext/plain2963https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/95eac524-ef23-4312-9f7e-f919d12f8a87/download905969626bbb222f0b907cf4f9c004a8MD56INFO TESIS MV240_Pal.pdf.txtINFO TESIS MV240_Pal.pdf.txtExtracted texttext/plain1826https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c53c045d-d14f-491c-9f1f-24e1a9ab9a23/download1ff48dd52cd39e1163c708de8fedff40MD58THUMBNAILTESIS MV240_Pal.pdf.jpgTESIS MV240_Pal.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4114https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/49b25eec-a445-4f08-92b2-2ea8120c1f8c/downloadbd9460b120647da67503a922569b2fe0MD55AUT TESIS MV240_Pal.pdf.jpgAUT TESIS MV240_Pal.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4614https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c98d5f43-bd41-4ade-8578-724c187d7d88/downloadeb217fa8a790b0d25cd4f7438f5d9c6dMD57INFO TESIS MV240_Pal.pdf.jpgINFO TESIS MV240_Pal.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4315https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/35f39c8f-0c54-4f78-835c-62e7a422e7f9/download38ca6a9811abe6959641efaad209d639MD5920.500.14612/7285oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/72852024-12-16 13:37:19.136https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
score |
13.887371 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).