Prevalencia de Síndrome metabólico (SM) en pacientes adultos, que se atendieron en el CAP III Metropolitano EsSalud durante el periodo 2015 al 2017. Ayacucho 2018

Descripción del Articulo

En América Latina queda mucho por hacer para poder prestar una atención integral a las personas con SM. Esto implica hasta la modificación de los modelos de atención médica para dirigirlos principalmente hacia la prevención. El objetivo de la presente investigación fue determinar la prevalencia del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pozo Quispe, Jhonny
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4197
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4197
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prevalencia
Síndrome metabólico
Salud pública
Diabetes mellitus
Hipertensión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNSJ_a4d767e1670ff45dc87773b7b9c5189b
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4197
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
spelling Ramírez Roca, Emilio GermánPozo Quispe, Jhonny2022-08-03T17:09:10Z2022-08-03T17:09:10Z2018TESIS Far530_Pozhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4197En América Latina queda mucho por hacer para poder prestar una atención integral a las personas con SM. Esto implica hasta la modificación de los modelos de atención médica para dirigirlos principalmente hacia la prevención. El objetivo de la presente investigación fue determinar la prevalencia del síndrome metabólico (SM) en pacientes adultos, que se atendieron en el CAP III Metropolitano EsSalud durante el periodo 2015 al 2017. La recopilación de datos fue en el CAP III Metropolitano EsSalud durante los meses de setiembre a octubre del 2018. El tipo de investigación es descriptiva, transversal, retrospectiva. La unidad de información fue las historias clínicas (HC) del CAP III Metropolitano EsSalud del 2015 al 2017. Como tamaño de muestra se utilizó 1182 pacientes con síndrome metabólico (SM). Para la recolección de datos se utilizó el análisis de contenido. Para la recolección de datos se utilizó como técnica el registro de datos y como instrumento se utilizó una ficha de datos. La prevalencia del síndrome metabólico (SM), según sexo fue en el 2015, 2016, 2017; femenino 49, 54 y 45% respectivamente y masculino 51, 46 y 55% respectivamente. La concentración de HDL según sexo fue: femenino (2015, 44 mg/dL; 2016, 51 mg/dL; 2017, 44.mg/dL), masculino (2015, 43 mg/dL; 2016, 46 mg/dL; 2017, 45 mg/dL). La concentración de triglicéridos según sexo fue: femenino (2015, 184.mg/dL; 2016, 183 mg/dL; 2017, 231.mg/dL), masculino (2015, 200 mg/dL; 2016, 210 mg/dL; 2017, 229 mg/dL). La concentración de glucosa según sexo fue: femenino (2015, 83.mg/dL; 2016, 86 mg/dL; 2017, 85.mg/dL), masculino (2015, 89 mg/dL; 2016, 89.mg/dL; 2017, 91 mg/dL). Los valores de hipertensión arterial según sexo fue: femenino ( 2015: > 130/85 mm/Hg, 37% y < 130/85 mm/Hg, 63%; 2016: > 130/85 mm/Hg, 35% y < 130/85 mm/Hg, 65%; 2017: > 130/85 mm/Hg, 31% y < 130/85 mm/Hg, 69%;), masculino ( 2015: > 130/85 mm/Hg, 36% y < 130/85 mm/Hg, 64%; 2016: > 130/85 mm/Hg, 38% y < 130/85 mm/Hg, 62%; 2017: > 130/85 mm/Hg, 38% y < 130/85 mm/Hg, 62%). Se concluye que se logró determinar la prevalencia del síndrome metabólico (SM) en pacientes adultos.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJPrevalenciaSíndrome metabólicoSalud públicaDiabetes mellitusHipertensiónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Prevalencia de Síndrome metabólico (SM) en pacientes adultos, que se atendieron en el CAP III Metropolitano EsSalud durante el periodo 2015 al 2017. Ayacucho 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUQuímico farmacéuticoTítulo profesionalFarmacia y BioquímicaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Biológicashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS Far530_Poz.pdfapplication/pdf616986https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/42dc0008-9d37-4386-8517-a5470a624d07/downloadab7843fc57066d69803eb9620a8324c3MD51TEXTTESIS Far530_Poz.pdf.txtTESIS Far530_Poz.pdf.txtExtracted texttext/plain81134https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0ca93b16-892f-4b27-bf62-dcd5d860b811/download86f666ebec1c14be3e81985576b46f72MD53THUMBNAILTESIS Far530_Poz.pdf.jpgTESIS Far530_Poz.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4359https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f71d9c22-60f9-447f-849c-9919a1b367c2/download9a2fb8f29c18ad403b3f8d43e288fa80MD54UNSCH/4197oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/41972024-06-02 17:15:38.825https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Prevalencia de Síndrome metabólico (SM) en pacientes adultos, que se atendieron en el CAP III Metropolitano EsSalud durante el periodo 2015 al 2017. Ayacucho 2018
title Prevalencia de Síndrome metabólico (SM) en pacientes adultos, que se atendieron en el CAP III Metropolitano EsSalud durante el periodo 2015 al 2017. Ayacucho 2018
spellingShingle Prevalencia de Síndrome metabólico (SM) en pacientes adultos, que se atendieron en el CAP III Metropolitano EsSalud durante el periodo 2015 al 2017. Ayacucho 2018
Pozo Quispe, Jhonny
Prevalencia
Síndrome metabólico
Salud pública
Diabetes mellitus
Hipertensión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short Prevalencia de Síndrome metabólico (SM) en pacientes adultos, que se atendieron en el CAP III Metropolitano EsSalud durante el periodo 2015 al 2017. Ayacucho 2018
title_full Prevalencia de Síndrome metabólico (SM) en pacientes adultos, que se atendieron en el CAP III Metropolitano EsSalud durante el periodo 2015 al 2017. Ayacucho 2018
title_fullStr Prevalencia de Síndrome metabólico (SM) en pacientes adultos, que se atendieron en el CAP III Metropolitano EsSalud durante el periodo 2015 al 2017. Ayacucho 2018
title_full_unstemmed Prevalencia de Síndrome metabólico (SM) en pacientes adultos, que se atendieron en el CAP III Metropolitano EsSalud durante el periodo 2015 al 2017. Ayacucho 2018
title_sort Prevalencia de Síndrome metabólico (SM) en pacientes adultos, que se atendieron en el CAP III Metropolitano EsSalud durante el periodo 2015 al 2017. Ayacucho 2018
author Pozo Quispe, Jhonny
author_facet Pozo Quispe, Jhonny
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ramírez Roca, Emilio Germán
dc.contributor.author.fl_str_mv Pozo Quispe, Jhonny
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Prevalencia
Síndrome metabólico
Salud pública
Diabetes mellitus
Hipertensión
topic Prevalencia
Síndrome metabólico
Salud pública
Diabetes mellitus
Hipertensión
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description En América Latina queda mucho por hacer para poder prestar una atención integral a las personas con SM. Esto implica hasta la modificación de los modelos de atención médica para dirigirlos principalmente hacia la prevención. El objetivo de la presente investigación fue determinar la prevalencia del síndrome metabólico (SM) en pacientes adultos, que se atendieron en el CAP III Metropolitano EsSalud durante el periodo 2015 al 2017. La recopilación de datos fue en el CAP III Metropolitano EsSalud durante los meses de setiembre a octubre del 2018. El tipo de investigación es descriptiva, transversal, retrospectiva. La unidad de información fue las historias clínicas (HC) del CAP III Metropolitano EsSalud del 2015 al 2017. Como tamaño de muestra se utilizó 1182 pacientes con síndrome metabólico (SM). Para la recolección de datos se utilizó el análisis de contenido. Para la recolección de datos se utilizó como técnica el registro de datos y como instrumento se utilizó una ficha de datos. La prevalencia del síndrome metabólico (SM), según sexo fue en el 2015, 2016, 2017; femenino 49, 54 y 45% respectivamente y masculino 51, 46 y 55% respectivamente. La concentración de HDL según sexo fue: femenino (2015, 44 mg/dL; 2016, 51 mg/dL; 2017, 44.mg/dL), masculino (2015, 43 mg/dL; 2016, 46 mg/dL; 2017, 45 mg/dL). La concentración de triglicéridos según sexo fue: femenino (2015, 184.mg/dL; 2016, 183 mg/dL; 2017, 231.mg/dL), masculino (2015, 200 mg/dL; 2016, 210 mg/dL; 2017, 229 mg/dL). La concentración de glucosa según sexo fue: femenino (2015, 83.mg/dL; 2016, 86 mg/dL; 2017, 85.mg/dL), masculino (2015, 89 mg/dL; 2016, 89.mg/dL; 2017, 91 mg/dL). Los valores de hipertensión arterial según sexo fue: femenino ( 2015: > 130/85 mm/Hg, 37% y < 130/85 mm/Hg, 63%; 2016: > 130/85 mm/Hg, 35% y < 130/85 mm/Hg, 65%; 2017: > 130/85 mm/Hg, 31% y < 130/85 mm/Hg, 69%;), masculino ( 2015: > 130/85 mm/Hg, 36% y < 130/85 mm/Hg, 64%; 2016: > 130/85 mm/Hg, 38% y < 130/85 mm/Hg, 62%; 2017: > 130/85 mm/Hg, 38% y < 130/85 mm/Hg, 62%). Se concluye que se logró determinar la prevalencia del síndrome metabólico (SM) en pacientes adultos.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-08-03T17:09:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-08-03T17:09:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS Far530_Poz
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4197
identifier_str_mv TESIS Far530_Poz
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4197
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/42dc0008-9d37-4386-8517-a5470a624d07/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0ca93b16-892f-4b27-bf62-dcd5d860b811/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f71d9c22-60f9-447f-849c-9919a1b367c2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv ab7843fc57066d69803eb9620a8324c3
86f666ebec1c14be3e81985576b46f72
9a2fb8f29c18ad403b3f8d43e288fa80
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060241356849152
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).