La patria nueva y el indio: El impacto del oncenio de Leguía en la sociedad rural ayacuchana (1919 - 1930)

Descripción del Articulo

Marx dijo en cierta ocasión, parafraseando a Hegel, que los hechos y los personajes de la historia aparecían dos veces: una como tragedia y la otra como comedia. Esta frase parece adaptarse muy bien a las características del gobiemo actual, que en más de una oportunidad ha sido comparado con el once...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pereyra Chávez, Nelson Ernesto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2000
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2113
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2113
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Reforma del estado
Augusto B. Leguía
Capitalismo
Indigenismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
id UNSJ_9b6125cdc818f42a02b8759a15f6124a
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2113
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv La patria nueva y el indio: El impacto del oncenio de Leguía en la sociedad rural ayacuchana (1919 - 1930)
title La patria nueva y el indio: El impacto del oncenio de Leguía en la sociedad rural ayacuchana (1919 - 1930)
spellingShingle La patria nueva y el indio: El impacto del oncenio de Leguía en la sociedad rural ayacuchana (1919 - 1930)
Pereyra Chávez, Nelson Ernesto
Reforma del estado
Augusto B. Leguía
Capitalismo
Indigenismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
title_short La patria nueva y el indio: El impacto del oncenio de Leguía en la sociedad rural ayacuchana (1919 - 1930)
title_full La patria nueva y el indio: El impacto del oncenio de Leguía en la sociedad rural ayacuchana (1919 - 1930)
title_fullStr La patria nueva y el indio: El impacto del oncenio de Leguía en la sociedad rural ayacuchana (1919 - 1930)
title_full_unstemmed La patria nueva y el indio: El impacto del oncenio de Leguía en la sociedad rural ayacuchana (1919 - 1930)
title_sort La patria nueva y el indio: El impacto del oncenio de Leguía en la sociedad rural ayacuchana (1919 - 1930)
author Pereyra Chávez, Nelson Ernesto
author_facet Pereyra Chávez, Nelson Ernesto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gamarra Carrillo, Jefrey Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Pereyra Chávez, Nelson Ernesto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Reforma del estado
Augusto B. Leguía
Capitalismo
Indigenismo
topic Reforma del estado
Augusto B. Leguía
Capitalismo
Indigenismo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
description Marx dijo en cierta ocasión, parafraseando a Hegel, que los hechos y los personajes de la historia aparecían dos veces: una como tragedia y la otra como comedia. Esta frase parece adaptarse muy bien a las características del gobiemo actual, que en más de una oportunidad ha sido comparado con el oncenio de Augusto B. Leguía. Y en efecto, el actual régimen, empeñado en reformar la estructura del Estado y ejecutar medidas que afiancen el liderazgo del mercado como propulsor del desarrollo nacional, se asemeja a la segunda presidencia de Leguía a pesar de las serias diferencias cronológicas y coyunturales que separan a ambos Gobiernos. Leguía se empeñó igualmente en atraer capitales extranjeros (especialmente de origen norteamericano), en modernizar el país, en solucionar los diferendos fronterizos, en ejecutar obras públicas, en captar a los grupos subalternos, en - he aquí la gran semejanza- permanecer en el poder por un largo tiempo. Pero, estas analogías descuidan aspectos importantes (o "de fondo" si se prefiere) como la naturaleza y la forma de las vinculaciones entre los grupos sociales y el gobierno o las reacciones de estos sectores, tal vez afectados por las reformas dal periodo. En estos últimos años los historiadores han producido numerosos textos sobre el oncenio, los mismos que caracterizan a las disposiciones dictadas por el gobiemo de Leguía (modernización e indigenismo) como medios que buscaban despojar del poder a los exportadores (u "oligarcas", eternos enemigos del presidente}, como artificios para ganar el apoyo del emergente sector medio y a la vez articular señorialmente a los grupos subordinados con el gobierno y como decisiones que finalmente acentuaron Ia dependencia del país con respecto a los capitales extranjeros. Agregan dichos escritos que algunas de esas disposiciones (como el indigenismo, por ejemplo) alentaron en el sur andino el estallído de numerosas rebeliones perpetradas por indígenas portadores de una ideología mesiánica, descontentos con la imposición de la gran propiedad, con las exigencias del estado (Conscripción vial) y con los abusos de los terratenientes. Las ideas mencionadas, si bien explican determinados aspectos económicos y sociales del oncenio (la dependencia económica, el surgimiento de los partidos políticos modernos y los movimientos sociales) y aportan además valiosas y sugerentes propuestas de análisis para el periodo, sin embargo se presentan como insuficientes puesto que restringen los procesos en rígidos cánones teóricos de dependencia y descuidan la utilización de información empírica o trabajos monográficos específicos sobre sociedades del interior del país. La presente tesis pretende analizar las relaciones entre estado-gobierno y la población indígena del norte del departamento de Ayacucho y la reacción de estos actores sociales involucrados en aquellas. Buscamos hallar la naturaleza del proyecto de modernización y del indigenismo desarrollados por el gobierno de Leguía y la esencia de la receptividad a estas alocuciones y de las respuestas políticas y juiciosas de los indígenas de la localidad.
publishDate 2000
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-30T13:18:50Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-30T13:18:50Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2000
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv Tesis AH24_Per
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2113
identifier_str_mv Tesis AH24_Per
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2113
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1e831a0b-641a-4a63-95de-7b619fb0b91f/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c5c924ed-88d2-4c4a-b844-a047be5dca0c/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ac3e1820-32f6-42a3-92bf-000f98d622b9/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a267182804c5814a99822256f6be2688
5c78f791b2254b0c6adfb0948b3fe8eb
b4bad1db2519a66b88aa858f86d36de7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060180581384192
spelling Gamarra Carrillo, Jefrey AntonioPereyra Chávez, Nelson Ernesto2018-11-30T13:18:50Z2018-11-30T13:18:50Z2000Tesis AH24_Perhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2113Marx dijo en cierta ocasión, parafraseando a Hegel, que los hechos y los personajes de la historia aparecían dos veces: una como tragedia y la otra como comedia. Esta frase parece adaptarse muy bien a las características del gobiemo actual, que en más de una oportunidad ha sido comparado con el oncenio de Augusto B. Leguía. Y en efecto, el actual régimen, empeñado en reformar la estructura del Estado y ejecutar medidas que afiancen el liderazgo del mercado como propulsor del desarrollo nacional, se asemeja a la segunda presidencia de Leguía a pesar de las serias diferencias cronológicas y coyunturales que separan a ambos Gobiernos. Leguía se empeñó igualmente en atraer capitales extranjeros (especialmente de origen norteamericano), en modernizar el país, en solucionar los diferendos fronterizos, en ejecutar obras públicas, en captar a los grupos subalternos, en - he aquí la gran semejanza- permanecer en el poder por un largo tiempo. Pero, estas analogías descuidan aspectos importantes (o "de fondo" si se prefiere) como la naturaleza y la forma de las vinculaciones entre los grupos sociales y el gobierno o las reacciones de estos sectores, tal vez afectados por las reformas dal periodo. En estos últimos años los historiadores han producido numerosos textos sobre el oncenio, los mismos que caracterizan a las disposiciones dictadas por el gobiemo de Leguía (modernización e indigenismo) como medios que buscaban despojar del poder a los exportadores (u "oligarcas", eternos enemigos del presidente}, como artificios para ganar el apoyo del emergente sector medio y a la vez articular señorialmente a los grupos subordinados con el gobierno y como decisiones que finalmente acentuaron Ia dependencia del país con respecto a los capitales extranjeros. Agregan dichos escritos que algunas de esas disposiciones (como el indigenismo, por ejemplo) alentaron en el sur andino el estallído de numerosas rebeliones perpetradas por indígenas portadores de una ideología mesiánica, descontentos con la imposición de la gran propiedad, con las exigencias del estado (Conscripción vial) y con los abusos de los terratenientes. Las ideas mencionadas, si bien explican determinados aspectos económicos y sociales del oncenio (la dependencia económica, el surgimiento de los partidos políticos modernos y los movimientos sociales) y aportan además valiosas y sugerentes propuestas de análisis para el periodo, sin embargo se presentan como insuficientes puesto que restringen los procesos en rígidos cánones teóricos de dependencia y descuidan la utilización de información empírica o trabajos monográficos específicos sobre sociedades del interior del país. La presente tesis pretende analizar las relaciones entre estado-gobierno y la población indígena del norte del departamento de Ayacucho y la reacción de estos actores sociales involucrados en aquellas. Buscamos hallar la naturaleza del proyecto de modernización y del indigenismo desarrollados por el gobierno de Leguía y la esencia de la receptividad a estas alocuciones y de las respuestas políticas y juiciosas de los indígenas de la localidad.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJReforma del estadoAugusto B. LeguíaCapitalismoIndigenismohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00La patria nueva y el indio: El impacto del oncenio de Leguía en la sociedad rural ayacuchana (1919 - 1930)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en ArqueologíaTítulo ProfesionalArqueología e HistoriaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Socialeshttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional923026ORIGINALTESIS AH24_Per.pdfapplication/pdf66785261https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1e831a0b-641a-4a63-95de-7b619fb0b91f/downloada267182804c5814a99822256f6be2688MD51TEXTTESIS AH24_Per.pdf.txtTESIS AH24_Per.pdf.txtExtracted texttext/plain101576https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c5c924ed-88d2-4c4a-b844-a047be5dca0c/download5c78f791b2254b0c6adfb0948b3fe8ebMD53THUMBNAILTESIS AH24_Per.pdf.jpgTESIS AH24_Per.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6031https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ac3e1820-32f6-42a3-92bf-000f98d622b9/downloadb4bad1db2519a66b88aa858f86d36de7MD54UNSCH/2113oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/21132024-06-02 15:25:41.401https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.882531
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).