“Planificación familiar en tiempos del Covid 19 y embarazo no deseado en usuarias atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho. Marzo 2020 - diciembre 2021”

Descripción del Articulo

Las mujeres requieren de la planificación familiar por ser uno de sus derechos que les ayuda a fortalecer su salud, sin embargo, durante la pandemia del COVID-19 en países de bajos ingresos económicos, no todas tienen acceso debido a una falta de comunicación, limitación en la accesibilidad a los se...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Leyva Paredes, María Del Pilar, Reginaldo Quilca, Nancy Inés
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5221
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5221
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Planificación familiar
Covid 19
Embarazo no deseado
Salud sexual
Salud reproductiva
Métodos anticonceptivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12
id UNSJ_98a8e5d0ad1382408afa0128c20de99c
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5221
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv “Planificación familiar en tiempos del Covid 19 y embarazo no deseado en usuarias atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho. Marzo 2020 - diciembre 2021”
title “Planificación familiar en tiempos del Covid 19 y embarazo no deseado en usuarias atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho. Marzo 2020 - diciembre 2021”
spellingShingle “Planificación familiar en tiempos del Covid 19 y embarazo no deseado en usuarias atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho. Marzo 2020 - diciembre 2021”
Leyva Paredes, María Del Pilar
Planificación familiar
Covid 19
Embarazo no deseado
Salud sexual
Salud reproductiva
Métodos anticonceptivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12
title_short “Planificación familiar en tiempos del Covid 19 y embarazo no deseado en usuarias atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho. Marzo 2020 - diciembre 2021”
title_full “Planificación familiar en tiempos del Covid 19 y embarazo no deseado en usuarias atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho. Marzo 2020 - diciembre 2021”
title_fullStr “Planificación familiar en tiempos del Covid 19 y embarazo no deseado en usuarias atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho. Marzo 2020 - diciembre 2021”
title_full_unstemmed “Planificación familiar en tiempos del Covid 19 y embarazo no deseado en usuarias atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho. Marzo 2020 - diciembre 2021”
title_sort “Planificación familiar en tiempos del Covid 19 y embarazo no deseado en usuarias atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho. Marzo 2020 - diciembre 2021”
author Leyva Paredes, María Del Pilar
author_facet Leyva Paredes, María Del Pilar
Reginaldo Quilca, Nancy Inés
author_role author
author2 Reginaldo Quilca, Nancy Inés
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alcarraz Curi, Luisa
dc.contributor.author.fl_str_mv Leyva Paredes, María Del Pilar
Reginaldo Quilca, Nancy Inés
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Planificación familiar
Covid 19
Embarazo no deseado
Salud sexual
Salud reproductiva
Métodos anticonceptivos
topic Planificación familiar
Covid 19
Embarazo no deseado
Salud sexual
Salud reproductiva
Métodos anticonceptivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12
description Las mujeres requieren de la planificación familiar por ser uno de sus derechos que les ayuda a fortalecer su salud, sin embargo, durante la pandemia del COVID-19 en países de bajos ingresos económicos, no todas tienen acceso debido a una falta de comunicación, limitación en la accesibilidad a los servicios la falta de apoyo de parejas, familiares o comunidad; también se vieron afectados los consultorios externos de los establecimientos de salud, ya que estos fueron cerrados a fin de evitar el contagio, siendo afectada la población usuaria porque han interrumpido la continuidad de un método anticonceptivo, situación que conllevo a la insatisfacción de la población y la ocurrencia de embarazos no deseados. Es muy importante que los centros de salud ofrezcan estrategias para garantizar un seguimiento integral de la salud de la mujer, siendo la planificación familiar parte de la salud sexual y reproductiva, es necesario tener información y evidencias sobre el impacto global del COVID-19, identificar necesidades individualizadas de las usuarias, en base a lo referido, la presente investigación tuvo la finalidad de determinar la relación entre planificación familiar en tiempos de COVID-19 y el embarazo no deseado en usuarias atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho de marzo 2020 a diciembre 2021, mediante investigación aplicada, enfoque de investigación cuantitativa, nivel de investigación descriptivo correlacional y diseño de investigación observacional, prospectivo, corte transversal y descriptivo. Teniendo como población 600 usuarias atendidas y muestra 201 usuarias atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho, los resultados muestran que la prevalencia de embarazos no deseados en usuarias de Planificación familiar es de 90%, de las cuales el 82,6% (166) no desean tener más hijos, el 94,0% (189) usaban un método anticonceptivo antes de la pandemia COVID-19, el 59,7% (120) adquirieron su método anticonceptivo en los establecimientos del MINSA, el 40,3 (81) no tenían ningún hijo al iniciar el uso de métodos, 76.1% (153) no recibieron información durante la prescripción del método anticonceptivo, 34,3% (69) no tuvieron acceso a métodos anticonceptivos porque el servicio de planificación se encontraba cerrado, 73,1% (147) de mujeres se embarazaron por falta de uso del método anticonceptivo. El deseo de no tener más hijos guarda relación con el embarazo no deseado P<0,005. Según características sociodemográficas el 52,2% (105) de mujeres tienen de 20 - 35 años de edad, 51,7% (104) son convivientes, el 50,2% (101) son de nivel secundario, el 63,2% (127) fueron católicos, el 47,3% (95) son amas de casa,37,3% (75) residen en una zona urbano marginal. Con relación a los antecedentes obstétricos el 38,8% (78) iniciaron sus relaciones sexuales entre las edades de 17-19 años, en el 33,8% (68) su ultimo embarazo culmino en cesárea, el 29,9% (42) usaban el inyectable trimestral antes de la pandemia del COVID-19, el 35,8% (72) no tenían ningún hijo antes de tener un embarazo no deseado. Los resultados de la investigación permitirán que el Hospital Regional de Ayacucho, replantee las estrategias en los consultorios de planificación familiar a fin de garantizar el acceso a la información, atención y la dotación de los insumos de métodos anticonceptivos siendo una medida importante para que las mujeres puedan prevenir embarazos no deseados que tienen un alto impacto en sus vidas y en su salud y así facilitará que tengamos una conducta reflexiva sobre la importancia de los servicios de planificación familiar y el uso de los métodos anticonceptivos frente a un embarazo no deseado.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-04-27T15:19:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-04-27T15:19:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS O953_Ley
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5221
identifier_str_mv TESIS O953_Ley
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5221
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/86b3849b-5011-46e4-bd92-9dfd480895fe/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d04a9c43-b5c2-41b2-8f04-a96364d4b605/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9e6ad8bd-385d-4b4b-a08a-18cf2865b5be/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0d620dfeda84fcf46b69d0713efde397
12fcd1efa947f2b6a0ce0f180a544b48
6b68dbcd7cbc5d078c701977f9988e4e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060126547214336
spelling Alcarraz Curi, LuisaLeyva Paredes, María Del PilarReginaldo Quilca, Nancy Inés2023-04-27T15:19:44Z2023-04-27T15:19:44Z2023TESIS O953_Leyhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5221Las mujeres requieren de la planificación familiar por ser uno de sus derechos que les ayuda a fortalecer su salud, sin embargo, durante la pandemia del COVID-19 en países de bajos ingresos económicos, no todas tienen acceso debido a una falta de comunicación, limitación en la accesibilidad a los servicios la falta de apoyo de parejas, familiares o comunidad; también se vieron afectados los consultorios externos de los establecimientos de salud, ya que estos fueron cerrados a fin de evitar el contagio, siendo afectada la población usuaria porque han interrumpido la continuidad de un método anticonceptivo, situación que conllevo a la insatisfacción de la población y la ocurrencia de embarazos no deseados. Es muy importante que los centros de salud ofrezcan estrategias para garantizar un seguimiento integral de la salud de la mujer, siendo la planificación familiar parte de la salud sexual y reproductiva, es necesario tener información y evidencias sobre el impacto global del COVID-19, identificar necesidades individualizadas de las usuarias, en base a lo referido, la presente investigación tuvo la finalidad de determinar la relación entre planificación familiar en tiempos de COVID-19 y el embarazo no deseado en usuarias atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho de marzo 2020 a diciembre 2021, mediante investigación aplicada, enfoque de investigación cuantitativa, nivel de investigación descriptivo correlacional y diseño de investigación observacional, prospectivo, corte transversal y descriptivo. Teniendo como población 600 usuarias atendidas y muestra 201 usuarias atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho, los resultados muestran que la prevalencia de embarazos no deseados en usuarias de Planificación familiar es de 90%, de las cuales el 82,6% (166) no desean tener más hijos, el 94,0% (189) usaban un método anticonceptivo antes de la pandemia COVID-19, el 59,7% (120) adquirieron su método anticonceptivo en los establecimientos del MINSA, el 40,3 (81) no tenían ningún hijo al iniciar el uso de métodos, 76.1% (153) no recibieron información durante la prescripción del método anticonceptivo, 34,3% (69) no tuvieron acceso a métodos anticonceptivos porque el servicio de planificación se encontraba cerrado, 73,1% (147) de mujeres se embarazaron por falta de uso del método anticonceptivo. El deseo de no tener más hijos guarda relación con el embarazo no deseado P<0,005. Según características sociodemográficas el 52,2% (105) de mujeres tienen de 20 - 35 años de edad, 51,7% (104) son convivientes, el 50,2% (101) son de nivel secundario, el 63,2% (127) fueron católicos, el 47,3% (95) son amas de casa,37,3% (75) residen en una zona urbano marginal. Con relación a los antecedentes obstétricos el 38,8% (78) iniciaron sus relaciones sexuales entre las edades de 17-19 años, en el 33,8% (68) su ultimo embarazo culmino en cesárea, el 29,9% (42) usaban el inyectable trimestral antes de la pandemia del COVID-19, el 35,8% (72) no tenían ningún hijo antes de tener un embarazo no deseado. Los resultados de la investigación permitirán que el Hospital Regional de Ayacucho, replantee las estrategias en los consultorios de planificación familiar a fin de garantizar el acceso a la información, atención y la dotación de los insumos de métodos anticonceptivos siendo una medida importante para que las mujeres puedan prevenir embarazos no deseados que tienen un alto impacto en sus vidas y en su salud y así facilitará que tengamos una conducta reflexiva sobre la importancia de los servicios de planificación familiar y el uso de los métodos anticonceptivos frente a un embarazo no deseado.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJPlanificación familiarCovid 19Embarazo no deseadoSalud sexualSalud reproductivaMétodos anticonceptivoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12“Planificación familiar en tiempos del Covid 19 y embarazo no deseado en usuarias atendidas en el Hospital Regional de Ayacucho. Marzo 2020 - diciembre 2021”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo profesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la salud701245157516647828205137https://orcid.org/0000-0002-6825-0845https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016Ramírez Quijada, BrígidaRodríguez Lizana, MaritzaAnaya Anaya, DeliaORIGINALTESIS O953_Ley.pdfapplication/pdf2794271https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/86b3849b-5011-46e4-bd92-9dfd480895fe/download0d620dfeda84fcf46b69d0713efde397MD51TEXTTESIS O953_Ley.pdf.txtTESIS O953_Ley.pdf.txtExtracted texttext/plain90844https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d04a9c43-b5c2-41b2-8f04-a96364d4b605/download12fcd1efa947f2b6a0ce0f180a544b48MD52THUMBNAILTESIS O953_Ley.pdf.jpgTESIS O953_Ley.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3768https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9e6ad8bd-385d-4b4b-a08a-18cf2865b5be/download6b68dbcd7cbc5d078c701977f9988e4eMD53UNSCH/5221oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/52212024-06-02 14:16:40.437https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.871978
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).