Cadena productiva y rentabilidad en la producción de la quinua orgánica del distrito de Tambillo periodo 2014 – 2015.
Descripción del Articulo
La investigación se dio a razón de que en el año 2013 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró como el “Año internacional de la quinua”, el presente trabajo de investigación se realizó sobre el estudio de la cadena productiva y rentabilidad de los productores de la quinua orgánica durante...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4276 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4276 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cadena productiva Rentabilidad Siembra Labores culturales Cosecha https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
id |
UNSJ_9531566af828f01cbcaa8937e48cea1d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4276 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Cadena productiva y rentabilidad en la producción de la quinua orgánica del distrito de Tambillo periodo 2014 – 2015. |
title |
Cadena productiva y rentabilidad en la producción de la quinua orgánica del distrito de Tambillo periodo 2014 – 2015. |
spellingShingle |
Cadena productiva y rentabilidad en la producción de la quinua orgánica del distrito de Tambillo periodo 2014 – 2015. Quispe Astoray, Gualberto Jesús Cadena productiva Rentabilidad Siembra Labores culturales Cosecha https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
title_short |
Cadena productiva y rentabilidad en la producción de la quinua orgánica del distrito de Tambillo periodo 2014 – 2015. |
title_full |
Cadena productiva y rentabilidad en la producción de la quinua orgánica del distrito de Tambillo periodo 2014 – 2015. |
title_fullStr |
Cadena productiva y rentabilidad en la producción de la quinua orgánica del distrito de Tambillo periodo 2014 – 2015. |
title_full_unstemmed |
Cadena productiva y rentabilidad en la producción de la quinua orgánica del distrito de Tambillo periodo 2014 – 2015. |
title_sort |
Cadena productiva y rentabilidad en la producción de la quinua orgánica del distrito de Tambillo periodo 2014 – 2015. |
author |
Quispe Astoray, Gualberto Jesús |
author_facet |
Quispe Astoray, Gualberto Jesús Tovar Vergara, Uther |
author_role |
author |
author2 |
Tovar Vergara, Uther |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rojas Palpan, Toño Fredy |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Quispe Astoray, Gualberto Jesús Tovar Vergara, Uther |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Cadena productiva Rentabilidad Siembra Labores culturales Cosecha |
topic |
Cadena productiva Rentabilidad Siembra Labores culturales Cosecha https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
description |
La investigación se dio a razón de que en el año 2013 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró como el “Año internacional de la quinua”, el presente trabajo de investigación se realizó sobre el estudio de la cadena productiva y rentabilidad de los productores de la quinua orgánica durante el periodo comprendido del año 2014 – 2015, desarrollado en el distrito de Tambillo; el problema en estudio se presentó de la siguiente manera: el cultivo de la quinua orgánica se desarrolla de manera tradicional para los pequeños productores y de manera semi mecánica para los medianos productores, es así que los costos que incurren en las diversas actividades operativas refleja el elevado costo de producción entre ambos, esto por los diversos factores como la presencia de plagas, enfermedades, riesgos climatológicos, entre otros; es así que los ingresos económicos son bajos, esto a razón de que los productores de la quinua orgánica desconocen de los costos verdaderos que incurren en la producción de quinua, es así que los pequeños productores no saben si obtienen ganancia o pérdidas. Todo esto proviene de la resistencia al cambio de innovación tecnológica, falta de conocimiento y la falta de conciencia de producir un producto de calidad, a esto se suma la no reinversión del dinero obtenido por ventas; básicamente los ingresos percibidos lo destinan para las necesidades primarias y personales. El propósito de la presente investigación consiste en el análisis de la cadena productiva y su incidencia en la rentabilidad de la producción de la quinua orgánica del distrito de Tambillo. Para ello las fuentes de información principal fueron las actividades de siembra, labores culturales y cosecha y sus respectivos costos de producción así como los ingresos percibidos por los productores. Para el desarrollo de la investigación se revisaron documentos oficiales como tesis, informes de investigaciones, resultados de los censos nacionales, revistas relacionadas al tema, entre otros. También se contó con las informaciones primarias obtenidas en el trabajo de campo como las encuestas a los productores, guías, entrevistas y las constantes visitas al distrito de Tambillo. Con todas estas informaciones detalladas obtuvimos el resultado del trabajo de investigación que la cadena productiva tiene una incidencia directa con la rentabilidad; es decir, si se hacen los controles preventivos y adecuados en cada actividad de la cadena productiva, mayor será la rentabilidad, puesto que es necesario crear la cultura y concientizar de que el campo es su principal fuente de ingreso. Para de esta forma mejorar la calidad de vida, bienestar económico y educacional. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-08-08T01:04:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-08-08T01:04:43Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
Tesis C166_Qui.pdf |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4276 |
identifier_str_mv |
Tesis C166_Qui.pdf |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4276 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c68b49e4-ac8a-4d81-9a1a-53171359f220/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/21e1dd1b-b250-47d0-9040-ada453593ccf/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0ba37f4a-c065-4cd0-bda3-74b3d5886016/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
88307e23bb8dfb8f85fef746d72e14a4 ec637ce6e7adff41e00637fce48b0e0b 2c42ac97a85462e93f270666c7e34d7c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060173051559936 |
spelling |
Rojas Palpan, Toño FredyQuispe Astoray, Gualberto JesúsTovar Vergara, Uther2022-08-08T01:04:43Z2022-08-08T01:04:43Z2017Tesis C166_Qui.pdfhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4276La investigación se dio a razón de que en el año 2013 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró como el “Año internacional de la quinua”, el presente trabajo de investigación se realizó sobre el estudio de la cadena productiva y rentabilidad de los productores de la quinua orgánica durante el periodo comprendido del año 2014 – 2015, desarrollado en el distrito de Tambillo; el problema en estudio se presentó de la siguiente manera: el cultivo de la quinua orgánica se desarrolla de manera tradicional para los pequeños productores y de manera semi mecánica para los medianos productores, es así que los costos que incurren en las diversas actividades operativas refleja el elevado costo de producción entre ambos, esto por los diversos factores como la presencia de plagas, enfermedades, riesgos climatológicos, entre otros; es así que los ingresos económicos son bajos, esto a razón de que los productores de la quinua orgánica desconocen de los costos verdaderos que incurren en la producción de quinua, es así que los pequeños productores no saben si obtienen ganancia o pérdidas. Todo esto proviene de la resistencia al cambio de innovación tecnológica, falta de conocimiento y la falta de conciencia de producir un producto de calidad, a esto se suma la no reinversión del dinero obtenido por ventas; básicamente los ingresos percibidos lo destinan para las necesidades primarias y personales. El propósito de la presente investigación consiste en el análisis de la cadena productiva y su incidencia en la rentabilidad de la producción de la quinua orgánica del distrito de Tambillo. Para ello las fuentes de información principal fueron las actividades de siembra, labores culturales y cosecha y sus respectivos costos de producción así como los ingresos percibidos por los productores. Para el desarrollo de la investigación se revisaron documentos oficiales como tesis, informes de investigaciones, resultados de los censos nacionales, revistas relacionadas al tema, entre otros. También se contó con las informaciones primarias obtenidas en el trabajo de campo como las encuestas a los productores, guías, entrevistas y las constantes visitas al distrito de Tambillo. Con todas estas informaciones detalladas obtuvimos el resultado del trabajo de investigación que la cadena productiva tiene una incidencia directa con la rentabilidad; es decir, si se hacen los controles preventivos y adecuados en cada actividad de la cadena productiva, mayor será la rentabilidad, puesto que es necesario crear la cultura y concientizar de que el campo es su principal fuente de ingreso. Para de esta forma mejorar la calidad de vida, bienestar económico y educacional.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJCadena productivaRentabilidadSiembraLabores culturalesCosechahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Cadena productiva y rentabilidad en la producción de la quinua orgánica del distrito de Tambillo periodo 2014 – 2015.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUContador PúblicoTítulo ProfesionalContabilidad y AuditoríaUniversidad Nacional San Cristobal de Humanga - Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contableshttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional411136ORIGINALTesis C166_Qui.pdfapplication/pdf6291762https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c68b49e4-ac8a-4d81-9a1a-53171359f220/download88307e23bb8dfb8f85fef746d72e14a4MD51TEXTTesis C166_Qui.pdf.txtTesis C166_Qui.pdf.txtExtracted texttext/plain101719https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/21e1dd1b-b250-47d0-9040-ada453593ccf/downloadec637ce6e7adff41e00637fce48b0e0bMD53THUMBNAILTesis C166_Qui.pdf.jpgTesis C166_Qui.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3596https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0ba37f4a-c065-4cd0-bda3-74b3d5886016/download2c42ac97a85462e93f270666c7e34d7cMD54UNSCH/4276oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/42762024-06-02 15:12:19.996open.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
score |
13.982926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).