“Factores asociados al rechazo del tamizaje del cáncer del cuello uterino en mujeres en edad reproductiva. Hospital II EsSalud de Ayacucho, octubre - diciembre 2017”
Descripción del Articulo
El cáncer de cuello uterino (CaCu) constituye un problema de salud pública en el ámbito mundial, es la segunda neoplasia que más muertes ocasiona entre la población femenina. En el mundo se estiman 500.000 casos anuales, de los cuales 80% de ellos corresponden a países en vías de desarrollo. Específ...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2682 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2682 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tamizaje Cáncer cervical Edad reproductiva Neoplasia Salud pública Papanicolaou HPV https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
id |
UNSJ_9253e19aa5d30426b8f13eea35c6e7c1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2682 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
“Factores asociados al rechazo del tamizaje del cáncer del cuello uterino en mujeres en edad reproductiva. Hospital II EsSalud de Ayacucho, octubre - diciembre 2017” |
title |
“Factores asociados al rechazo del tamizaje del cáncer del cuello uterino en mujeres en edad reproductiva. Hospital II EsSalud de Ayacucho, octubre - diciembre 2017” |
spellingShingle |
“Factores asociados al rechazo del tamizaje del cáncer del cuello uterino en mujeres en edad reproductiva. Hospital II EsSalud de Ayacucho, octubre - diciembre 2017” Asto Garcia, Nélida Tamizaje Cáncer cervical Edad reproductiva Neoplasia Salud pública Papanicolaou HPV https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
title_short |
“Factores asociados al rechazo del tamizaje del cáncer del cuello uterino en mujeres en edad reproductiva. Hospital II EsSalud de Ayacucho, octubre - diciembre 2017” |
title_full |
“Factores asociados al rechazo del tamizaje del cáncer del cuello uterino en mujeres en edad reproductiva. Hospital II EsSalud de Ayacucho, octubre - diciembre 2017” |
title_fullStr |
“Factores asociados al rechazo del tamizaje del cáncer del cuello uterino en mujeres en edad reproductiva. Hospital II EsSalud de Ayacucho, octubre - diciembre 2017” |
title_full_unstemmed |
“Factores asociados al rechazo del tamizaje del cáncer del cuello uterino en mujeres en edad reproductiva. Hospital II EsSalud de Ayacucho, octubre - diciembre 2017” |
title_sort |
“Factores asociados al rechazo del tamizaje del cáncer del cuello uterino en mujeres en edad reproductiva. Hospital II EsSalud de Ayacucho, octubre - diciembre 2017” |
author |
Asto Garcia, Nélida |
author_facet |
Asto Garcia, Nélida Ayala Espinoza, Jhovany |
author_role |
author |
author2 |
Ayala Espinoza, Jhovany |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Velarde Valer, Héctor Danilo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Asto Garcia, Nélida Ayala Espinoza, Jhovany |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Tamizaje Cáncer cervical Edad reproductiva Neoplasia Salud pública Papanicolaou HPV |
topic |
Tamizaje Cáncer cervical Edad reproductiva Neoplasia Salud pública Papanicolaou HPV https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
description |
El cáncer de cuello uterino (CaCu) constituye un problema de salud pública en el ámbito mundial, es la segunda neoplasia que más muertes ocasiona entre la población femenina. En el mundo se estiman 500.000 casos anuales, de los cuales 80% de ellos corresponden a países en vías de desarrollo. Específicamente por localizaciones anatómicas, las neoplasias malignas del aparato reproductor (cérvix, ovario y cuerpo de útero) se incluyen dentro de las 10 primeras causas de cáncer en la mujer, con algunas variaciones en dependencia del área o región que se analice, siendo superadas por el cáncer de mama, pulmón y colorrectal, mientras que otras localizaciones como vulva y vagina reportan valores bien distantes de las primeras localizaciones con tendencia al ascenso en los últimos años con extensión de la infección por el virus del papiloma humano (HPV). La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que cada año se diagnostican 466,000 nuevos casos de cáncer cérvico-uterino y mueren 231,000 mujeres por esta oncopatía; 80 % de ellas proceden de países en vías de desarrollo. En los países de América Latina y el Caribe, las tasas de incidencia oscilan entre 30 y 40 %; fallecen más de trescientas mil mujeres por esta causa. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha declarado que el cáncer cérvico uterino es una enfermedad en la que se presentan cambios en las células que cubren las paredes del cuello uterino. Se hace mención de que el factor de riesgo más común es la exposición a ciertas variedades del Papiloma virus Humano (HPV). Siendo ésta una Infección de Transmisión Sexual (ITS), en muchos casos asintomáticos, por lo que puede transcurrir mucho tiempo antes de que se detecte. A menudo las mujeres se infectan con el Virus del Papiloma Humano en edades entre los 20 y 30 años, sólo una minoría desarrolla el cáncer, proceso que puede tomar hasta 20 años. Múltiples causas pueden ocasionar que las mujeres tomen la decisión de no realizarse la prueba; algunas de éstas pueden ser por: un limitado conocimiento de su salud sexual, falta de acceso a los servicios de salud, miedo al cáncer y al examen de Papanicolaou, tener ideas equivocadas sobre este estudio, no tener dinero para pagar los análisis, experiencias negativas con los médicos, falta de higiene personal tanto en el hombre como en la mujer, vergüenza por la exploración médica, temor a su pareja quien puede amedrentarla para que no se haga las pruebas periódicas o porque su compañero se opone a que visite al ginecólogo o pagar por la prueba, por las distancias que existen entre su hogar y el lugar donde se realizaría la prueba, por el costo del transporte, etc. La finalidad de la presente investigación fue conocer los factores asociados al rechazo del tamizaje del cáncer del cuello uterino en mujeres en edad reproductiva que acuden al Hospital II EsSalud de Ayacucho, a través de una investigación aplicada, cuantitativa, descriptiva, transversal y prospectiva, durante los meses de octubre a diciembre del 2017, encontrándose los siguientes resultados: La frecuencia de mujeres que rechazan el Papanicolaou como tamizaje del cáncer de cuello uterino es de 34,8% (64). Los factores culturales como las creencias de que el uso de hierbas puede curar el cáncer de cuello uterino y que el PAP produce infección, ocasionan el rechazo al tamizaje del cáncer de cuello uterino en 10,3% y 8,7% respectivamente. Los factores psicológicos como la angustia a los resultados más la vergüenza a la toma de la muestra por un varón, generan el rechazo al tamizaje del cáncer de cuello uterino en un 23,9% y finalmente la edad de 20 a 35 años, paridad en las multíparas y el nivel de instrucción superior son factores asociados estadísticamente significativos (p<0,05) al rechazo de las mujeres en edad reproductiva al tamizaje del cáncer de cuello uterino. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-12-28T19:58:43Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-12-28T19:58:43Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS O804_Ast |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2682 |
identifier_str_mv |
TESIS O804_Ast |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2682 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/feacc887-6828-485f-aa13-e31a831e827c/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/6a7acff7-b56c-43f2-99bf-89d86c45c4fb/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2cf1f7cb-5087-43b1-88ac-b5ef1760a817/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ca11174f2d4a1b695acc12e7e5fc32fa c714a5be597e777021c4ef25f3a062d0 1e4c2c84e31f76ed1e430a07068fa928 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060205107576832 |
spelling |
Velarde Valer, Héctor DaniloAsto Garcia, NélidaAyala Espinoza, Jhovany2018-12-28T19:58:43Z2018-12-28T19:58:43Z2018TESIS O804_Asthttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2682El cáncer de cuello uterino (CaCu) constituye un problema de salud pública en el ámbito mundial, es la segunda neoplasia que más muertes ocasiona entre la población femenina. En el mundo se estiman 500.000 casos anuales, de los cuales 80% de ellos corresponden a países en vías de desarrollo. Específicamente por localizaciones anatómicas, las neoplasias malignas del aparato reproductor (cérvix, ovario y cuerpo de útero) se incluyen dentro de las 10 primeras causas de cáncer en la mujer, con algunas variaciones en dependencia del área o región que se analice, siendo superadas por el cáncer de mama, pulmón y colorrectal, mientras que otras localizaciones como vulva y vagina reportan valores bien distantes de las primeras localizaciones con tendencia al ascenso en los últimos años con extensión de la infección por el virus del papiloma humano (HPV). La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que cada año se diagnostican 466,000 nuevos casos de cáncer cérvico-uterino y mueren 231,000 mujeres por esta oncopatía; 80 % de ellas proceden de países en vías de desarrollo. En los países de América Latina y el Caribe, las tasas de incidencia oscilan entre 30 y 40 %; fallecen más de trescientas mil mujeres por esta causa. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha declarado que el cáncer cérvico uterino es una enfermedad en la que se presentan cambios en las células que cubren las paredes del cuello uterino. Se hace mención de que el factor de riesgo más común es la exposición a ciertas variedades del Papiloma virus Humano (HPV). Siendo ésta una Infección de Transmisión Sexual (ITS), en muchos casos asintomáticos, por lo que puede transcurrir mucho tiempo antes de que se detecte. A menudo las mujeres se infectan con el Virus del Papiloma Humano en edades entre los 20 y 30 años, sólo una minoría desarrolla el cáncer, proceso que puede tomar hasta 20 años. Múltiples causas pueden ocasionar que las mujeres tomen la decisión de no realizarse la prueba; algunas de éstas pueden ser por: un limitado conocimiento de su salud sexual, falta de acceso a los servicios de salud, miedo al cáncer y al examen de Papanicolaou, tener ideas equivocadas sobre este estudio, no tener dinero para pagar los análisis, experiencias negativas con los médicos, falta de higiene personal tanto en el hombre como en la mujer, vergüenza por la exploración médica, temor a su pareja quien puede amedrentarla para que no se haga las pruebas periódicas o porque su compañero se opone a que visite al ginecólogo o pagar por la prueba, por las distancias que existen entre su hogar y el lugar donde se realizaría la prueba, por el costo del transporte, etc. La finalidad de la presente investigación fue conocer los factores asociados al rechazo del tamizaje del cáncer del cuello uterino en mujeres en edad reproductiva que acuden al Hospital II EsSalud de Ayacucho, a través de una investigación aplicada, cuantitativa, descriptiva, transversal y prospectiva, durante los meses de octubre a diciembre del 2017, encontrándose los siguientes resultados: La frecuencia de mujeres que rechazan el Papanicolaou como tamizaje del cáncer de cuello uterino es de 34,8% (64). Los factores culturales como las creencias de que el uso de hierbas puede curar el cáncer de cuello uterino y que el PAP produce infección, ocasionan el rechazo al tamizaje del cáncer de cuello uterino en 10,3% y 8,7% respectivamente. Los factores psicológicos como la angustia a los resultados más la vergüenza a la toma de la muestra por un varón, generan el rechazo al tamizaje del cáncer de cuello uterino en un 23,9% y finalmente la edad de 20 a 35 años, paridad en las multíparas y el nivel de instrucción superior son factores asociados estadísticamente significativos (p<0,05) al rechazo de las mujeres en edad reproductiva al tamizaje del cáncer de cuello uterino.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJTamizajeCáncer cervicalEdad reproductivaNeoplasiaSalud públicaPapanicolaouHPVhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00“Factores asociados al rechazo del tamizaje del cáncer del cuello uterino en mujeres en edad reproductiva. Hospital II EsSalud de Ayacucho, octubre - diciembre 2017”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo ProfesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la Saludhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS O804_Ast.pdfapplication/pdf977368https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/feacc887-6828-485f-aa13-e31a831e827c/downloadca11174f2d4a1b695acc12e7e5fc32faMD51TEXTTESIS O804_Ast.pdf.txtTESIS O804_Ast.pdf.txtExtracted texttext/plain101793https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/6a7acff7-b56c-43f2-99bf-89d86c45c4fb/downloadc714a5be597e777021c4ef25f3a062d0MD53THUMBNAILTESIS O804_Ast.pdf.jpgTESIS O804_Ast.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4179https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2cf1f7cb-5087-43b1-88ac-b5ef1760a817/download1e4c2c84e31f76ed1e430a07068fa928MD54UNSCH/2682oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/26822024-06-02 16:06:35.853https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
score |
13.814859 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).