El mito de progreso en Ayacucho:900 - 1950
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación titulado "el mito de progreso de Ayacucho" es un estudio de las ideas de progreso y de modernización producida por los intelectuales, hombres de prensa y autoridades de Ayacucho, durante la primera mitad del siglo XX, como alternativa a la situación de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2010 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1109 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1109 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Mito Progreso Ayacucho900 1950 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
id |
UNSJ_91d8dc89626b2ca39e0fec78fd1ecd42 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1109 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
spelling |
Rojas Porras Nolberto2016-11-03T23:11:34Z2016-11-03T23:11:34Z2010TM An3_Roj.pdfhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1109El presente trabajo de investigación titulado "el mito de progreso de Ayacucho" es un estudio de las ideas de progreso y de modernización producida por los intelectuales, hombres de prensa y autoridades de Ayacucho, durante la primera mitad del siglo XX, como alternativa a la situación de pobreza de su gente y atrasa en que se encontraba la ciudad capital y en menor medida la región. Entre las ideas que adquirieron carácter de propuesta para el progreso fueron la colonización del valle del río Apurímac, la educación del indio, la industrialización y modernización de la ciudad capital, la irrigación y tecnificación de la producción; mientras la construcción del ferrocarril y la carretera respondían más a la política del gobierno central, aunque ello no ha limitado la participación de miembros del grupo de poder local exigiendo su realización bajo la gran esperanza de progreso y cambio para Aya cucho. l.-Las ideas de progreso muestran la influencia de corrientes de pensamiento como el positivismo y evolucionismo~ pues entendían la historia como equivalente de progreso, predicaban la importancia de la tecnología para mejorar la producción y / soñaban con una ciudad con chalets e industrias similar a las ciudades del mundo moderno; pero también admiraban el pasado colonial calificando de glorioso, el mismo tomaban como referente para proyectar el futuro, lo cual en el concepto duro de la modernidad lo situaba poco moderno, pues en lugar de romper con el pasado se aspiraba a recuperar como una situación deseable.:J Las ideas de progreso conjugaron con un conjunto de actividades modernizantes en la ciudad capital como la instalación de la luz eléctrica, instalación de radio y cine, la construcción de la carretera vía la Mejorada y otras carreteras de penetración, instalación de agua y desagüe que han contribuido a la modernización del aspecto urbano de la ciudad, pero en cuanto a la producción experimentaba un proceso de arcaización, debido al ingreso de mercancías de la costa a menor costo, con ello el valor del consumo sobrepasaba al valor de la producción, así la mayor dependencia pasó a caracterizar el desarrollo económico de la ciudad y la región, siendo esta uno de los problemas a resolver con el progreso esperado. Palabras clave: representación, modernización y progreso.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJMitoProgresoAyacucho9001950https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00El mito de progreso en Ayacucho:900 - 1950info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en AtropologíaMaestríaAntropología SocialUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Escuela de Posgrado. Facultad de Ciencias Socialeshttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional191027ORIGINALTM An3_Roj.pdfapplication/pdf10653921https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/43e87fce-115e-455b-b92a-161de726a808/download1afd1c3bc034917b4ab42ec76b45d070MD51TEXTTM An3_Roj.pdf.txtTM An3_Roj.pdf.txtExtracted texttext/plain101707https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a206598c-0716-4605-a784-9d652a7c5d8f/download67458924762178b5061d865aca1ee567MD52THUMBNAILTM An3_Roj.pdf.jpgTM An3_Roj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4511https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/40732c2b-2c27-443b-8b0b-84aadccd9ec3/download29582fc1e77182c31ae6829b2cadd473MD53UNSCH/1109oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/11092024-06-02 14:19:09.218open.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
El mito de progreso en Ayacucho:900 - 1950 |
title |
El mito de progreso en Ayacucho:900 - 1950 |
spellingShingle |
El mito de progreso en Ayacucho:900 - 1950 Rojas Porras Nolberto Mito Progreso Ayacucho900 1950 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
title_short |
El mito de progreso en Ayacucho:900 - 1950 |
title_full |
El mito de progreso en Ayacucho:900 - 1950 |
title_fullStr |
El mito de progreso en Ayacucho:900 - 1950 |
title_full_unstemmed |
El mito de progreso en Ayacucho:900 - 1950 |
title_sort |
El mito de progreso en Ayacucho:900 - 1950 |
author |
Rojas Porras Nolberto |
author_facet |
Rojas Porras Nolberto |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rojas Porras Nolberto |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Mito Progreso Ayacucho900 1950 |
topic |
Mito Progreso Ayacucho900 1950 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
description |
El presente trabajo de investigación titulado "el mito de progreso de Ayacucho" es un estudio de las ideas de progreso y de modernización producida por los intelectuales, hombres de prensa y autoridades de Ayacucho, durante la primera mitad del siglo XX, como alternativa a la situación de pobreza de su gente y atrasa en que se encontraba la ciudad capital y en menor medida la región. Entre las ideas que adquirieron carácter de propuesta para el progreso fueron la colonización del valle del río Apurímac, la educación del indio, la industrialización y modernización de la ciudad capital, la irrigación y tecnificación de la producción; mientras la construcción del ferrocarril y la carretera respondían más a la política del gobierno central, aunque ello no ha limitado la participación de miembros del grupo de poder local exigiendo su realización bajo la gran esperanza de progreso y cambio para Aya cucho. l.-Las ideas de progreso muestran la influencia de corrientes de pensamiento como el positivismo y evolucionismo~ pues entendían la historia como equivalente de progreso, predicaban la importancia de la tecnología para mejorar la producción y / soñaban con una ciudad con chalets e industrias similar a las ciudades del mundo moderno; pero también admiraban el pasado colonial calificando de glorioso, el mismo tomaban como referente para proyectar el futuro, lo cual en el concepto duro de la modernidad lo situaba poco moderno, pues en lugar de romper con el pasado se aspiraba a recuperar como una situación deseable.:J Las ideas de progreso conjugaron con un conjunto de actividades modernizantes en la ciudad capital como la instalación de la luz eléctrica, instalación de radio y cine, la construcción de la carretera vía la Mejorada y otras carreteras de penetración, instalación de agua y desagüe que han contribuido a la modernización del aspecto urbano de la ciudad, pero en cuanto a la producción experimentaba un proceso de arcaización, debido al ingreso de mercancías de la costa a menor costo, con ello el valor del consumo sobrepasaba al valor de la producción, así la mayor dependencia pasó a caracterizar el desarrollo económico de la ciudad y la región, siendo esta uno de los problemas a resolver con el progreso esperado. Palabras clave: representación, modernización y progreso. |
publishDate |
2010 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2016-11-03T23:11:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2016-11-03T23:11:34Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2010 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TM An3_Roj.pdf |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1109 |
identifier_str_mv |
TM An3_Roj.pdf |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1109 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/43e87fce-115e-455b-b92a-161de726a808/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a206598c-0716-4605-a784-9d652a7c5d8f/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/40732c2b-2c27-443b-8b0b-84aadccd9ec3/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1afd1c3bc034917b4ab42ec76b45d070 67458924762178b5061d865aca1ee567 29582fc1e77182c31ae6829b2cadd473 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060130132295680 |
score |
13.887938 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).