Frecuencia de enteroparásitos en Cavia porcellus “cuy” que se expenden en el mercado de abastos “12 de abril”. Ayacucho, 2017.
Descripción del Articulo
La presente investigación se desarrolló debido que la crianza del cuy en nuestra región es progresiva y las condiciones sanitarias son bajas ocasionando enfermedades y en algunos casos su muerte, para ello se determinó la frecuencia de enteroparásitos en Cavia porcellus “cuy”, del mismo modo se iden...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2863 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2863 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Crianza de cuyes Cavia porcellus Enteroparásitos Parasitismo Zoonosis Comercialización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
id |
UNSJ_8dddb14b69f413123991f38368328d21 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2863 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
spelling |
Cárdenas López, Víctor LuisCuba Quispe, Luyer2019-02-26T16:38:27Z2019-02-26T16:38:27Z2018TESIS B834_Cubhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2863La presente investigación se desarrolló debido que la crianza del cuy en nuestra región es progresiva y las condiciones sanitarias son bajas ocasionando enfermedades y en algunos casos su muerte, para ello se determinó la frecuencia de enteroparásitos en Cavia porcellus “cuy”, del mismo modo se identificó género y especie de protozoos, helmintos, céstodos, tremátodos y se determinó el grado de parasitismo en Cavia porcellus. Se utilizaron fluidos de los tractos gastrointestinales de cuyes que se expenden en el mercado de abastos “12 de abril” Ayacucho, procedentes de diferentes distritos (Huamanga, Huanta, Cangallo, Lucanas y Vilcashuamán). Esta investigación de tipo descriptivo se realizó durante los meses de enero - mayo del año 2017. Se evaluaron 120 tractos gastrointestinales de Cavia porcellus (estómago, intestino delgado, intestino grueso y ciego), los fluidos gastrointestinales colectadas directamente del recto de los animales fueron preservados en formol al 10% para luego aislar los parásitos adultos mediante el Método de Travassos, del mismo modo estas muestras fueron analizadas mediante el método de sedimentación espontánea de Tello. La frecuencia fue: Paraspidodera uncinata 59.2%, Eimeria caviae 46.7 %, Trichuris sp. 29.2 %, Entamoeba sp. 12.5 %, Blastocystis sp. 5.0 % y Endolimax sp. 5.0 %. En general se observó: no parasitados 12.5%, monoparasitismo 33.3%, biparasitismo 43.3%, y poliparasitismo 10.8% de los casos estudiados.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJCrianza de cuyesCavia porcellusEnteroparásitosParasitismoZoonosisComercializaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00Frecuencia de enteroparásitos en Cavia porcellus “cuy” que se expenden en el mercado de abastos “12 de abril”. Ayacucho, 2017.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogoTítulo profesionalBiologíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Biológicashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional511066ORIGINALTESIS B834_Cub.pdfapplication/pdf1222437https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2d01ad45-ee71-4388-a468-f07269d30120/download4a66819f22c58f0d0314334796515dccMD51TEXTTESIS B834_Cub.pdf.txtTESIS B834_Cub.pdf.txtExtracted texttext/plain79050https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0370fc10-2bd5-4518-9ef1-2fca35d3887a/download714b6c4d78ec8c4b08665505c09a9242MD53THUMBNAILTESIS B834_Cub.pdf.jpgTESIS B834_Cub.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4335https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/43958652-cb1c-4baf-9c66-dc3fc457d30b/downloadac6562b1d419ef83593bfb86572237d7MD54UNSCH/2863oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/28632024-06-02 16:22:54.195http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Frecuencia de enteroparásitos en Cavia porcellus “cuy” que se expenden en el mercado de abastos “12 de abril”. Ayacucho, 2017. |
title |
Frecuencia de enteroparásitos en Cavia porcellus “cuy” que se expenden en el mercado de abastos “12 de abril”. Ayacucho, 2017. |
spellingShingle |
Frecuencia de enteroparásitos en Cavia porcellus “cuy” que se expenden en el mercado de abastos “12 de abril”. Ayacucho, 2017. Cuba Quispe, Luyer Crianza de cuyes Cavia porcellus Enteroparásitos Parasitismo Zoonosis Comercialización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
title_short |
Frecuencia de enteroparásitos en Cavia porcellus “cuy” que se expenden en el mercado de abastos “12 de abril”. Ayacucho, 2017. |
title_full |
Frecuencia de enteroparásitos en Cavia porcellus “cuy” que se expenden en el mercado de abastos “12 de abril”. Ayacucho, 2017. |
title_fullStr |
Frecuencia de enteroparásitos en Cavia porcellus “cuy” que se expenden en el mercado de abastos “12 de abril”. Ayacucho, 2017. |
title_full_unstemmed |
Frecuencia de enteroparásitos en Cavia porcellus “cuy” que se expenden en el mercado de abastos “12 de abril”. Ayacucho, 2017. |
title_sort |
Frecuencia de enteroparásitos en Cavia porcellus “cuy” que se expenden en el mercado de abastos “12 de abril”. Ayacucho, 2017. |
author |
Cuba Quispe, Luyer |
author_facet |
Cuba Quispe, Luyer |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cárdenas López, Víctor Luis |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Cuba Quispe, Luyer |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Crianza de cuyes Cavia porcellus Enteroparásitos Parasitismo Zoonosis Comercialización |
topic |
Crianza de cuyes Cavia porcellus Enteroparásitos Parasitismo Zoonosis Comercialización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00 |
description |
La presente investigación se desarrolló debido que la crianza del cuy en nuestra región es progresiva y las condiciones sanitarias son bajas ocasionando enfermedades y en algunos casos su muerte, para ello se determinó la frecuencia de enteroparásitos en Cavia porcellus “cuy”, del mismo modo se identificó género y especie de protozoos, helmintos, céstodos, tremátodos y se determinó el grado de parasitismo en Cavia porcellus. Se utilizaron fluidos de los tractos gastrointestinales de cuyes que se expenden en el mercado de abastos “12 de abril” Ayacucho, procedentes de diferentes distritos (Huamanga, Huanta, Cangallo, Lucanas y Vilcashuamán). Esta investigación de tipo descriptivo se realizó durante los meses de enero - mayo del año 2017. Se evaluaron 120 tractos gastrointestinales de Cavia porcellus (estómago, intestino delgado, intestino grueso y ciego), los fluidos gastrointestinales colectadas directamente del recto de los animales fueron preservados en formol al 10% para luego aislar los parásitos adultos mediante el Método de Travassos, del mismo modo estas muestras fueron analizadas mediante el método de sedimentación espontánea de Tello. La frecuencia fue: Paraspidodera uncinata 59.2%, Eimeria caviae 46.7 %, Trichuris sp. 29.2 %, Entamoeba sp. 12.5 %, Blastocystis sp. 5.0 % y Endolimax sp. 5.0 %. En general se observó: no parasitados 12.5%, monoparasitismo 33.3%, biparasitismo 43.3%, y poliparasitismo 10.8% de los casos estudiados. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-02-26T16:38:27Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-02-26T16:38:27Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS B834_Cub |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2863 |
identifier_str_mv |
TESIS B834_Cub |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2863 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2d01ad45-ee71-4388-a468-f07269d30120/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/0370fc10-2bd5-4518-9ef1-2fca35d3887a/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/43958652-cb1c-4baf-9c66-dc3fc457d30b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4a66819f22c58f0d0314334796515dcc 714b6c4d78ec8c4b08665505c09a9242 ac6562b1d419ef83593bfb86572237d7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060215938318336 |
score |
13.888049 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).