Densidad de plantas y niveles de guano de isla en el rendimiento en vaina verde de arveja (Pisum sativum L.) bajo labranza de conservación. Tambillo 2688 msnm - Ayacucho

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación se ejecutó en la Comunidad de Santa Bárbara, ubicado en el distrito de Tambillo, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho. Los objetivos fueron: a) Determinar el efecto de la densidad de plantas y niveles de guano de islas en el rendimiento en vaina verde de arveja...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Moisés León, José Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3247
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3247
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Cultivo
Fenología
Guano de isla
Rendimiento
Pisum sativum L.
Labranza
Conservación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id UNSJ_8cda93592da4814045d18a84426625c9
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3247
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Densidad de plantas y niveles de guano de isla en el rendimiento en vaina verde de arveja (Pisum sativum L.) bajo labranza de conservación. Tambillo 2688 msnm - Ayacucho
title Densidad de plantas y niveles de guano de isla en el rendimiento en vaina verde de arveja (Pisum sativum L.) bajo labranza de conservación. Tambillo 2688 msnm - Ayacucho
spellingShingle Densidad de plantas y niveles de guano de isla en el rendimiento en vaina verde de arveja (Pisum sativum L.) bajo labranza de conservación. Tambillo 2688 msnm - Ayacucho
Moisés León, José Luis
Cultivo
Fenología
Guano de isla
Rendimiento
Pisum sativum L.
Labranza
Conservación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short Densidad de plantas y niveles de guano de isla en el rendimiento en vaina verde de arveja (Pisum sativum L.) bajo labranza de conservación. Tambillo 2688 msnm - Ayacucho
title_full Densidad de plantas y niveles de guano de isla en el rendimiento en vaina verde de arveja (Pisum sativum L.) bajo labranza de conservación. Tambillo 2688 msnm - Ayacucho
title_fullStr Densidad de plantas y niveles de guano de isla en el rendimiento en vaina verde de arveja (Pisum sativum L.) bajo labranza de conservación. Tambillo 2688 msnm - Ayacucho
title_full_unstemmed Densidad de plantas y niveles de guano de isla en el rendimiento en vaina verde de arveja (Pisum sativum L.) bajo labranza de conservación. Tambillo 2688 msnm - Ayacucho
title_sort Densidad de plantas y niveles de guano de isla en el rendimiento en vaina verde de arveja (Pisum sativum L.) bajo labranza de conservación. Tambillo 2688 msnm - Ayacucho
author Moisés León, José Luis
author_facet Moisés León, José Luis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bautista Gómez, Rolando
dc.contributor.author.fl_str_mv Moisés León, José Luis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Cultivo
Fenología
Guano de isla
Rendimiento
Pisum sativum L.
Labranza
Conservación
topic Cultivo
Fenología
Guano de isla
Rendimiento
Pisum sativum L.
Labranza
Conservación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description El trabajo de investigación se ejecutó en la Comunidad de Santa Bárbara, ubicado en el distrito de Tambillo, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho. Los objetivos fueron: a) Determinar el efecto de la densidad de plantas y niveles de guano de islas en el rendimiento en vaina verde de arveja, bajo el sistema de labranza de conservación. b) Determinar la densidad de plantas y el nivel de guano de islas que reporte el mayor rendimiento en vaina verde de arveja, bajo el sistema de labranza de conservación; c) Determinar la rentabilidad económica de los tratamientos en estudio. El experimento se condujo en un diseño estadístico de Bloques Completos Randomizados, con arreglo en Parcelas Divididas (DPD) adjudicándose la densidad de plantas a las parcelas y niveles de guano de isla a las subparcelas; se establecieron 10 tratamientos cada uno de ellos con 03 repeticiones. El material genético utilizado fue la arveja variedad Usuy. Los resultados obtenidos fueron: El T1 y T6 demuestra ser precoz, alcanzando la cosecha entre los 99 y 106 días después de la siembra, la cosecha en vaina verde se efectuó en tres oportunidades. La mayor altura de planta a la cosecha se alcanza en la densidad d2 (200 000 plantas.haˉ¹) y con los niveles de guano de islas de 1.5 y 2.0 t.haˉ¹ con valores de 126.9 y 127.2 cm, respectivamente. El nivel de 2.0 t.haˉ¹ en promedio de las dos densidades muestra la mayor longitud de vaina con 7.9 cm. El modelo lineal es el que mejor explica esta característica, a medida que los niveles de guano de islas aumenta se muestra un incremento en la longitud de vaina. La fertilización con guano de islas en los niveles de 1.5 y 2.0 t.haˉ¹ son los de mayor número de granos por vaina, además se observa la tendencia lineal creciente del número de granos cuando los niveles de guano de isla aumentan. La densidad d2 (200 000 plantas.haˉ¹) en promedio de los niveles de guano de islas es el que responde mejor en el número de granos por vaina. Se observa superioridad en el número de vainas por planta al máximo nivel de guano de islas (2.0 t.haˉ¹) frente a los demás niveles en promedio de las dos densidades de plantas. En las densidades de plantas la mejor respuesta es para la densidad de plantas d2 (200 000 plantas.haˉ¹). Se observa un rendimiento creciente cuando se incrementa los niveles de guano de isla. La densidad d2 (200 000 plantas.haˉ¹) tiene superioridad estadística frente a la densidad d1 (240 000 plantas.haˉ¹). Los mayores rendimientos se obtienen con 2.0 y 1.5 t.haˉ¹ de guano de islas, con 7 249 y 6 913 kg.haˉ¹ respectivamente. La mayor rentabilidad se obtiene con la densidad d2 (200000 plantas.haˉ¹) y 1.5 t.haˉ¹ arrojando un valor de 204.8%.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-23T19:42:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-23T19:42:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS AG1234_Moi
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3247
identifier_str_mv TESIS AG1234_Moi
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3247
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/6e145663-0c03-4475-abee-3bd3d95c3830/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e5d0d3c9-72d2-4ab8-ab94-d48fcdb25bb4/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/534dfaae-ba4a-46ba-92aa-6b5467a1e478/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 81e8105cc2a7641c64e669e9c20298c1
a4288a406a97a240cc3b66cfc6d5662c
11366ee86ecfeec77ed2459fb8c29ae8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060250587463680
spelling Bautista Gómez, RolandoMoisés León, José Luis2019-07-23T19:42:07Z2019-07-23T19:42:07Z2017TESIS AG1234_Moihttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3247El trabajo de investigación se ejecutó en la Comunidad de Santa Bárbara, ubicado en el distrito de Tambillo, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho. Los objetivos fueron: a) Determinar el efecto de la densidad de plantas y niveles de guano de islas en el rendimiento en vaina verde de arveja, bajo el sistema de labranza de conservación. b) Determinar la densidad de plantas y el nivel de guano de islas que reporte el mayor rendimiento en vaina verde de arveja, bajo el sistema de labranza de conservación; c) Determinar la rentabilidad económica de los tratamientos en estudio. El experimento se condujo en un diseño estadístico de Bloques Completos Randomizados, con arreglo en Parcelas Divididas (DPD) adjudicándose la densidad de plantas a las parcelas y niveles de guano de isla a las subparcelas; se establecieron 10 tratamientos cada uno de ellos con 03 repeticiones. El material genético utilizado fue la arveja variedad Usuy. Los resultados obtenidos fueron: El T1 y T6 demuestra ser precoz, alcanzando la cosecha entre los 99 y 106 días después de la siembra, la cosecha en vaina verde se efectuó en tres oportunidades. La mayor altura de planta a la cosecha se alcanza en la densidad d2 (200 000 plantas.haˉ¹) y con los niveles de guano de islas de 1.5 y 2.0 t.haˉ¹ con valores de 126.9 y 127.2 cm, respectivamente. El nivel de 2.0 t.haˉ¹ en promedio de las dos densidades muestra la mayor longitud de vaina con 7.9 cm. El modelo lineal es el que mejor explica esta característica, a medida que los niveles de guano de islas aumenta se muestra un incremento en la longitud de vaina. La fertilización con guano de islas en los niveles de 1.5 y 2.0 t.haˉ¹ son los de mayor número de granos por vaina, además se observa la tendencia lineal creciente del número de granos cuando los niveles de guano de isla aumentan. La densidad d2 (200 000 plantas.haˉ¹) en promedio de los niveles de guano de islas es el que responde mejor en el número de granos por vaina. Se observa superioridad en el número de vainas por planta al máximo nivel de guano de islas (2.0 t.haˉ¹) frente a los demás niveles en promedio de las dos densidades de plantas. En las densidades de plantas la mejor respuesta es para la densidad de plantas d2 (200 000 plantas.haˉ¹). Se observa un rendimiento creciente cuando se incrementa los niveles de guano de isla. La densidad d2 (200 000 plantas.haˉ¹) tiene superioridad estadística frente a la densidad d1 (240 000 plantas.haˉ¹). Los mayores rendimientos se obtienen con 2.0 y 1.5 t.haˉ¹ de guano de islas, con 7 249 y 6 913 kg.haˉ¹ respectivamente. La mayor rentabilidad se obtiene con la densidad d2 (200000 plantas.haˉ¹) y 1.5 t.haˉ¹ arrojando un valor de 204.8%.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJCultivoFenologíaGuano de islaRendimientoPisum sativum L.LabranzaConservaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Densidad de plantas y niveles de guano de isla en el rendimiento en vaina verde de arveja (Pisum sativum L.) bajo labranza de conservación. Tambillo 2688 msnm - Ayacuchoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoTítulo profesionalAgronomíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036ORIGINALTESIS AG1234_Moi.pdfapplication/pdf3465592https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/6e145663-0c03-4475-abee-3bd3d95c3830/download81e8105cc2a7641c64e669e9c20298c1MD51TEXTTESIS AG1234_Moi.pdf.txtTESIS AG1234_Moi.pdf.txtExtracted texttext/plain103236https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e5d0d3c9-72d2-4ab8-ab94-d48fcdb25bb4/downloada4288a406a97a240cc3b66cfc6d5662cMD53THUMBNAILTESIS AG1234_Moi.pdf.jpgTESIS AG1234_Moi.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4335https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/534dfaae-ba4a-46ba-92aa-6b5467a1e478/download11366ee86ecfeec77ed2459fb8c29ae8MD54UNSCH/3247oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/32472024-06-02 17:30:28.63https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.894945
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).