Proceso de potabilización de agua en el distrito de Ayna (La Mar - Ayacucho) y mantenimiento del sistema de agua potable en el distrito de Kimbiri (La Convención - Cusco)

Descripción del Articulo

El incremento de la población mundial, aunado a la escasez de las fuentes de suministro de agua especialmente en las zonas urbanas, ha establecido la preponderancia de una mayor dependencia del uso del agua incrementando sus costos de captación, transporte, tratamiento y distribución. Ha hecho que l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ramírez Martínez, Vladimir
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3424
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3424
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Mantenimiento
Sistema de agua
Potabilización
Planta de tratamiento
Consumo humano
Salud pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
id UNSJ_8b3568795e02522b20beaf97157711dc
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3424
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Proceso de potabilización de agua en el distrito de Ayna (La Mar - Ayacucho) y mantenimiento del sistema de agua potable en el distrito de Kimbiri (La Convención - Cusco)
title Proceso de potabilización de agua en el distrito de Ayna (La Mar - Ayacucho) y mantenimiento del sistema de agua potable en el distrito de Kimbiri (La Convención - Cusco)
spellingShingle Proceso de potabilización de agua en el distrito de Ayna (La Mar - Ayacucho) y mantenimiento del sistema de agua potable en el distrito de Kimbiri (La Convención - Cusco)
Ramírez Martínez, Vladimir
Mantenimiento
Sistema de agua
Potabilización
Planta de tratamiento
Consumo humano
Salud pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
title_short Proceso de potabilización de agua en el distrito de Ayna (La Mar - Ayacucho) y mantenimiento del sistema de agua potable en el distrito de Kimbiri (La Convención - Cusco)
title_full Proceso de potabilización de agua en el distrito de Ayna (La Mar - Ayacucho) y mantenimiento del sistema de agua potable en el distrito de Kimbiri (La Convención - Cusco)
title_fullStr Proceso de potabilización de agua en el distrito de Ayna (La Mar - Ayacucho) y mantenimiento del sistema de agua potable en el distrito de Kimbiri (La Convención - Cusco)
title_full_unstemmed Proceso de potabilización de agua en el distrito de Ayna (La Mar - Ayacucho) y mantenimiento del sistema de agua potable en el distrito de Kimbiri (La Convención - Cusco)
title_sort Proceso de potabilización de agua en el distrito de Ayna (La Mar - Ayacucho) y mantenimiento del sistema de agua potable en el distrito de Kimbiri (La Convención - Cusco)
author Ramírez Martínez, Vladimir
author_facet Ramírez Martínez, Vladimir
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ramírez Martínez, Vladimir
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Mantenimiento
Sistema de agua
Potabilización
Planta de tratamiento
Consumo humano
Salud pública
topic Mantenimiento
Sistema de agua
Potabilización
Planta de tratamiento
Consumo humano
Salud pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
description El incremento de la población mundial, aunado a la escasez de las fuentes de suministro de agua especialmente en las zonas urbanas, ha establecido la preponderancia de una mayor dependencia del uso del agua incrementando sus costos de captación, transporte, tratamiento y distribución. Ha hecho que la relación del recurso hídrico y la sostenibilidad desarrollen una “nueva cultura del agua”, mediante nuevos modelos de gestión hídrica, por lo que la toma de decisiones debe ir más allá de una gestión eficiente, así como todos los subsistemas interdependientes que componen el conjunto de ríos, lagos, humedales y acuíferos que, además de suministrar el recurso, conforma un patrimonio con un capital natural que albergue vida y produce servicios ambientales para el bienestar social. Debe comprender un enfoque que exhiba y ponga de manifiesto las interacciones de los sistemas fluviales y la gestión del recurso, por lo que debe ampliarse con una visión integral, holística y reforzar la visión eco-sistémica, es decir, que atienda los problemas de equidad entre los demandantes y la disponibilidad hídrica u oferta de la misma, a través de una legislación que especifique las bases del uso en el presente sin comprometer el suministro en el futuro a los diversos usuarios y lo concerniente a la sistemática y complejidad de la funcionalidad de la cuenca hidrográfica. El agua es uno de los bienes más importantes y escasos que tienen las personas alrededor del mundo, nuestro país no es una excepción; muchas de nuestras poblaciones se ven obligados a beber de fuentes cuya calidad deja mucho que desear y produce un sin fin de enfermedades a niños y adultos. El acceso al agua potable es una necesidad primaria y por lo tanto un derecho humano fundamental, en este contexto era necesario actualizar el "reglamento de los requisitos oficiales físicos, químicos y bacteriológicos que deben reunir las aguas de bebida para ser consideradas potables, que por su antigüedad (1946), se hacía inaplicable; es entonces que en el año 2000, la Dirección General de Salud Ambiental, asume la tarea de elaborar el "Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano”, tarea que el 26 de setiembre del 2010 a través del D.S. Nº 031-2010-SA, se vió felizmente culminada. Este nuevo reglamento, no solo establece límites máximos permisibles, en lo que a parámetros microbiológicos, parasitológicos, organolépticos, químicos orgánicos e inorgánicos y parámetros radiactivos, se refiere; sino también les asigna nuevas y mayores responsabilidades a los gobiernos regionales, respecto al tratamiento y vigilancia de la calidad del agua para consumo humano. El problema de salud pública y la falta de servicio de agua potable en ésta y otras provincias de nuestro país, conlleva a que se planten como medidas de solución la construcción de planta de tratamiento de agua, evaluando costos de construcción, operación y mantenimiento, hecho que armoniza con los objetivos de desarrollo del país. El objetivo de los gobiernos locales es mejorar la calidad de vida de los habitantes de su entorno a través de la evaluación continua la planta de tratamiento de agua potable (PTAP), debido a que según la revisión bibliográfica realizada, el índice de riesgo por la calidad de agua es alto, lo que podría representar una de las causas de enfermedades de tipo gastrointestinales, es por ello que la necesidad de prevenir la baja calidad del agua y de llevar a los administradores de este servicio a mejorar su calidad de la misma por medio del mejoramiento de la PTAP. El presente informe es el resultado de mi experiencia desarrollada en las municipalidades de Ayna San Francisco y Kimbiri en el periodo comprendido de enero 2013 y diciembre 2015. El funcionamiento de las plantas de tratamiento comprende la captación, la conducción la potabilización, el almacenamiento la distribución, abastecimiento del agua potable a la población y mantenimiento de los sistemas. Establecer los lineamientos para elaborar un plan estratégico en la operación y mantenimiento de la planta de tratamiento. En concordancia con lo expuesto se presentan las pruebas fisicoquímicas y microbiológicas realizadas tanto a la fuente de la cual se capta, como al agua durante el tratamiento en la PTAP.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-23T17:26:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-23T17:26:12Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS Q513_Ram
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3424
identifier_str_mv TESIS Q513_Ram
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3424
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/074b59a5-2d05-493a-9096-6b44a34c90f4/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/abeb23c6-a82d-4aa5-9611-eef0455c1dbc/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/499ca207-043d-476e-8dda-0dc65906c422/download
bitstream.checksum.fl_str_mv aeaaf9b8a1f0d9658aa469f28aa23d42
38b83f74862ad6d21bbc51955e050889
0531a1e4c6d41638ec5e0f93d39efb41
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060189226893312
spelling Ramírez Martínez, Vladimir2019-10-23T17:26:12Z2019-10-23T17:26:12Z2019TESIS Q513_Ramhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3424El incremento de la población mundial, aunado a la escasez de las fuentes de suministro de agua especialmente en las zonas urbanas, ha establecido la preponderancia de una mayor dependencia del uso del agua incrementando sus costos de captación, transporte, tratamiento y distribución. Ha hecho que la relación del recurso hídrico y la sostenibilidad desarrollen una “nueva cultura del agua”, mediante nuevos modelos de gestión hídrica, por lo que la toma de decisiones debe ir más allá de una gestión eficiente, así como todos los subsistemas interdependientes que componen el conjunto de ríos, lagos, humedales y acuíferos que, además de suministrar el recurso, conforma un patrimonio con un capital natural que albergue vida y produce servicios ambientales para el bienestar social. Debe comprender un enfoque que exhiba y ponga de manifiesto las interacciones de los sistemas fluviales y la gestión del recurso, por lo que debe ampliarse con una visión integral, holística y reforzar la visión eco-sistémica, es decir, que atienda los problemas de equidad entre los demandantes y la disponibilidad hídrica u oferta de la misma, a través de una legislación que especifique las bases del uso en el presente sin comprometer el suministro en el futuro a los diversos usuarios y lo concerniente a la sistemática y complejidad de la funcionalidad de la cuenca hidrográfica. El agua es uno de los bienes más importantes y escasos que tienen las personas alrededor del mundo, nuestro país no es una excepción; muchas de nuestras poblaciones se ven obligados a beber de fuentes cuya calidad deja mucho que desear y produce un sin fin de enfermedades a niños y adultos. El acceso al agua potable es una necesidad primaria y por lo tanto un derecho humano fundamental, en este contexto era necesario actualizar el "reglamento de los requisitos oficiales físicos, químicos y bacteriológicos que deben reunir las aguas de bebida para ser consideradas potables, que por su antigüedad (1946), se hacía inaplicable; es entonces que en el año 2000, la Dirección General de Salud Ambiental, asume la tarea de elaborar el "Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano”, tarea que el 26 de setiembre del 2010 a través del D.S. Nº 031-2010-SA, se vió felizmente culminada. Este nuevo reglamento, no solo establece límites máximos permisibles, en lo que a parámetros microbiológicos, parasitológicos, organolépticos, químicos orgánicos e inorgánicos y parámetros radiactivos, se refiere; sino también les asigna nuevas y mayores responsabilidades a los gobiernos regionales, respecto al tratamiento y vigilancia de la calidad del agua para consumo humano. El problema de salud pública y la falta de servicio de agua potable en ésta y otras provincias de nuestro país, conlleva a que se planten como medidas de solución la construcción de planta de tratamiento de agua, evaluando costos de construcción, operación y mantenimiento, hecho que armoniza con los objetivos de desarrollo del país. El objetivo de los gobiernos locales es mejorar la calidad de vida de los habitantes de su entorno a través de la evaluación continua la planta de tratamiento de agua potable (PTAP), debido a que según la revisión bibliográfica realizada, el índice de riesgo por la calidad de agua es alto, lo que podría representar una de las causas de enfermedades de tipo gastrointestinales, es por ello que la necesidad de prevenir la baja calidad del agua y de llevar a los administradores de este servicio a mejorar su calidad de la misma por medio del mejoramiento de la PTAP. El presente informe es el resultado de mi experiencia desarrollada en las municipalidades de Ayna San Francisco y Kimbiri en el periodo comprendido de enero 2013 y diciembre 2015. El funcionamiento de las plantas de tratamiento comprende la captación, la conducción la potabilización, el almacenamiento la distribución, abastecimiento del agua potable a la población y mantenimiento de los sistemas. Establecer los lineamientos para elaborar un plan estratégico en la operación y mantenimiento de la planta de tratamiento. En concordancia con lo expuesto se presentan las pruebas fisicoquímicas y microbiológicas realizadas tanto a la fuente de la cual se capta, como al agua durante el tratamiento en la PTAP.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJMantenimientoSistema de aguaPotabilizaciónPlanta de tratamientoConsumo humanoSalud públicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01Proceso de potabilización de agua en el distrito de Ayna (La Mar - Ayacucho) y mantenimiento del sistema de agua potable en el distrito de Kimbiri (La Convención - Cusco)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero QuímicoTítulo profesionalIngeniería QuímicaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ingeniería Química y Metalurgiahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional721046ORIGINALTESIS Q513_Ram.pdfapplication/pdf4807273https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/074b59a5-2d05-493a-9096-6b44a34c90f4/downloadaeaaf9b8a1f0d9658aa469f28aa23d42MD51TEXTTESIS Q513_Ram.pdf.txtTESIS Q513_Ram.pdf.txtExtracted texttext/plain102505https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/abeb23c6-a82d-4aa5-9611-eef0455c1dbc/download38b83f74862ad6d21bbc51955e050889MD53THUMBNAILTESIS Q513_Ram.pdf.jpgTESIS Q513_Ram.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3717https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/499ca207-043d-476e-8dda-0dc65906c422/download0531a1e4c6d41638ec5e0f93d39efb41MD54UNSCH/3424oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/34242024-06-02 15:39:09.582https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).