“Efecto de la fortificación de la leche pasteurizada y queso andino con pirofosfato férrico liposomal, ácido ascórbico y retinol en los niveles de hemoglobina y aceptabilidad en niños entre 5 a 10 años”
Descripción del Articulo
El objetivo principal de esta tesis fue “Determinar el efecto de la fortificación en derivados lácteos con Pirofosfato férrico liposomal microencapsulado, ácido ascórbico y retinol en el incremento de los niveles de hemoglobina y aceptabilidad en niños menores de 10 años”. En la metodología se deter...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5201 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5201 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Alimento fortificado Productos lácteos Pirofosfato férrico liposomal Ácido ascórbico Retinol Hemoglobina Nutrición infantil https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.03 |
| id |
UNSJ_8a39dbb108b67fd0d771f8d0e7aae51f |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5201 |
| network_acronym_str |
UNSJ |
| network_name_str |
UNSCH - Institucional |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
“Efecto de la fortificación de la leche pasteurizada y queso andino con pirofosfato férrico liposomal, ácido ascórbico y retinol en los niveles de hemoglobina y aceptabilidad en niños entre 5 a 10 años” |
| title |
“Efecto de la fortificación de la leche pasteurizada y queso andino con pirofosfato férrico liposomal, ácido ascórbico y retinol en los niveles de hemoglobina y aceptabilidad en niños entre 5 a 10 años” |
| spellingShingle |
“Efecto de la fortificación de la leche pasteurizada y queso andino con pirofosfato férrico liposomal, ácido ascórbico y retinol en los niveles de hemoglobina y aceptabilidad en niños entre 5 a 10 años” Gomez Huamaní, Kevin Junior Alimento fortificado Productos lácteos Pirofosfato férrico liposomal Ácido ascórbico Retinol Hemoglobina Nutrición infantil https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.03 |
| title_short |
“Efecto de la fortificación de la leche pasteurizada y queso andino con pirofosfato férrico liposomal, ácido ascórbico y retinol en los niveles de hemoglobina y aceptabilidad en niños entre 5 a 10 años” |
| title_full |
“Efecto de la fortificación de la leche pasteurizada y queso andino con pirofosfato férrico liposomal, ácido ascórbico y retinol en los niveles de hemoglobina y aceptabilidad en niños entre 5 a 10 años” |
| title_fullStr |
“Efecto de la fortificación de la leche pasteurizada y queso andino con pirofosfato férrico liposomal, ácido ascórbico y retinol en los niveles de hemoglobina y aceptabilidad en niños entre 5 a 10 años” |
| title_full_unstemmed |
“Efecto de la fortificación de la leche pasteurizada y queso andino con pirofosfato férrico liposomal, ácido ascórbico y retinol en los niveles de hemoglobina y aceptabilidad en niños entre 5 a 10 años” |
| title_sort |
“Efecto de la fortificación de la leche pasteurizada y queso andino con pirofosfato férrico liposomal, ácido ascórbico y retinol en los niveles de hemoglobina y aceptabilidad en niños entre 5 a 10 años” |
| author |
Gomez Huamaní, Kevin Junior |
| author_facet |
Gomez Huamaní, Kevin Junior Terres Quispe, John Jairon |
| author_role |
author |
| author2 |
Terres Quispe, John Jairon |
| author2_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ponce Ramírez, Juan Carlos |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Gomez Huamaní, Kevin Junior Terres Quispe, John Jairon |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Alimento fortificado Productos lácteos Pirofosfato férrico liposomal Ácido ascórbico Retinol Hemoglobina Nutrición infantil |
| topic |
Alimento fortificado Productos lácteos Pirofosfato férrico liposomal Ácido ascórbico Retinol Hemoglobina Nutrición infantil https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.03 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.03 |
| description |
El objetivo principal de esta tesis fue “Determinar el efecto de la fortificación en derivados lácteos con Pirofosfato férrico liposomal microencapsulado, ácido ascórbico y retinol en el incremento de los niveles de hemoglobina y aceptabilidad en niños menores de 10 años”. En la metodología se determinó la composición químico proximal y físico química de la leche, leche pasteurizada y de queso andino fortificado. Se optimizó las variables X1 (Pirofosfato férrico liposomal), X2 (Ácido ascórbico) y X3 (Retinol), bajo la metodología de superficie de respuesta - método Box-Behnken, con 15 tratamientos; con las que se maximizo la concentración de hierro y la aceptabilidad. Con las variables optimizadas se suministro por 30 días leche pasteurizada y queso andino a dos grupos de niños, correspondiente al grupo de riesgo de la Municipalidad de San Juan Bautista y la Municipalidad de Carmen Alto. En resultados la leche pasteurizada alcanzo una humedad 87,15%, proteínas 3,22%, grasa 3,49%, ceniza 0,62% e hidratos de carbono 5,61%, pH 6,70, acidez titulable 0,17% de ácido láctico, densidad 1.027 g/mL y solidos totales 12.76. Para el queso andino se determinó humedad 44,55%, proteínas 19,58%, grasa 29,08%, ceniza 4,55% e hidratos de carbono 5.61%; pH 6,00, acidez titulable 6,15% de ácido láctico y solidos totales 57,71. En leche pasteurizada la máxima concentración de hierro (15,77 mg Fe/100mL) se alcanzó con las variables optimizadas X1: 140,00 mg de Pirofosfato férrico liposomal, X2: 75,00 mg de ácido ascórbico y X3: 600,00 mcg de retinol, resultando que la variable de Pirofosfato férrico liposomal tiene efecto significativo positivo en la concentración de hierro. Para la máxima Aceptabilidad de leche pasteurizada (6,00 Me gusta mucho), se alcanzó con las variables optimizadas X1: 130,76 mg de Pirofosfato férrico liposomal, X2: 66,10 mg de ácido ascórbico y X3: 554,41 mcg de retinol, resultando que ninguna variable en estudio tiene efecto significativo en la aceptabilidad. En queso andino la máxima concentración del hierro (18,99 g Fe/100 g), se alcanzó con X1: 139,93 mg de Pirofosfato férrico liposomal, X2: 75,00 mg de ácido ascórbico y X3: 599,95 mcg de retinol. La máxima Aceptabilidad (6,36 Me gusta mucho) se alcanzó con 137,27 mg Pirofosfato férrico liposomal, 55,00 mg de ácido ascórbico y 560,54 mcg de retinol, resultando que la variable cuadrática A (Pirofosfato férrico liposomal) y la interrelación AB(Pirofosfato férrico liposomal y ácido ascórbico) tienen efectos significativos en la concentración de hierro y en la aceptabilidad en leche pasteurizada y en el queso andino. Los niveles de hemoglobina promedio inicial en el grupo de referencia 1 para leche fortificada optimizados fue de 10,4 g He/dL alcanzando valores después de 45 días de 11,7 g He/dL utilizando Pirofosfato férrico liposomal (130,76 mg), acido ascórbico (66,10 mg) y retinol (554.41 mcg), se logró un efecto estadístico significativo positivo alcanzando un incremento del 12,70% (1,32 g, p>0.05). Para queso andino fortificado con Pirofosfato férrico liposomal (137,27 mg), acido ascórbico(55,00 mg) y retinol (560.54 mcg) correspondiente al grupo 2 el valor inicial de hemoglobina fue de 10,1 g He/dL alcanzando valores después de 45 días de 12,0 g He/dL logrando un efecto estadístico significativo positivo al incrementar un 18,50% (1,87 g, p>0.05), de acuerdo con estos resultados la leche fortificada y el queso andino fortificado optimizados se logró un incremento de hemoglobina positivo en los niños en estudio. En conclusión, se determinó el mejor resultado con el queso andino fortificado optimizado lográndose un mayor incremento de hemoglobina positivo del 18,50% en los niños en estudio. |
| publishDate |
2023 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-04-27T15:19:06Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-04-27T15:19:06Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS IA298_Gom |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5201 |
| identifier_str_mv |
TESIS IA298_Gom |
| url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5201 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
| instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| instacron_str |
UNSJ |
| institution |
UNSJ |
| reponame_str |
UNSCH - Institucional |
| collection |
UNSCH - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e16df1ea-d9f3-4115-83bd-356e0cbbcf90/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9621c625-0ec6-4b10-8355-34a82de7f609/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d8b74d00-7343-4617-9fbc-e1dcef6445dc/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
380392f151aff4698f2638cea815a0a3 0977f7a19f6e05b68868fc046f08b0b4 e1a34fe1a84f52115e47e08bfdd27590 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
| _version_ |
1822060156831137792 |
| spelling |
Ponce Ramírez, Juan CarlosGomez Huamaní, Kevin JuniorTerres Quispe, John Jairon2023-04-27T15:19:06Z2023-04-27T15:19:06Z2023TESIS IA298_Gomhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5201El objetivo principal de esta tesis fue “Determinar el efecto de la fortificación en derivados lácteos con Pirofosfato férrico liposomal microencapsulado, ácido ascórbico y retinol en el incremento de los niveles de hemoglobina y aceptabilidad en niños menores de 10 años”. En la metodología se determinó la composición químico proximal y físico química de la leche, leche pasteurizada y de queso andino fortificado. Se optimizó las variables X1 (Pirofosfato férrico liposomal), X2 (Ácido ascórbico) y X3 (Retinol), bajo la metodología de superficie de respuesta - método Box-Behnken, con 15 tratamientos; con las que se maximizo la concentración de hierro y la aceptabilidad. Con las variables optimizadas se suministro por 30 días leche pasteurizada y queso andino a dos grupos de niños, correspondiente al grupo de riesgo de la Municipalidad de San Juan Bautista y la Municipalidad de Carmen Alto. En resultados la leche pasteurizada alcanzo una humedad 87,15%, proteínas 3,22%, grasa 3,49%, ceniza 0,62% e hidratos de carbono 5,61%, pH 6,70, acidez titulable 0,17% de ácido láctico, densidad 1.027 g/mL y solidos totales 12.76. Para el queso andino se determinó humedad 44,55%, proteínas 19,58%, grasa 29,08%, ceniza 4,55% e hidratos de carbono 5.61%; pH 6,00, acidez titulable 6,15% de ácido láctico y solidos totales 57,71. En leche pasteurizada la máxima concentración de hierro (15,77 mg Fe/100mL) se alcanzó con las variables optimizadas X1: 140,00 mg de Pirofosfato férrico liposomal, X2: 75,00 mg de ácido ascórbico y X3: 600,00 mcg de retinol, resultando que la variable de Pirofosfato férrico liposomal tiene efecto significativo positivo en la concentración de hierro. Para la máxima Aceptabilidad de leche pasteurizada (6,00 Me gusta mucho), se alcanzó con las variables optimizadas X1: 130,76 mg de Pirofosfato férrico liposomal, X2: 66,10 mg de ácido ascórbico y X3: 554,41 mcg de retinol, resultando que ninguna variable en estudio tiene efecto significativo en la aceptabilidad. En queso andino la máxima concentración del hierro (18,99 g Fe/100 g), se alcanzó con X1: 139,93 mg de Pirofosfato férrico liposomal, X2: 75,00 mg de ácido ascórbico y X3: 599,95 mcg de retinol. La máxima Aceptabilidad (6,36 Me gusta mucho) se alcanzó con 137,27 mg Pirofosfato férrico liposomal, 55,00 mg de ácido ascórbico y 560,54 mcg de retinol, resultando que la variable cuadrática A (Pirofosfato férrico liposomal) y la interrelación AB(Pirofosfato férrico liposomal y ácido ascórbico) tienen efectos significativos en la concentración de hierro y en la aceptabilidad en leche pasteurizada y en el queso andino. Los niveles de hemoglobina promedio inicial en el grupo de referencia 1 para leche fortificada optimizados fue de 10,4 g He/dL alcanzando valores después de 45 días de 11,7 g He/dL utilizando Pirofosfato férrico liposomal (130,76 mg), acido ascórbico (66,10 mg) y retinol (554.41 mcg), se logró un efecto estadístico significativo positivo alcanzando un incremento del 12,70% (1,32 g, p>0.05). Para queso andino fortificado con Pirofosfato férrico liposomal (137,27 mg), acido ascórbico(55,00 mg) y retinol (560.54 mcg) correspondiente al grupo 2 el valor inicial de hemoglobina fue de 10,1 g He/dL alcanzando valores después de 45 días de 12,0 g He/dL logrando un efecto estadístico significativo positivo al incrementar un 18,50% (1,87 g, p>0.05), de acuerdo con estos resultados la leche fortificada y el queso andino fortificado optimizados se logró un incremento de hemoglobina positivo en los niños en estudio. En conclusión, se determinó el mejor resultado con el queso andino fortificado optimizado lográndose un mayor incremento de hemoglobina positivo del 18,50% en los niños en estudio.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJAlimento fortificadoProductos lácteosPirofosfato férrico liposomalÁcido ascórbicoRetinolHemoglobinaNutrición infantilhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.03“Efecto de la fortificación de la leche pasteurizada y queso andino con pirofosfato férrico liposomal, ácido ascórbico y retinol en los niveles de hemoglobina y aceptabilidad en niños entre 5 a 10 años”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Industrias AlimentariasTítulo profesionalIngeniería en Industrias AlimentariasUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ingeniería Química y Metalurgia718018877042311723008579https://orcid.org/0000-0002-3723-0550https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional721046Pérez Saez, Julio FernandoChuqui Diestra, Saúl RicardoOriundo Mamani, Hugo RodolfoORIGINALTESIS IA298_Gom.pdfapplication/pdf4652983https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/e16df1ea-d9f3-4115-83bd-356e0cbbcf90/download380392f151aff4698f2638cea815a0a3MD51TEXTTESIS IA298_Gom.pdf.txtTESIS IA298_Gom.pdf.txtExtracted texttext/plain102130https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9621c625-0ec6-4b10-8355-34a82de7f609/download0977f7a19f6e05b68868fc046f08b0b4MD52THUMBNAILTESIS IA298_Gom.pdf.jpgTESIS IA298_Gom.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4572https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d8b74d00-7343-4617-9fbc-e1dcef6445dc/downloade1a34fe1a84f52115e47e08bfdd27590MD53UNSCH/5201oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/52012024-06-02 14:45:04.706https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
| score |
13.945474 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).