Qonchopata: Iconografía, Mitología y Ritual

Descripción del Articulo

Es poco probable que las antiguas sociedades del Ande hayan conservado su cultura de manera "intacta", éstas fueron modificándose como consecuencia de cambios internos de los grupos humanos, estimulados por las variaciones ambientales, las mismas que fueron enriqueciéndose a través de cont...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cavero Carrasco, María Alina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1990
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2111
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2111
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Contexto social
Mitos
Rituales
Historia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
id UNSJ_8969042b5d4d8cd0bb64c6b8226fb449
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2111
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Qonchopata: Iconografía, Mitología y Ritual
title Qonchopata: Iconografía, Mitología y Ritual
spellingShingle Qonchopata: Iconografía, Mitología y Ritual
Cavero Carrasco, María Alina
Contexto social
Mitos
Rituales
Historia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
title_short Qonchopata: Iconografía, Mitología y Ritual
title_full Qonchopata: Iconografía, Mitología y Ritual
title_fullStr Qonchopata: Iconografía, Mitología y Ritual
title_full_unstemmed Qonchopata: Iconografía, Mitología y Ritual
title_sort Qonchopata: Iconografía, Mitología y Ritual
author Cavero Carrasco, María Alina
author_facet Cavero Carrasco, María Alina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Benavides Calle, Mario
dc.contributor.author.fl_str_mv Cavero Carrasco, María Alina
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Contexto social
Mitos
Rituales
Historia
topic Contexto social
Mitos
Rituales
Historia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
description Es poco probable que las antiguas sociedades del Ande hayan conservado su cultura de manera "intacta", éstas fueron modificándose como consecuencia de cambios internos de los grupos humanos, estimulados por las variaciones ambientales, las mismas que fueron enriqueciéndose a través de contactos con otras sociedades. En el caso específico de la sociedad ayacuchana, resulta difícil comprenderla porque además de los elementos ya señalados se incluye la adversidad topográfica, la escasez de recursos hídricos y tierras cultivables. Para un mejor entendimiento, la historia de los pueblos, debe ser estudiada a través de distintas disciplinas sociales; por ejemplo, un material arqueológico no debe ser considerado como simples huellas de las sociedades antiguas, sino estudiadas dentro de los contextos sociales en los que se han desarrollado conjuncionando las aspiraciones y necesidades que éstas tuvieron en relación con su realidad, el mundo físico como el suelo, el clima, recursos hídricos, animales, vegetales, minerales,y toda forma de vida que viene a ser el marco en que la cultura humana se desarrolla. El aspecto más importante y vital en la vida de los hombres de todos los tiempos es la producción de bienes para subsistir; y, la obtención de los mismos condiciona la densidad poblacional, obtención de excedentes, origina la especialización y subdivisión del trabajo, todo lo cual, a su vez, de una u otra forma incide en la producción de ideas y representaciones en la conciencia de los pueblos; estas concepciones de orden ideológico son traducidas en un conjunto de simbolos que enriquecen su iconografía, las que se perennizarán en el caso de las sociedades ágrafas a través de mitos y leyendas de origen cosmogónico (origen del mundo, los astros); mitos antropogénicos (origen de los hombres); mitos que dan cuenta del origen de los animales y las plantas, acontecimientos primordiales y, mediante el lenguaje simbólico o arte figurativo (pintura rupestre, diseños textiles, cerámicos, metalúrgicos, escultóricos y, representaciones mitológicas en templos y tumbas), todas ellas realizadas en estrecha vinculación con actividades de culto y rituales mágico-religiosos. De ahí la gran importancia que tiene un análisis iconográfico que nos va a permitir interpretar las representaciones gráficas, su simbolismo, la identidad del hombre con la naturaleza, el carácter social del arte del grupo social al que pertenece el artista, los aspectos cognoscitivos, ideológicos y estéticos plasmados por el artista y, las variaciones que éstos van sufriendo paralelamente con los cambios históricos al interior de cada sociedad; además que como expresión ideológica actúa como un vehículo para la difusión de la religión y la magia que le sirve como mecanismo de control.
publishDate 1990
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-30T13:18:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-30T13:18:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1990
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv Tesis AH20_Cav
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2111
identifier_str_mv Tesis AH20_Cav
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2111
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/6320313d-530c-4ab5-ac1a-5f4ffd166f0f/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/07c57ae2-e27b-4d89-b497-cf1e55d1461b/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9fe8cc0e-0d69-4a73-8683-1544c03b1e4e/download
bitstream.checksum.fl_str_mv eb70e16cb7d698bc865d9273d7a1b0eb
ce122e2bae9b162c6c4ab943525dc28e
f12c1356b20cf5d4034a266c743bb494
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060135101497344
spelling Benavides Calle, MarioCavero Carrasco, María Alina2018-11-30T13:18:47Z2018-11-30T13:18:47Z1990Tesis AH20_Cavhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2111Es poco probable que las antiguas sociedades del Ande hayan conservado su cultura de manera "intacta", éstas fueron modificándose como consecuencia de cambios internos de los grupos humanos, estimulados por las variaciones ambientales, las mismas que fueron enriqueciéndose a través de contactos con otras sociedades. En el caso específico de la sociedad ayacuchana, resulta difícil comprenderla porque además de los elementos ya señalados se incluye la adversidad topográfica, la escasez de recursos hídricos y tierras cultivables. Para un mejor entendimiento, la historia de los pueblos, debe ser estudiada a través de distintas disciplinas sociales; por ejemplo, un material arqueológico no debe ser considerado como simples huellas de las sociedades antiguas, sino estudiadas dentro de los contextos sociales en los que se han desarrollado conjuncionando las aspiraciones y necesidades que éstas tuvieron en relación con su realidad, el mundo físico como el suelo, el clima, recursos hídricos, animales, vegetales, minerales,y toda forma de vida que viene a ser el marco en que la cultura humana se desarrolla. El aspecto más importante y vital en la vida de los hombres de todos los tiempos es la producción de bienes para subsistir; y, la obtención de los mismos condiciona la densidad poblacional, obtención de excedentes, origina la especialización y subdivisión del trabajo, todo lo cual, a su vez, de una u otra forma incide en la producción de ideas y representaciones en la conciencia de los pueblos; estas concepciones de orden ideológico son traducidas en un conjunto de simbolos que enriquecen su iconografía, las que se perennizarán en el caso de las sociedades ágrafas a través de mitos y leyendas de origen cosmogónico (origen del mundo, los astros); mitos antropogénicos (origen de los hombres); mitos que dan cuenta del origen de los animales y las plantas, acontecimientos primordiales y, mediante el lenguaje simbólico o arte figurativo (pintura rupestre, diseños textiles, cerámicos, metalúrgicos, escultóricos y, representaciones mitológicas en templos y tumbas), todas ellas realizadas en estrecha vinculación con actividades de culto y rituales mágico-religiosos. De ahí la gran importancia que tiene un análisis iconográfico que nos va a permitir interpretar las representaciones gráficas, su simbolismo, la identidad del hombre con la naturaleza, el carácter social del arte del grupo social al que pertenece el artista, los aspectos cognoscitivos, ideológicos y estéticos plasmados por el artista y, las variaciones que éstos van sufriendo paralelamente con los cambios históricos al interior de cada sociedad; además que como expresión ideológica actúa como un vehículo para la difusión de la religión y la magia que le sirve como mecanismo de control.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJContexto socialMitosRitualesHistoriahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00Qonchopata: Iconografía, Mitología y Ritualinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en ArqueologíaTítulo ProfesionalArqueología e HistoriaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Socialeshttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional923026ORIGINALTESIS AH20_Cav.pdfapplication/pdf107833306https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/6320313d-530c-4ab5-ac1a-5f4ffd166f0f/downloadeb70e16cb7d698bc865d9273d7a1b0ebMD51TEXTTESIS AH20_Cav.pdf.txtTESIS AH20_Cav.pdf.txtExtracted texttext/plain103035https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/07c57ae2-e27b-4d89-b497-cf1e55d1461b/downloadce122e2bae9b162c6c4ab943525dc28eMD53THUMBNAILTESIS AH20_Cav.pdf.jpgTESIS AH20_Cav.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3903https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9fe8cc0e-0d69-4a73-8683-1544c03b1e4e/downloadf12c1356b20cf5d4034a266c743bb494MD54UNSCH/2111oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/21112024-06-02 14:23:18.445https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.873201
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).