Sintomatología y patología por el uso de ampicilina administrada vía oral en cobayos de dos meses de edad - Ayacucho 2016
Descripción del Articulo
La crianza de cobayos (cavia porcellus) representa una actividad tradicional que ha contribuido por muchos años a la seguridad alimentaria de las poblaciones de más escasos recursos y en la actualidad es una fuente de empleo que contribuye económicamente a la población ayacuchana. Para el presente t...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2805 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2805 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Crianza de cuyes Cavia porcellus Patologías Ampicilina Administración Mortalidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
id |
UNSJ_88c168cbf993600d8ee3c747cb62a0b5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2805 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
spelling |
Lecaros De Córdova, Jim Herbert AlfredoFernández Sarmiento, Mabel Judith2019-02-09T00:57:34Z2019-02-09T00:57:34Z2018TESIS MV165_Ferhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2805La crianza de cobayos (cavia porcellus) representa una actividad tradicional que ha contribuido por muchos años a la seguridad alimentaria de las poblaciones de más escasos recursos y en la actualidad es una fuente de empleo que contribuye económicamente a la población ayacuchana. Para el presente trabajo de investigación se obtuvieron 30 cobayos de 2 meses de edad del centro experimental Pampa del Arco, con el objetivo de determinar los efectos sintomatológicos y patológicos por el uso de ampicilina administrada por vía oral, se realizó en el laboratorio de Farmacología y Toxicología de la E.P de Medicina Veterinaria de la Facultad de Ciencias Agrarias de la U.N.S.C.H, durante el año 2016. Se formaron 6 grupos de 5 cuyes cada uno, de las cuales 2 grupos con la dosis de 35mg/kg, 2 grupos con la dosis de 50mg/kg y 2 grupos con la dosis de 65mg/kg en intervalos de 1 mes cada dosis, la administración de la ampicilina fue vía oral cada 8 horas, donde se determinaron los síntomas como estrés, anoxia, chillidos, distención abdominal y dolor. De igual forma a la necropsia se encontraron las lesiones patológicas producidas como congestión del estómago, congestión intestinal, congestión renal, congestión hepática, atelectasia, hidrops vesicular, cardiomegalia, timpanismo, ciego inflado y yeyuno congestionado que produjeron la muerte de los animales al administrar el antibiótico. Para las variables relacionadas con los efectos sintomatológicos y patológicos se empleó la prueba estadística Chi-cuadrado en pruebas de bondad de ajuste. Se observó que el efecto sintomatológico más resaltante fue la distensión abdominal en un 73.3% del total, y los efectos patológicos que se observaron en el 100% de los cuyes fueron la cardiomegalia, timpanismo y ciego inflado.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJCrianza de cuyesCavia porcellusPatologíasAmpicilinaAdministraciónMortalidadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Sintomatología y patología por el uso de ampicilina administrada vía oral en cobayos de dos meses de edad - Ayacucho 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico VeterinariaTítulo profesionalMedicina VeterinariaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036ORIGINALTESIS MV165_Fer.pdfapplication/pdf2590288https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1fa93186-6bb1-49a0-9aa6-2cc14fb04300/downloadc0fe0c41deab6008843f7fdd1c78ce9dMD51TEXTTESIS MV165_Fer.pdf.txtTESIS MV165_Fer.pdf.txtExtracted texttext/plain102543https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/961e2f3a-f7a7-45bb-b965-c69c2bd1835d/downloadacd1b3384d9dedc78f3132ffaf4dac8fMD53THUMBNAILTESIS MV165_Fer.pdf.jpgTESIS MV165_Fer.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4327https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c26f9001-aae6-4f1f-bc5f-64aea5f13062/download9b55f7764d08e933b31fe89eb3095a86MD54UNSCH/2805oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/28052024-06-02 14:31:52.292https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Sintomatología y patología por el uso de ampicilina administrada vía oral en cobayos de dos meses de edad - Ayacucho 2016 |
title |
Sintomatología y patología por el uso de ampicilina administrada vía oral en cobayos de dos meses de edad - Ayacucho 2016 |
spellingShingle |
Sintomatología y patología por el uso de ampicilina administrada vía oral en cobayos de dos meses de edad - Ayacucho 2016 Fernández Sarmiento, Mabel Judith Crianza de cuyes Cavia porcellus Patologías Ampicilina Administración Mortalidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
title_short |
Sintomatología y patología por el uso de ampicilina administrada vía oral en cobayos de dos meses de edad - Ayacucho 2016 |
title_full |
Sintomatología y patología por el uso de ampicilina administrada vía oral en cobayos de dos meses de edad - Ayacucho 2016 |
title_fullStr |
Sintomatología y patología por el uso de ampicilina administrada vía oral en cobayos de dos meses de edad - Ayacucho 2016 |
title_full_unstemmed |
Sintomatología y patología por el uso de ampicilina administrada vía oral en cobayos de dos meses de edad - Ayacucho 2016 |
title_sort |
Sintomatología y patología por el uso de ampicilina administrada vía oral en cobayos de dos meses de edad - Ayacucho 2016 |
author |
Fernández Sarmiento, Mabel Judith |
author_facet |
Fernández Sarmiento, Mabel Judith |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Lecaros De Córdova, Jim Herbert Alfredo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Fernández Sarmiento, Mabel Judith |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Crianza de cuyes Cavia porcellus Patologías Ampicilina Administración Mortalidad |
topic |
Crianza de cuyes Cavia porcellus Patologías Ampicilina Administración Mortalidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
description |
La crianza de cobayos (cavia porcellus) representa una actividad tradicional que ha contribuido por muchos años a la seguridad alimentaria de las poblaciones de más escasos recursos y en la actualidad es una fuente de empleo que contribuye económicamente a la población ayacuchana. Para el presente trabajo de investigación se obtuvieron 30 cobayos de 2 meses de edad del centro experimental Pampa del Arco, con el objetivo de determinar los efectos sintomatológicos y patológicos por el uso de ampicilina administrada por vía oral, se realizó en el laboratorio de Farmacología y Toxicología de la E.P de Medicina Veterinaria de la Facultad de Ciencias Agrarias de la U.N.S.C.H, durante el año 2016. Se formaron 6 grupos de 5 cuyes cada uno, de las cuales 2 grupos con la dosis de 35mg/kg, 2 grupos con la dosis de 50mg/kg y 2 grupos con la dosis de 65mg/kg en intervalos de 1 mes cada dosis, la administración de la ampicilina fue vía oral cada 8 horas, donde se determinaron los síntomas como estrés, anoxia, chillidos, distención abdominal y dolor. De igual forma a la necropsia se encontraron las lesiones patológicas producidas como congestión del estómago, congestión intestinal, congestión renal, congestión hepática, atelectasia, hidrops vesicular, cardiomegalia, timpanismo, ciego inflado y yeyuno congestionado que produjeron la muerte de los animales al administrar el antibiótico. Para las variables relacionadas con los efectos sintomatológicos y patológicos se empleó la prueba estadística Chi-cuadrado en pruebas de bondad de ajuste. Se observó que el efecto sintomatológico más resaltante fue la distensión abdominal en un 73.3% del total, y los efectos patológicos que se observaron en el 100% de los cuyes fueron la cardiomegalia, timpanismo y ciego inflado. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-02-09T00:57:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-02-09T00:57:34Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS MV165_Fer |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2805 |
identifier_str_mv |
TESIS MV165_Fer |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2805 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1fa93186-6bb1-49a0-9aa6-2cc14fb04300/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/961e2f3a-f7a7-45bb-b965-c69c2bd1835d/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c26f9001-aae6-4f1f-bc5f-64aea5f13062/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c0fe0c41deab6008843f7fdd1c78ce9d acd1b3384d9dedc78f3132ffaf4dac8f 9b55f7764d08e933b31fe89eb3095a86 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060148047216640 |
score |
13.887938 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).