“Resistencia antimicrobiana en gestantes con infección del tracto urinario atendidas en el “Hospital Nacional Dos de Mayo” Lima del 2016 - 2018”

Descripción del Articulo

La resistencia antimicrobiana es un grave problema de salud que necesita ser vigilado con frecuencia, por lo que instituciones a nivel mundial como la Organización Mundial de Salud ya vienen estableciendo políticas para su manejo. Las infecciones del tracto urinario, constituyen una de las patología...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Llosa Valencia, Blanca Luz, Zárate Berrocal, Luz Angela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4001
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4001
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resistencia antimicrobiana
Antibióticos
Infección urinaria
Gestantes
Automedicación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:La resistencia antimicrobiana es un grave problema de salud que necesita ser vigilado con frecuencia, por lo que instituciones a nivel mundial como la Organización Mundial de Salud ya vienen estableciendo políticas para su manejo. Las infecciones del tracto urinario, constituyen una de las patologías infecciosas más frecuentes en la práctica clínica, y se observa con mayor frecuencia en pacientes embarazadas durante los diferentes trimestres del embarazo, debido a los cambios fisiológicos asociados al mismo que predisponen al desarrollo de complicaciones que afectan tanto a la madre como al feto y que a pesar del desarrollo de nuevos antibióticos, la infección de vías urinarias continúa asociándose a morbimortalidad elevada a nivel materno y fetal. La resistencia antimicrobiana se ha convertido en un problema de gran interés a nivel mundial y en especial si se relaciona con la infección de vías urinarias. En América latina se han realizado trabajos para determinar la resistencia bacteriana en infección de vías urinarias durante el embarazo los cuales han servido para modificar protocolos de tratamiento, sin embargo, en nuestro país no se conoce cuál es la situación de la resistencia microbiana en gestantes con infección del tracto urinario. La sensibilidad antibiótica es muy variable y depende de la población, espacio temporal y localización en la que se evalúe por lo que se necesita un seguimiento periódico para conocer el comportamiento de las infecciones y de los agentes involucrados. Por ello presentamos el siguiente trabajo de investigación cuyo objetivo fue determinar la resistencia antimicrobiana en gestantes con infección del tracto urinario en el servicio de Gineco - Obstetricia del Hospital Nacional Dos de Mayo durante el periodo 2016 al 2018, la muestra estuvo conformada por 70 historias clínicas con resultado de urocultivo positivo y resistencia antimicrobiana en pacientes gestantes con infección del tracto urinario en el área de hospitalización del servicio de Gineco - Obstetricia, los resultados hallados en la presente investigación demuestran que la prevalencia promedio de resistencia antimicrobiana en gestantes atendidas durante el periodo 2016 al 2018 fue de 25%. El agente infeccioso más frecuente causante de resistencia antimicrobiana fue la Escherichia Coli con 87.1%, presentando mayor resistencia a la ampicilina 20.5%. Y entre las características sociodemográficas de las gestantes con resistencia antimicrobiana la mayoría fueron jóvenes (20 a 30 años), con grado de instrucción secundaria, ocupación materna ama de casa, estado civil conviviente, edad gestacional tercer trimestre (28 a 37 a más semanas de gestación) y multigestas procedentes del distrito de La Victoria en su mayoría.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).