Patrones de automedicación en usuarios que acuden a oficinas farmacéuticas en el distrito de Ayacucho - 2012.

Descripción del Articulo

La presente investigación, básica de tipo descriptivo, tuvo como objetivo determinar patrones de automedicación en usuarios que acuden a oficinas farmacéuticas en el distrito de Ayacucho - 2012. La muestra estuvo constituida por 384 usuarios seleccionados al azar. La técnica de recolección de datos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Suárez Atahua, Diana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5043
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5043
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Automedicación
Usuarios
Oficinas farmacéuticas
Sintomatología
Salud pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNSJ_7e5100c63da2801b68cd14c8053338f6
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5043
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
spelling Cárdenas Landeo, EdgarSuárez Atahua, Diana2023-03-13T15:53:01Z2023-03-13T15:53:01Z2012TESIS FAR292_Suahttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5043La presente investigación, básica de tipo descriptivo, tuvo como objetivo determinar patrones de automedicación en usuarios que acuden a oficinas farmacéuticas en el distrito de Ayacucho - 2012. La muestra estuvo constituida por 384 usuarios seleccionados al azar. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento, el cuestionario semiestructurado de aplicación directa, validado por prueba piloto. En los resultados de la investigación se determinó, el 85, 7% de usuarios se automedican. Los medicamentos que consumen con mayor frecuencia son los AINEs en un 40,4%; antibióticos 19,5%; antihistamínicos H1 9,7%. En cuanto a la sintomatología que conlleva a su consumo, el 29,2% reporta gripe; 28,3% refiere dolor; 11,6% infección; 6,4% ardor y dolor estomacal; 4,3% fiebre; 3,0% para no tener hijos; 2,4% hipercolesterolemia; 2, 1 % hipertensión; 2, 1 % diarrea; 1,8% alergia; 1,8%1 estreñimiento y 0,9% tranquilizantes. La razón para la automedicación son variados 28,3% considera que la enfermedad no era grave; 27, 1% refiere falta de dinero para acudir al médico; 20,7% falta de tiempo para acudir donde el médico; 12,2% refiere que tiene el conocimiento para recetarse solo; 4,3% no confía en el médico y 2,7% vive muy lejos del Hospital.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJAutomedicaciónUsuariosOficinas farmacéuticasSintomatologíaSalud públicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Patrones de automedicación en usuarios que acuden a oficinas farmacéuticas en el distrito de Ayacucho - 2012.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUQuímica FarmacéuticaTítulo profesionalFarmacia y BioquímicaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Biológicas28588163https://orcid.org/0000-0003-2586-182Xhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional917046ORIGINALTESIS FAR292_Sua.pdfapplication/pdf7064320https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/04a2d945-e395-40e4-9201-96d6de00af3d/download9e29b29147827ace540549c5e714072cMD51TEXTTESIS FAR292_Sua.pdf.txtTESIS FAR292_Sua.pdf.txtExtracted texttext/plain72352https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/aae1515b-dc95-4e35-8840-01a66a06e60f/download56487261761f599a8a16ead865fe14a6MD52THUMBNAILTESIS FAR292_Sua.pdf.jpgTESIS FAR292_Sua.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3751https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d7b5d85d-60ce-44e1-9b71-1f6ab3240aaf/download5ae1d163bb7f69ff4ba39bde11fae2c4MD53UNSCH/5043oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/50432024-06-02 14:56:02.314https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Patrones de automedicación en usuarios que acuden a oficinas farmacéuticas en el distrito de Ayacucho - 2012.
title Patrones de automedicación en usuarios que acuden a oficinas farmacéuticas en el distrito de Ayacucho - 2012.
spellingShingle Patrones de automedicación en usuarios que acuden a oficinas farmacéuticas en el distrito de Ayacucho - 2012.
Suárez Atahua, Diana
Automedicación
Usuarios
Oficinas farmacéuticas
Sintomatología
Salud pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short Patrones de automedicación en usuarios que acuden a oficinas farmacéuticas en el distrito de Ayacucho - 2012.
title_full Patrones de automedicación en usuarios que acuden a oficinas farmacéuticas en el distrito de Ayacucho - 2012.
title_fullStr Patrones de automedicación en usuarios que acuden a oficinas farmacéuticas en el distrito de Ayacucho - 2012.
title_full_unstemmed Patrones de automedicación en usuarios que acuden a oficinas farmacéuticas en el distrito de Ayacucho - 2012.
title_sort Patrones de automedicación en usuarios que acuden a oficinas farmacéuticas en el distrito de Ayacucho - 2012.
author Suárez Atahua, Diana
author_facet Suárez Atahua, Diana
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cárdenas Landeo, Edgar
dc.contributor.author.fl_str_mv Suárez Atahua, Diana
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Automedicación
Usuarios
Oficinas farmacéuticas
Sintomatología
Salud pública
topic Automedicación
Usuarios
Oficinas farmacéuticas
Sintomatología
Salud pública
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description La presente investigación, básica de tipo descriptivo, tuvo como objetivo determinar patrones de automedicación en usuarios que acuden a oficinas farmacéuticas en el distrito de Ayacucho - 2012. La muestra estuvo constituida por 384 usuarios seleccionados al azar. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento, el cuestionario semiestructurado de aplicación directa, validado por prueba piloto. En los resultados de la investigación se determinó, el 85, 7% de usuarios se automedican. Los medicamentos que consumen con mayor frecuencia son los AINEs en un 40,4%; antibióticos 19,5%; antihistamínicos H1 9,7%. En cuanto a la sintomatología que conlleva a su consumo, el 29,2% reporta gripe; 28,3% refiere dolor; 11,6% infección; 6,4% ardor y dolor estomacal; 4,3% fiebre; 3,0% para no tener hijos; 2,4% hipercolesterolemia; 2, 1 % hipertensión; 2, 1 % diarrea; 1,8% alergia; 1,8%1 estreñimiento y 0,9% tranquilizantes. La razón para la automedicación son variados 28,3% considera que la enfermedad no era grave; 27, 1% refiere falta de dinero para acudir al médico; 20,7% falta de tiempo para acudir donde el médico; 12,2% refiere que tiene el conocimiento para recetarse solo; 4,3% no confía en el médico y 2,7% vive muy lejos del Hospital.
publishDate 2012
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-03-13T15:53:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-03-13T15:53:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2012
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS FAR292_Sua
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5043
identifier_str_mv TESIS FAR292_Sua
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5043
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/04a2d945-e395-40e4-9201-96d6de00af3d/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/aae1515b-dc95-4e35-8840-01a66a06e60f/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d7b5d85d-60ce-44e1-9b71-1f6ab3240aaf/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9e29b29147827ace540549c5e714072c
56487261761f599a8a16ead865fe14a6
5ae1d163bb7f69ff4ba39bde11fae2c4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060162461990912
score 13.914502
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).