“Análisis de la competitividad y rentabilidad de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) variedad blanca de Junín en la provincia de Sucre, región Ayacucho”

Descripción del Articulo

El presente trabajo se realizó con el objetivo de evaluar la competitividad y rentabilidad del negocio de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en la provincia de Sucre. Para ello, se ha recopilado la información primaria vía encuestas y entrevistas tanto a los productores, como a los comerciantes y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aquino Gallegos, Eber Senen
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4708
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4708
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Chenopodium quinoa Willd.
Competitividad
Rentabilidad
Producción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id UNSJ_7bc74bcd2cbe91ec816917ebc0f70078
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4708
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv “Análisis de la competitividad y rentabilidad de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) variedad blanca de Junín en la provincia de Sucre, región Ayacucho”
title “Análisis de la competitividad y rentabilidad de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) variedad blanca de Junín en la provincia de Sucre, región Ayacucho”
spellingShingle “Análisis de la competitividad y rentabilidad de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) variedad blanca de Junín en la provincia de Sucre, región Ayacucho”
Aquino Gallegos, Eber Senen
Chenopodium quinoa Willd.
Competitividad
Rentabilidad
Producción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short “Análisis de la competitividad y rentabilidad de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) variedad blanca de Junín en la provincia de Sucre, región Ayacucho”
title_full “Análisis de la competitividad y rentabilidad de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) variedad blanca de Junín en la provincia de Sucre, región Ayacucho”
title_fullStr “Análisis de la competitividad y rentabilidad de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) variedad blanca de Junín en la provincia de Sucre, región Ayacucho”
title_full_unstemmed “Análisis de la competitividad y rentabilidad de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) variedad blanca de Junín en la provincia de Sucre, región Ayacucho”
title_sort “Análisis de la competitividad y rentabilidad de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) variedad blanca de Junín en la provincia de Sucre, región Ayacucho”
author Aquino Gallegos, Eber Senen
author_facet Aquino Gallegos, Eber Senen
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Anaya Abregú, Abel
dc.contributor.author.fl_str_mv Aquino Gallegos, Eber Senen
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Chenopodium quinoa Willd.
Competitividad
Rentabilidad
Producción
topic Chenopodium quinoa Willd.
Competitividad
Rentabilidad
Producción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description El presente trabajo se realizó con el objetivo de evaluar la competitividad y rentabilidad del negocio de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en la provincia de Sucre. Para ello, se ha recopilado la información primaria vía encuestas y entrevistas tanto a los productores, como a los comerciantes y consumidores de la provincia de Sucre. Los resultados obtenidos son: se identificaron 47 familias productoras con 2 a 8 miembros, con bajo nivel educativo, con unidades productivas dispersas y pequeñas y el 93,6% sin título de propiedad de sus predios; asimismo, se identificó que cuentan con parcelas de 0.5 a 1.0 ha, cultivan quinua en áreas promedio de 0.97 ha, y alcanzan rendimientos promedios de 1,025.96 kg.ha-1, la producción total promedio en el año 2016 fue de 995.96 kg, el precio promedio de venta a 5.58 soles.kg-1, el ingreso total promedio de 5,401.38 soles y el costo de producción promedio total de 944.00 soles.ha-1; el destino de ventas del 50% de quinua grano se dio a los acopiadores de Ica y el Programa Qali Warma, el 66% de productores son no asociados, el 84% de proveedores de semillas fueron los propios productores y, el 58% y 76% no reciben capacitación y asistencia técnica, respectivamente. En competitividad de quinua Blanca de Junín, el productor de Querobamba por la venta de 714.71 kg a 5.46 soles obtiene 3,902.32 soles, el de Morcolla por la venta de 1,235 kg a 4.15 soles obtiene 5,125.25 soles, el de Soras por la venta de 1,115.50 kg a 6.40 soles obtiene 7,139.20 soles por campaña. En la campaña 2015-2016, el productor de Querobamba comercializó 536 kg (75%) a los acopiadores de Ica y 178 kg (25%) en ferias locales y al Programa Qali Warma de Sucre, el productor de Morcolla vendió 1,013 kg (82%) a los acopiadores de Ica y el 222 kg (18%) en las ferias de Tintay, el productor de Soras vendió 781 kg (70%) a los acopiadores de Ica y 335 kg (30%) en las ferias de Soras. Los canales de distribución directa con menores volúmenes de venta fueron a los acopiadores locales y consumidores, y el canal indirecto con mayores volúmenes se dirigió a los acopiadores intermediarios procedentes de Ica y el Programa Qali Warma. El productor de Querobamba demandó menor costo de producción con 849 soles.ha-1, el productor de Morcolla con 896 soles.ha-1 y el productor de Soras con 1,087 soles.ha-1. En rentabilidad de quinua por el valor bruto de producción (VBP), el productor de Querobamba obtiene el menor monto con 3,947 soles.ha-1, el de Morcolla con 4,980 soles.ha-1 y el de Soras con 7,654 soles-ha-1. En ingresos netos, el productor de Querobamba obtiene 3,098.58 soles.ha-1, el de Morcolla obtiene 4,084.00 soles.ha-1 y el de Soras obtiene 6,567.40 soles.ha-1. En rentabilidad económica en porcentaje, el productor de Querobamba obtiene 465% de rentabilidad, el de Morcolla obtiene 556% y el de Soras 704%. Finalmente, en rentabilidad económica, el productor de Querobamba obtiene un VAN de 2,027.59 soles, con TIR de 537.31% y B/C de 3.39; el productor de Morcolla obtiene un VAN de 2,895.51 soles, con TIR de 774.01% y B/C de 4.23; el productor de Soras obtiene un VAN de 5010.06 soles, con TIR de 1,206.38% y B/C de 5.61.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-01-24T18:20:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-01-24T18:20:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TM AG02_Aqu
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4708
identifier_str_mv TM AG02_Aqu
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4708
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/404e4408-bc25-4d91-ae88-147434212cab/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/cca06f7c-bb0e-40ee-9a4e-3854631253b9/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a6843a11-5fe9-4015-b3a9-1c2a1ab87685/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b076e2e69b1122e3cf0e84d9dee52ea8
e02b04eeaa42b84000a4dbc84ff294e5
b34aa8277251dd073443c40e104d8ea8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060150113959936
spelling Anaya Abregú, AbelAquino Gallegos, Eber Senen2023-01-24T18:20:37Z2023-01-24T18:20:37Z2018TM AG02_Aquhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4708El presente trabajo se realizó con el objetivo de evaluar la competitividad y rentabilidad del negocio de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en la provincia de Sucre. Para ello, se ha recopilado la información primaria vía encuestas y entrevistas tanto a los productores, como a los comerciantes y consumidores de la provincia de Sucre. Los resultados obtenidos son: se identificaron 47 familias productoras con 2 a 8 miembros, con bajo nivel educativo, con unidades productivas dispersas y pequeñas y el 93,6% sin título de propiedad de sus predios; asimismo, se identificó que cuentan con parcelas de 0.5 a 1.0 ha, cultivan quinua en áreas promedio de 0.97 ha, y alcanzan rendimientos promedios de 1,025.96 kg.ha-1, la producción total promedio en el año 2016 fue de 995.96 kg, el precio promedio de venta a 5.58 soles.kg-1, el ingreso total promedio de 5,401.38 soles y el costo de producción promedio total de 944.00 soles.ha-1; el destino de ventas del 50% de quinua grano se dio a los acopiadores de Ica y el Programa Qali Warma, el 66% de productores son no asociados, el 84% de proveedores de semillas fueron los propios productores y, el 58% y 76% no reciben capacitación y asistencia técnica, respectivamente. En competitividad de quinua Blanca de Junín, el productor de Querobamba por la venta de 714.71 kg a 5.46 soles obtiene 3,902.32 soles, el de Morcolla por la venta de 1,235 kg a 4.15 soles obtiene 5,125.25 soles, el de Soras por la venta de 1,115.50 kg a 6.40 soles obtiene 7,139.20 soles por campaña. En la campaña 2015-2016, el productor de Querobamba comercializó 536 kg (75%) a los acopiadores de Ica y 178 kg (25%) en ferias locales y al Programa Qali Warma de Sucre, el productor de Morcolla vendió 1,013 kg (82%) a los acopiadores de Ica y el 222 kg (18%) en las ferias de Tintay, el productor de Soras vendió 781 kg (70%) a los acopiadores de Ica y 335 kg (30%) en las ferias de Soras. Los canales de distribución directa con menores volúmenes de venta fueron a los acopiadores locales y consumidores, y el canal indirecto con mayores volúmenes se dirigió a los acopiadores intermediarios procedentes de Ica y el Programa Qali Warma. El productor de Querobamba demandó menor costo de producción con 849 soles.ha-1, el productor de Morcolla con 896 soles.ha-1 y el productor de Soras con 1,087 soles.ha-1. En rentabilidad de quinua por el valor bruto de producción (VBP), el productor de Querobamba obtiene el menor monto con 3,947 soles.ha-1, el de Morcolla con 4,980 soles.ha-1 y el de Soras con 7,654 soles-ha-1. En ingresos netos, el productor de Querobamba obtiene 3,098.58 soles.ha-1, el de Morcolla obtiene 4,084.00 soles.ha-1 y el de Soras obtiene 6,567.40 soles.ha-1. En rentabilidad económica en porcentaje, el productor de Querobamba obtiene 465% de rentabilidad, el de Morcolla obtiene 556% y el de Soras 704%. Finalmente, en rentabilidad económica, el productor de Querobamba obtiene un VAN de 2,027.59 soles, con TIR de 537.31% y B/C de 3.39; el productor de Morcolla obtiene un VAN de 2,895.51 soles, con TIR de 774.01% y B/C de 4.23; el productor de Soras obtiene un VAN de 5010.06 soles, con TIR de 1,206.38% y B/C de 5.61.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJChenopodium quinoa Willd.CompetitividadRentabilidadProducciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04“Análisis de la competitividad y rentabilidad de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) variedad blanca de Junín en la provincia de Sucre, región Ayacucho”info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestro en AgronegociosAgronegociosUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Agrarias. Unidad de Posgrado2152132541741607https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro811107ORIGINALTM AG02_Aqu.pdfapplication/pdf2351159https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/404e4408-bc25-4d91-ae88-147434212cab/downloadb076e2e69b1122e3cf0e84d9dee52ea8MD51TEXTTM AG02_Aqu.pdf.txtTM AG02_Aqu.pdf.txtExtracted texttext/plain101402https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/cca06f7c-bb0e-40ee-9a4e-3854631253b9/downloade02b04eeaa42b84000a4dbc84ff294e5MD52THUMBNAILTM AG02_Aqu.pdf.jpgTM AG02_Aqu.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3853https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a6843a11-5fe9-4015-b3a9-1c2a1ab87685/downloadb34aa8277251dd073443c40e104d8ea8MD53UNSCH/4708oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/47082024-06-02 14:35:10.745https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).