Densidad de plantas en el rendimiento en vaina verde de cinco variedades de arverja (Pisum sativum L.) Vinchos 3220 msnm - Ayacucho

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se llevo acabo en la localidad de San Lucas a 3220 msnm, del distrito de Vinchos, provincia Huamanga y departamento de Ayacucho. Se estudiaron dos densidades de plantas, d₁ = 142,800 plantas por ha (distanciamiento entre surco 0.70 m y entre plantas 0.20 m) y d₂...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hilario Lucana, Lyzeth Juana
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2009
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3966
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3966
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Densidad
Rendimiento
Pisum sativum L.
Rentabilidad
Fenología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id UNSJ_7718683e51ed570505d22d4c111a3044
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3966
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Densidad de plantas en el rendimiento en vaina verde de cinco variedades de arverja (Pisum sativum L.) Vinchos 3220 msnm - Ayacucho
title Densidad de plantas en el rendimiento en vaina verde de cinco variedades de arverja (Pisum sativum L.) Vinchos 3220 msnm - Ayacucho
spellingShingle Densidad de plantas en el rendimiento en vaina verde de cinco variedades de arverja (Pisum sativum L.) Vinchos 3220 msnm - Ayacucho
Hilario Lucana, Lyzeth Juana
Densidad
Rendimiento
Pisum sativum L.
Rentabilidad
Fenología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short Densidad de plantas en el rendimiento en vaina verde de cinco variedades de arverja (Pisum sativum L.) Vinchos 3220 msnm - Ayacucho
title_full Densidad de plantas en el rendimiento en vaina verde de cinco variedades de arverja (Pisum sativum L.) Vinchos 3220 msnm - Ayacucho
title_fullStr Densidad de plantas en el rendimiento en vaina verde de cinco variedades de arverja (Pisum sativum L.) Vinchos 3220 msnm - Ayacucho
title_full_unstemmed Densidad de plantas en el rendimiento en vaina verde de cinco variedades de arverja (Pisum sativum L.) Vinchos 3220 msnm - Ayacucho
title_sort Densidad de plantas en el rendimiento en vaina verde de cinco variedades de arverja (Pisum sativum L.) Vinchos 3220 msnm - Ayacucho
author Hilario Lucana, Lyzeth Juana
author_facet Hilario Lucana, Lyzeth Juana
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bautista Gómez, Rolando
dc.contributor.author.fl_str_mv Hilario Lucana, Lyzeth Juana
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Densidad
Rendimiento
Pisum sativum L.
Rentabilidad
Fenología
topic Densidad
Rendimiento
Pisum sativum L.
Rentabilidad
Fenología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description El presente trabajo de investigación se llevo acabo en la localidad de San Lucas a 3220 msnm, del distrito de Vinchos, provincia Huamanga y departamento de Ayacucho. Se estudiaron dos densidades de plantas, d₁ = 142,800 plantas por ha (distanciamiento entre surco 0.70 m y entre plantas 0.20 m) y d₂ = 95,104 plantas por ha (distanciamiento entre surco 0.70 m y entre plantas 0.30 m), con cinco variedades de arveja: Utrillo, Early Perfection (EP - 326), Remate, Alderman y Blanca local (Criolla). El diseño experimental utilizado fue el de parcelas divididas (5V x 2D), donde a las variedades se le adjudicó las parcelas y a la densidad de plantas las sub parcelas. El experimento contó con tres repeticiones o bloques, los resultados se evaluaron mediante el Análisis de Varianza (ANVA), pruebas de 93 comparación múltiple de Tukey (p > 0.05). La sub parcela estuvo conformada por cuatro surcos distanciados a 0.70 m, se manejó 2 plantas por golpe, la evaluación se realizó de los dos surcos centrales y de las plantas competitivas. La conducción del campo experimental se llevó acabo en época de lluvia en el periodo comprendido de noviembre 2006 a abril 2007, el manejo agronómico fue de acuerdo a las exigencias del cultivo. Se evaluaron dos parámetros precocidad y rendimiento, dentro del parámetro de precocidad se evaluó: días a la emergencia, días a la formación de zarcillos, días a la floración y días a la cosecha en verde; en el parámetro de rendimiento se evaluó: altura de planta, número de vainas por planta, longitud de vainas, peso de vaina verde por planta, número de vainas por kilo, número de granos por vaina, índice de cosecha y rendimiento total de vainas verdes (kg/ha). De los resultados obtenidos se concluye: que las densidades de plantas no tiene mayor influencia sobre los estados fenológicos de las variedades en estudio, es decir que los distanciamientos entre plantas que se utilizó no influyó en la precocidad, habiendo su diferencia entre variedades, siendo la variedad Remate y EP - 326 las más precoces; y la más tardía la variedad Blanca local (Criolla). En relación al rendimiento en verde, para la variedad EP - 326 con la densidad de plantas (d₁) se logró el mayor rendimiento 12. 86 t/ha que es superior a la variedad Blanca Local (Criolla) que solo se obtuvo 4. 81 t/ha, con densidad de plantas d₁. La rentabilidad económica en la densidad de plantas d₁ resultó superior frente a la densidad de plantas d₂ en las variedades EP - 326 (206%), Utrillo (192%), comparado con la variedad Criolla que solo obtuvo 29%, con densidad de plantas d₁ y 40% con densidad de plantas d₂.
publishDate 2009
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-27T03:48:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-27T03:48:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2009
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS AG830_Hil
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3966
identifier_str_mv TESIS AG830_Hil
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3966
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/19e6820f-c112-447b-83c2-3b4edc5179a2/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/92713944-86e0-4cfe-83b9-94997b1b014e/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ea7ca67b-1134-472a-9c65-28e910ed754b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a8cf2b2c60b3fc71b73a7cef2862a91e
18c0320436598779449b5fdb550edc57
a7ff27a8835631d34fb95928d35c490c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060224716996608
spelling Bautista Gómez, RolandoHilario Lucana, Lyzeth Juana2022-02-27T03:48:57Z2022-02-27T03:48:57Z2009TESIS AG830_Hilhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3966El presente trabajo de investigación se llevo acabo en la localidad de San Lucas a 3220 msnm, del distrito de Vinchos, provincia Huamanga y departamento de Ayacucho. Se estudiaron dos densidades de plantas, d₁ = 142,800 plantas por ha (distanciamiento entre surco 0.70 m y entre plantas 0.20 m) y d₂ = 95,104 plantas por ha (distanciamiento entre surco 0.70 m y entre plantas 0.30 m), con cinco variedades de arveja: Utrillo, Early Perfection (EP - 326), Remate, Alderman y Blanca local (Criolla). El diseño experimental utilizado fue el de parcelas divididas (5V x 2D), donde a las variedades se le adjudicó las parcelas y a la densidad de plantas las sub parcelas. El experimento contó con tres repeticiones o bloques, los resultados se evaluaron mediante el Análisis de Varianza (ANVA), pruebas de 93 comparación múltiple de Tukey (p > 0.05). La sub parcela estuvo conformada por cuatro surcos distanciados a 0.70 m, se manejó 2 plantas por golpe, la evaluación se realizó de los dos surcos centrales y de las plantas competitivas. La conducción del campo experimental se llevó acabo en época de lluvia en el periodo comprendido de noviembre 2006 a abril 2007, el manejo agronómico fue de acuerdo a las exigencias del cultivo. Se evaluaron dos parámetros precocidad y rendimiento, dentro del parámetro de precocidad se evaluó: días a la emergencia, días a la formación de zarcillos, días a la floración y días a la cosecha en verde; en el parámetro de rendimiento se evaluó: altura de planta, número de vainas por planta, longitud de vainas, peso de vaina verde por planta, número de vainas por kilo, número de granos por vaina, índice de cosecha y rendimiento total de vainas verdes (kg/ha). De los resultados obtenidos se concluye: que las densidades de plantas no tiene mayor influencia sobre los estados fenológicos de las variedades en estudio, es decir que los distanciamientos entre plantas que se utilizó no influyó en la precocidad, habiendo su diferencia entre variedades, siendo la variedad Remate y EP - 326 las más precoces; y la más tardía la variedad Blanca local (Criolla). En relación al rendimiento en verde, para la variedad EP - 326 con la densidad de plantas (d₁) se logró el mayor rendimiento 12. 86 t/ha que es superior a la variedad Blanca Local (Criolla) que solo se obtuvo 4. 81 t/ha, con densidad de plantas d₁. La rentabilidad económica en la densidad de plantas d₁ resultó superior frente a la densidad de plantas d₂ en las variedades EP - 326 (206%), Utrillo (192%), comparado con la variedad Criolla que solo obtuvo 29%, con densidad de plantas d₁ y 40% con densidad de plantas d₂.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJDensidadRendimientoPisum sativum L.RentabilidadFenologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Densidad de plantas en el rendimiento en vaina verde de cinco variedades de arverja (Pisum sativum L.) Vinchos 3220 msnm - Ayacuchoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniera AgrónomaTítulo profesionalAgronomíaAgronomíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036ORIGINALTESIS AG830_Hil.pdfapplication/pdf3616362https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/19e6820f-c112-447b-83c2-3b4edc5179a2/downloada8cf2b2c60b3fc71b73a7cef2862a91eMD51TEXTTESIS AG830_Hil.pdf.txtTESIS AG830_Hil.pdf.txtExtracted texttext/plain100226https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/92713944-86e0-4cfe-83b9-94997b1b014e/download18c0320436598779449b5fdb550edc57MD52THUMBNAILTESIS AG830_Hil.pdf.jpgTESIS AG830_Hil.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4394https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ea7ca67b-1134-472a-9c65-28e910ed754b/downloada7ff27a8835631d34fb95928d35c490cMD53UNSCH/3966oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/39662024-06-02 16:39:00.398https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).