La representación de la violencia simbólica en la caricatura de las crónicas de Guamán Poma de Ayala (1580 -1613)

Descripción del Articulo

La investigación pretende demostrar que la violencia simbólica se representa de manera dominante en los dibujos de Guamán Poma de Ayala, donde la cultura andina es vista como una alteridad ajena a la modernidad e identificada como producto del atraso por la élite política y religiosa española. Para...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Berrocal Vivanco, Ángel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2909
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2909
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia simbólica
Caricatura
Crónicas
Cultura andina
Colonización
Hermenéutica
Semiología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
id UNSJ_70a7bd5364d4ac4fc7751fbd357bfd7b
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2909
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
spelling Infante Yupanqui, Carlos RodrigoBerrocal Vivanco, Ángel2019-02-28T20:03:10Z2019-02-28T20:03:10Z2015TESIS CC68_Berhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2909La investigación pretende demostrar que la violencia simbólica se representa de manera dominante en los dibujos de Guamán Poma de Ayala, donde la cultura andina es vista como una alteridad ajena a la modernidad e identificada como producto del atraso por la élite política y religiosa española. Para ello, se han analizado las láminas del indígena Felipe Guamán Poma de Ayala, específicamente de su memorial Nueva Crónica y Buen Gobierno, dibujadas desde 1580 - 1613. Además, la investigación fue establecida desde el enfoque sociocultural. Por ello, la violencia simbólica plasmada en los dibujos del cronista representa al simbolismo cristiano y político que, en efecto, fue un elemento dominante; que, dentro de un contexto especial, adquiere una fuerte carga simbólica. La metodología es cualitativa y se hizo uso de la Hermenéutica y Semiología. Hemos encontrado dos tipos de violencia colonial: explícita y simbólica, con rasgos diferentes. Se han tomado algunas láminas donde existe violencia explícita como referencia para poder revelar la representación de la violencia simbólica, que es producto del poder y dominio. Desde la invisibilidad, la cultura dominante española se dota de una mayor astucia y capacidad para ejercer la violencia simbólica, nombrando y clasificando indígenas con el fin de someterlos y empequeñecerlos, de acuerdo al nuevo sistema de dominación. La conclusión principal a la que se ha arribado es que, en los dibujos, el indígena alude al tema religioso para representar la pasión, muerte y resurrección de Cristo. En cambio, la imagen del español es de poderío, triunfo y dominio.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJViolencia simbólicaCaricaturaCrónicasCultura andinaColonizaciónHermenéuticaSemiologíahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00La representación de la violencia simbólica en la caricatura de las crónicas de Guamán Poma de Ayala (1580 -1613)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en Ciencias de la ComunicaciónTítulo profesionalCiencias de la ComunicaciónUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Socialeshttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional923026ORIGINALTESIS CC68_Ber.pdfapplication/pdf4292801https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/db1ce455-aa25-403a-8809-2ccdaa88d466/downloadbd2b5a2752dbcf4462eb4542e9c66e09MD51TEXTTESIS CC68_Ber.pdf.txtTESIS CC68_Ber.pdf.txtExtracted texttext/plain100007https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1428ed4f-04c0-4aeb-9703-894390618942/download794d99a57d0d03e7d34666a4de811c73MD53THUMBNAILTESIS CC68_Ber.pdf.jpgTESIS CC68_Ber.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5547https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3688bfdb-6e6e-4bf2-b1ad-1de8f677ff52/download04a0f38d909881dfaf198e0312124902MD54UNSCH/2909oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/29092024-06-02 17:38:36.207https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv La representación de la violencia simbólica en la caricatura de las crónicas de Guamán Poma de Ayala (1580 -1613)
title La representación de la violencia simbólica en la caricatura de las crónicas de Guamán Poma de Ayala (1580 -1613)
spellingShingle La representación de la violencia simbólica en la caricatura de las crónicas de Guamán Poma de Ayala (1580 -1613)
Berrocal Vivanco, Ángel
Violencia simbólica
Caricatura
Crónicas
Cultura andina
Colonización
Hermenéutica
Semiología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
title_short La representación de la violencia simbólica en la caricatura de las crónicas de Guamán Poma de Ayala (1580 -1613)
title_full La representación de la violencia simbólica en la caricatura de las crónicas de Guamán Poma de Ayala (1580 -1613)
title_fullStr La representación de la violencia simbólica en la caricatura de las crónicas de Guamán Poma de Ayala (1580 -1613)
title_full_unstemmed La representación de la violencia simbólica en la caricatura de las crónicas de Guamán Poma de Ayala (1580 -1613)
title_sort La representación de la violencia simbólica en la caricatura de las crónicas de Guamán Poma de Ayala (1580 -1613)
author Berrocal Vivanco, Ángel
author_facet Berrocal Vivanco, Ángel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Infante Yupanqui, Carlos Rodrigo
dc.contributor.author.fl_str_mv Berrocal Vivanco, Ángel
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Violencia simbólica
Caricatura
Crónicas
Cultura andina
Colonización
Hermenéutica
Semiología
topic Violencia simbólica
Caricatura
Crónicas
Cultura andina
Colonización
Hermenéutica
Semiología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
description La investigación pretende demostrar que la violencia simbólica se representa de manera dominante en los dibujos de Guamán Poma de Ayala, donde la cultura andina es vista como una alteridad ajena a la modernidad e identificada como producto del atraso por la élite política y religiosa española. Para ello, se han analizado las láminas del indígena Felipe Guamán Poma de Ayala, específicamente de su memorial Nueva Crónica y Buen Gobierno, dibujadas desde 1580 - 1613. Además, la investigación fue establecida desde el enfoque sociocultural. Por ello, la violencia simbólica plasmada en los dibujos del cronista representa al simbolismo cristiano y político que, en efecto, fue un elemento dominante; que, dentro de un contexto especial, adquiere una fuerte carga simbólica. La metodología es cualitativa y se hizo uso de la Hermenéutica y Semiología. Hemos encontrado dos tipos de violencia colonial: explícita y simbólica, con rasgos diferentes. Se han tomado algunas láminas donde existe violencia explícita como referencia para poder revelar la representación de la violencia simbólica, que es producto del poder y dominio. Desde la invisibilidad, la cultura dominante española se dota de una mayor astucia y capacidad para ejercer la violencia simbólica, nombrando y clasificando indígenas con el fin de someterlos y empequeñecerlos, de acuerdo al nuevo sistema de dominación. La conclusión principal a la que se ha arribado es que, en los dibujos, el indígena alude al tema religioso para representar la pasión, muerte y resurrección de Cristo. En cambio, la imagen del español es de poderío, triunfo y dominio.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-02-28T20:03:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-02-28T20:03:10Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS CC68_Ber
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2909
identifier_str_mv TESIS CC68_Ber
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2909
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/db1ce455-aa25-403a-8809-2ccdaa88d466/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1428ed4f-04c0-4aeb-9703-894390618942/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3688bfdb-6e6e-4bf2-b1ad-1de8f677ff52/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bd2b5a2752dbcf4462eb4542e9c66e09
794d99a57d0d03e7d34666a4de811c73
04a0f38d909881dfaf198e0312124902
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060255007211520
score 13.974264
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).