Efecto de niveles de fertilización en la producción de la Gypsophila (Gypsophila paniculata, variedad perfecta). Callejón de Huaylas 1900 msnm. Caraz - Ancash.

Descripción del Articulo

A partir de 1981, se dio inicio al cultivo de flores en el Callejón de Huaylas, ubicado en el departamento de Ancash, provincia de Huaylas, distrito de Caraz a una altitud de 2,200 m.s.n.m. El pionero de esta actividad económica fue el empresario Peter Ullrich H. a través de su empresa del mismo nom...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gonzales Obando, Demetrio Omar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3899
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3899
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fertilización
Producción
Cultivo
Gypsophila paniculata
Callejón de Huaylas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id UNSJ_647bd3072e067afd7322e8cc746a8dbd
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/3899
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Efecto de niveles de fertilización en la producción de la Gypsophila (Gypsophila paniculata, variedad perfecta). Callejón de Huaylas 1900 msnm. Caraz - Ancash.
title Efecto de niveles de fertilización en la producción de la Gypsophila (Gypsophila paniculata, variedad perfecta). Callejón de Huaylas 1900 msnm. Caraz - Ancash.
spellingShingle Efecto de niveles de fertilización en la producción de la Gypsophila (Gypsophila paniculata, variedad perfecta). Callejón de Huaylas 1900 msnm. Caraz - Ancash.
Gonzales Obando, Demetrio Omar
Fertilización
Producción
Cultivo
Gypsophila paniculata
Callejón de Huaylas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short Efecto de niveles de fertilización en la producción de la Gypsophila (Gypsophila paniculata, variedad perfecta). Callejón de Huaylas 1900 msnm. Caraz - Ancash.
title_full Efecto de niveles de fertilización en la producción de la Gypsophila (Gypsophila paniculata, variedad perfecta). Callejón de Huaylas 1900 msnm. Caraz - Ancash.
title_fullStr Efecto de niveles de fertilización en la producción de la Gypsophila (Gypsophila paniculata, variedad perfecta). Callejón de Huaylas 1900 msnm. Caraz - Ancash.
title_full_unstemmed Efecto de niveles de fertilización en la producción de la Gypsophila (Gypsophila paniculata, variedad perfecta). Callejón de Huaylas 1900 msnm. Caraz - Ancash.
title_sort Efecto de niveles de fertilización en la producción de la Gypsophila (Gypsophila paniculata, variedad perfecta). Callejón de Huaylas 1900 msnm. Caraz - Ancash.
author Gonzales Obando, Demetrio Omar
author_facet Gonzales Obando, Demetrio Omar
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zambrano Ochoa, Lurquín Marino
dc.contributor.author.fl_str_mv Gonzales Obando, Demetrio Omar
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Fertilización
Producción
Cultivo
Gypsophila paniculata
Callejón de Huaylas
topic Fertilización
Producción
Cultivo
Gypsophila paniculata
Callejón de Huaylas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description A partir de 1981, se dio inicio al cultivo de flores en el Callejón de Huaylas, ubicado en el departamento de Ancash, provincia de Huaylas, distrito de Caraz a una altitud de 2,200 m.s.n.m. El pionero de esta actividad económica fue el empresario Peter Ullrich H. a través de su empresa del mismo nombre y el cultivo con el que se inició fue el clavel en una extensión aproximada de 20 hectáreas y con más de 30 variedades, tanto precoces, intermedias y tardías y de diferentes colores que exigía el mercado. Esta actividad dio una nueva fisonomía a la agricultura de la zona acostumbrada al cultivo de especies tradicionales, principalmente el maíz morado, naranjas y frutales en general pero todo a nivel de huerto familiar, salvo el caso de las naranjas que eran lo que quedaba de un cultivo grande, unas 40 - 50 hectáreas cultivadas por la familia Graña, dueños de la hacienda Huando. El impacto del cultivo de las flores fue inmediato en todo el Callejón de Huaylas, por cuanto la cantidad de mano de obra requerida no pudo ser satisfecha por los pobladores de la provincia de Huaylas, sino que se requirió la participación de otras existente en las provincias cercanas como Yungay, Carhuaz, Huaraz y Recuay; otra novedad fue de que la mayor cantidad de mano de obra requerida era la femenina, dando, de esta manera, un vuelco en la concepción laboral requerida en este tipo de cultivos. La tecnología del cultivo de flores fue traida de Colombia porque la empresa tiene cultivos en ese país, de allí vino al Perú iniciando en la costa en la provincia de Sayán y, posteriormente, por problemas en los cultivos, se vieron obligados a buscar otros lugares y llegaron al Callejón de Huaylas porque encontraron que ofrecía las condiciones ideales para este cultivo. Como parte de la tecnología se incide en la práctica de la fertilización de todos los cultivos con sus respectivas fórmulas, fuentes y formas de aplicación. En el caso de la Gypsophila que fue cultivada en fundos en los que todavia no se instalaron los sistemas de riego por goteo, la fertilización aplicada era en forma sólida y en cantidades expresadas por planta. Además, considerando que el cultivo de la Gypsophila fue uno de los más importantes, se indagó en los parámetros más adecuados de este cultivo y uno de los más importantes es la fertilización.
publishDate 2007
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-02-26T03:33:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-02-26T03:33:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2007
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS AG824_Gon
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3899
identifier_str_mv TESIS AG824_Gon
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3899
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2a2bb886-8cd8-441c-8dc9-fd1d02a5601e/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/fac1e9ef-93a4-4952-b29a-7baac9a69dda/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3d14493a-b843-4a3c-8219-7cc318e0dd24/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 6251b8d494a45f24d49b449580f611ce
f11d36c85eeccba028210de419abc570
3e313d880b8c7c87ca14e458b2fba0b3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060150809165824
spelling Zambrano Ochoa, Lurquín MarinoGonzales Obando, Demetrio Omar2022-02-26T03:33:54Z2022-02-26T03:33:54Z2007TESIS AG824_Gonhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/3899A partir de 1981, se dio inicio al cultivo de flores en el Callejón de Huaylas, ubicado en el departamento de Ancash, provincia de Huaylas, distrito de Caraz a una altitud de 2,200 m.s.n.m. El pionero de esta actividad económica fue el empresario Peter Ullrich H. a través de su empresa del mismo nombre y el cultivo con el que se inició fue el clavel en una extensión aproximada de 20 hectáreas y con más de 30 variedades, tanto precoces, intermedias y tardías y de diferentes colores que exigía el mercado. Esta actividad dio una nueva fisonomía a la agricultura de la zona acostumbrada al cultivo de especies tradicionales, principalmente el maíz morado, naranjas y frutales en general pero todo a nivel de huerto familiar, salvo el caso de las naranjas que eran lo que quedaba de un cultivo grande, unas 40 - 50 hectáreas cultivadas por la familia Graña, dueños de la hacienda Huando. El impacto del cultivo de las flores fue inmediato en todo el Callejón de Huaylas, por cuanto la cantidad de mano de obra requerida no pudo ser satisfecha por los pobladores de la provincia de Huaylas, sino que se requirió la participación de otras existente en las provincias cercanas como Yungay, Carhuaz, Huaraz y Recuay; otra novedad fue de que la mayor cantidad de mano de obra requerida era la femenina, dando, de esta manera, un vuelco en la concepción laboral requerida en este tipo de cultivos. La tecnología del cultivo de flores fue traida de Colombia porque la empresa tiene cultivos en ese país, de allí vino al Perú iniciando en la costa en la provincia de Sayán y, posteriormente, por problemas en los cultivos, se vieron obligados a buscar otros lugares y llegaron al Callejón de Huaylas porque encontraron que ofrecía las condiciones ideales para este cultivo. Como parte de la tecnología se incide en la práctica de la fertilización de todos los cultivos con sus respectivas fórmulas, fuentes y formas de aplicación. En el caso de la Gypsophila que fue cultivada en fundos en los que todavia no se instalaron los sistemas de riego por goteo, la fertilización aplicada era en forma sólida y en cantidades expresadas por planta. Además, considerando que el cultivo de la Gypsophila fue uno de los más importantes, se indagó en los parámetros más adecuados de este cultivo y uno de los más importantes es la fertilización.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJFertilizaciónProducciónCultivoGypsophila paniculataCallejón de Huaylashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Efecto de niveles de fertilización en la producción de la Gypsophila (Gypsophila paniculata, variedad perfecta). Callejón de Huaylas 1900 msnm. Caraz - Ancash.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoTítulo profesionalAgronomíaAgronomíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036ORIGINALTESIS AG824_Gon.pdfapplication/pdf1795113https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2a2bb886-8cd8-441c-8dc9-fd1d02a5601e/download6251b8d494a45f24d49b449580f611ceMD51TEXTTESIS AG824_Gon.pdf.txtTESIS AG824_Gon.pdf.txtExtracted texttext/plain100036https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/fac1e9ef-93a4-4952-b29a-7baac9a69dda/downloadf11d36c85eeccba028210de419abc570MD52THUMBNAILTESIS AG824_Gon.pdf.jpgTESIS AG824_Gon.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4155https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/3d14493a-b843-4a3c-8219-7cc318e0dd24/download3e313d880b8c7c87ca14e458b2fba0b3MD53UNSCH/3899oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/38992024-06-02 14:36:51.628https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.927358
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).