Actividad antihistamínica y antitusígena del extracto hidroalcohólico de los frutos de Physalis peruviana “aguaymanto”. Ayacucho 2015.
Descripción del Articulo
Las enfermedades alérgicas constituyen un problema de salud pública a nivel global cuya incidencia tiende aumentar a mediano y largo plazo, siendo los niños los más afectados. El presente trabajo de investigación fue realizado con el objetivo de determinar la actividad antihistamínica y antitusígena...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4155 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4155 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Physalis peruviana L. Antihistamínico Antitusígeno Extracto hidroalcohólico Alergias https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| id |
UNSJ_5dbe22f4d340de3f2d7cae85e8131be0 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4155 |
| network_acronym_str |
UNSJ |
| network_name_str |
UNSCH - Institucional |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Actividad antihistamínica y antitusígena del extracto hidroalcohólico de los frutos de Physalis peruviana “aguaymanto”. Ayacucho 2015. |
| title |
Actividad antihistamínica y antitusígena del extracto hidroalcohólico de los frutos de Physalis peruviana “aguaymanto”. Ayacucho 2015. |
| spellingShingle |
Actividad antihistamínica y antitusígena del extracto hidroalcohólico de los frutos de Physalis peruviana “aguaymanto”. Ayacucho 2015. Guillén Chipana, Rosalin Lizbet Physalis peruviana L. Antihistamínico Antitusígeno Extracto hidroalcohólico Alergias https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| title_short |
Actividad antihistamínica y antitusígena del extracto hidroalcohólico de los frutos de Physalis peruviana “aguaymanto”. Ayacucho 2015. |
| title_full |
Actividad antihistamínica y antitusígena del extracto hidroalcohólico de los frutos de Physalis peruviana “aguaymanto”. Ayacucho 2015. |
| title_fullStr |
Actividad antihistamínica y antitusígena del extracto hidroalcohólico de los frutos de Physalis peruviana “aguaymanto”. Ayacucho 2015. |
| title_full_unstemmed |
Actividad antihistamínica y antitusígena del extracto hidroalcohólico de los frutos de Physalis peruviana “aguaymanto”. Ayacucho 2015. |
| title_sort |
Actividad antihistamínica y antitusígena del extracto hidroalcohólico de los frutos de Physalis peruviana “aguaymanto”. Ayacucho 2015. |
| author |
Guillén Chipana, Rosalin Lizbet |
| author_facet |
Guillén Chipana, Rosalin Lizbet |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Tinco Jayo, Johnny Aldo |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Guillén Chipana, Rosalin Lizbet |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Physalis peruviana L. Antihistamínico Antitusígeno Extracto hidroalcohólico Alergias |
| topic |
Physalis peruviana L. Antihistamínico Antitusígeno Extracto hidroalcohólico Alergias https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| description |
Las enfermedades alérgicas constituyen un problema de salud pública a nivel global cuya incidencia tiende aumentar a mediano y largo plazo, siendo los niños los más afectados. El presente trabajo de investigación fue realizado con el objetivo de determinar la actividad antihistamínica y antitusígena del extracto hidroalcohólico de los frutos de Physalis peruviana “aguaymanto”. Se realizó en los laboratorios de la Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga durante los meses de julio a setiembre de 2015. Los frutos fueron colectados en el distrito de Huamanguilla, provincia de Huanta en estado de madurez, con los cuales se obtuvo el extracto hidroalcohólico y se prepararon concentraciones de 100 mg/kg, 200 mg/kg y 400 mg/kg respectivamente. Se utilizaron cobayos (Cavia porcellus) adquiridos en el Instituto de Investigación Agraria de Ayacucho, como animales de experimentación. Para el ensayo de la actividad antihistamínica se usó un modelo de inducción en aerosol de histamina en cobayos, se utilizaron 25 cobayos divididos en cinco grupos de cinco cada uno; el primer grupo recibió blanco, el segundo clorfenamina 10 mg/kg y el tercer, cuarto y quinto grupo recibieron las concentraciones de 100 mg/kg, 200 mg/kg y 400 mg/kg respectivamente, induciéndose reacción histamínica con histamina 10 mg/kg por nebulización. Para el ensayo de la actividad antitusígena se usó un modelo de inducción en aerosol de ácido cítrico en cobayos, también se utilizaron 25 cobayos divididos en cinco grupos de cinco cada uno; el primer grupo recibió blanco, el segundo codeína fosfato 10 mg/kg y el tercer, cuarto y quinto grupo recibieron las concentraciones de 100 mg/kg, 200 mg/kg y 400 mg/kg respectivamente, induciéndose la tos con ácido cítrico al 20% p/v, por nebulización. En ambos ensayos se realizó el recuento del número de toses por cada tratamiento. Las diferencias entre los tratamiento se evaluaron utilizando la prueba de Kruskall - Wallis al 95% de confianza. En el ensayo de la actividad antihistamínica, la concentración de 400 mg/kg mostró la mejor actividad, inhibiendo el 99,2% del número de toses, seguido de 200 mg/kg (93,6%) y de 100 mg/kg (87,2%); siendo estadísticamente diferentes. Por otro lado, en el ensayo de la actividad antitusígena, la concentración de 400 mg/kg mostró la mejor actividad, inhibiendo el 98,0% del número de toses, seguido de 200 mg/kg (83,2%) y de 100 mg/kg (76,2%); siendo estadísticamente diferentes. Se concluye que el extracto hidroalcohólico de los frutos de Physalis peruviana L. “aguaymanto” tiene actividad antihistamínica y antitusígena; siendo la concentración de 400 mg/kg la que mostró el mejor efecto. |
| publishDate |
2017 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-08-03T17:02:06Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-08-03T17:02:06Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS Far468_Gui |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4155 |
| identifier_str_mv |
TESIS Far468_Gui |
| url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4155 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
| instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| instacron_str |
UNSJ |
| institution |
UNSJ |
| reponame_str |
UNSCH - Institucional |
| collection |
UNSCH - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/39904202-91b8-4b7f-b523-03e5022a0c44/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2e456dd6-5ec4-48b3-bb8d-9182ee6a1ff7/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ff3c5207-3eb2-485e-bff9-2515f39cdc61/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
6115558808758ba67dce91f18482d093 fc5e4ea7146d7545da93b5649cc0105e b2e9ae387c3681a10765220766152888 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
| _version_ |
1822060209341726720 |
| spelling |
Tinco Jayo, Johnny AldoGuillén Chipana, Rosalin Lizbet2022-08-03T17:02:06Z2022-08-03T17:02:06Z2017TESIS Far468_Guihttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4155Las enfermedades alérgicas constituyen un problema de salud pública a nivel global cuya incidencia tiende aumentar a mediano y largo plazo, siendo los niños los más afectados. El presente trabajo de investigación fue realizado con el objetivo de determinar la actividad antihistamínica y antitusígena del extracto hidroalcohólico de los frutos de Physalis peruviana “aguaymanto”. Se realizó en los laboratorios de la Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga durante los meses de julio a setiembre de 2015. Los frutos fueron colectados en el distrito de Huamanguilla, provincia de Huanta en estado de madurez, con los cuales se obtuvo el extracto hidroalcohólico y se prepararon concentraciones de 100 mg/kg, 200 mg/kg y 400 mg/kg respectivamente. Se utilizaron cobayos (Cavia porcellus) adquiridos en el Instituto de Investigación Agraria de Ayacucho, como animales de experimentación. Para el ensayo de la actividad antihistamínica se usó un modelo de inducción en aerosol de histamina en cobayos, se utilizaron 25 cobayos divididos en cinco grupos de cinco cada uno; el primer grupo recibió blanco, el segundo clorfenamina 10 mg/kg y el tercer, cuarto y quinto grupo recibieron las concentraciones de 100 mg/kg, 200 mg/kg y 400 mg/kg respectivamente, induciéndose reacción histamínica con histamina 10 mg/kg por nebulización. Para el ensayo de la actividad antitusígena se usó un modelo de inducción en aerosol de ácido cítrico en cobayos, también se utilizaron 25 cobayos divididos en cinco grupos de cinco cada uno; el primer grupo recibió blanco, el segundo codeína fosfato 10 mg/kg y el tercer, cuarto y quinto grupo recibieron las concentraciones de 100 mg/kg, 200 mg/kg y 400 mg/kg respectivamente, induciéndose la tos con ácido cítrico al 20% p/v, por nebulización. En ambos ensayos se realizó el recuento del número de toses por cada tratamiento. Las diferencias entre los tratamiento se evaluaron utilizando la prueba de Kruskall - Wallis al 95% de confianza. En el ensayo de la actividad antihistamínica, la concentración de 400 mg/kg mostró la mejor actividad, inhibiendo el 99,2% del número de toses, seguido de 200 mg/kg (93,6%) y de 100 mg/kg (87,2%); siendo estadísticamente diferentes. Por otro lado, en el ensayo de la actividad antitusígena, la concentración de 400 mg/kg mostró la mejor actividad, inhibiendo el 98,0% del número de toses, seguido de 200 mg/kg (83,2%) y de 100 mg/kg (76,2%); siendo estadísticamente diferentes. Se concluye que el extracto hidroalcohólico de los frutos de Physalis peruviana L. “aguaymanto” tiene actividad antihistamínica y antitusígena; siendo la concentración de 400 mg/kg la que mostró el mejor efecto.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJPhysalis peruviana L.AntihistamínicoAntitusígenoExtracto hidroalcohólicoAlergiashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00Actividad antihistamínica y antitusígena del extracto hidroalcohólico de los frutos de Physalis peruviana “aguaymanto”. Ayacucho 2015.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUQuímico FarmacéuticoTítulo ProfesionalFarmacia y BioquímicaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Biológicashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016ORIGINALTESIS Far468_Gui.pdfapplication/pdf1365374https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/39904202-91b8-4b7f-b523-03e5022a0c44/download6115558808758ba67dce91f18482d093MD51TEXTTESIS Far468_Gui.pdf.txtTESIS Far468_Gui.pdf.txtExtracted texttext/plain101782https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2e456dd6-5ec4-48b3-bb8d-9182ee6a1ff7/downloadfc5e4ea7146d7545da93b5649cc0105eMD53THUMBNAILTESIS Far468_Gui.pdf.jpgTESIS Far468_Gui.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4357https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ff3c5207-3eb2-485e-bff9-2515f39cdc61/downloadb2e9ae387c3681a10765220766152888MD54UNSCH/4155oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/41552024-06-02 16:11:45.363https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
| score |
13.90587 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).