Infecciones de transmisión sexual y vulvovaginiitis en trabajadoras sexuales que acuden a la unidad de atención medica periodica del centro de salud San Juan Bautista. Enero a marzo 2014
Descripción del Articulo
Objetivo: conocer la Incidencia de Infecciones de Transmisión Sexual y Vulvovaginitis en trabajadoras sexuales que acuden a la UAMP (Unidad de atención Medica Periódica) del Centro de Salud San Juan Bautista durante el periodo Enero a Marzo 2014. Materiales y Métodos: se realizaron a través de un es...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1017 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1017 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Infecciones de transmision sexual Vulvovaginitis Trabajadoras sexuales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
Sumario: | Objetivo: conocer la Incidencia de Infecciones de Transmisión Sexual y Vulvovaginitis en trabajadoras sexuales que acuden a la UAMP (Unidad de atención Medica Periódica) del Centro de Salud San Juan Bautista durante el periodo Enero a Marzo 2014. Materiales y Métodos: se realizaron a través de un estudio transversal, descriptivo y prospectivo de casos y controles. La población estuvo conformada por todas las trabajadoras sexuales que acudieron a la Unidad de atención Medica Periódica del Centro de Salud San Juan Bautista en el periodo comprendido Enero a Marzo del 2014. Las muestras lo conformaron 40 trtlbajadoras sexuales registrados en la UAMP que se atendieron en el centro ele salud San Juan Bautista en el periodo comprendido entre Enero a Marzo del 2014,el Gual se obtuvo en base al registro de atenciones de las trabajadoras sexuales en el periodo de enero a marzo del año 2013 que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. En el análisis de los datos se utilizo prueba estadísticas no parametrica de chi cuadrado para determinar si existe dependencia o no de los principales variables de estudio. Resultados: los resultados hallados muestran que: la Incidencia de infecciones de transmisión sexual es de 15%(06) con predominio de la trichomoniasis y herpes; la incidencia de vulvovaginitis es de 55%(22) con predominio de la vaginosis bacteriana y candidiasis. La coitarquia precoz, el uso de préSérvativós algunas veces, el numero de contactos sexuales de 7 a mas y el nivel de instrucción secundaria; son factores asociados a las Infecciones de Trasmisión Sexual y Vulvovaginitis de las trabajadoras sexuales con significancia estadística (p<0,05).La paridad, procedencia y condición económica son factores de riesgo no asociados a las ITS y VulvoVi;iginitis de las trabajadoras sexuales. Conclusiones: La incidencia de infecciones de transmisión sexual es de 15% en las trabajadoras sexuales que se atienden en la UAMP del Centro de Salud San Juan Bautista con predominio de la trichomoníasis y herpes. la incidencia de vulvovaginitis es de 55% en las trabajadoras sexuales que se atendieron en la UAMP (Unidad de Atención Medica Penódita) del Centro de salud San Juan Bautista con predominio de la vaginosis bactetiana y candidiasis. La coitarquia precoz el uso de preservativos a veces) el numero de contactos sexuales de 7 a mas y el nivel de instrucción secundaria; son factores de riesgo asociados a las ITS y Vulvovaginitis de las trabajadoras sexuales. La paridad, procedencia y condición económica son factores de riesgo no asociados a las ITS y Vulvovaginitis de las trabajadoras sexuales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).