Minería, mito-creencias y prácticas rituales entre los comuneros de la cantera de piedra de Huamanga en Chacolla, Ayacucho

Descripción del Articulo

La tesis: Minería, mito-creencias y prácticas rituales entre los comuneros de la cantera de piedra de Huamanga en Chacolla, Ayacucho, tuvo como objetivo general comprender los significados que los pobladores de Chacolla atribuyen a las creencias, los rituales y la práctica minera en la cantera de pi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Nuñez Quispe, Ronald Jhon
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/6845
Enlace del recurso:https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6845
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Minería artesanal
Piedra de Huamanga
Mito
Creencias
Seres imaginarios
Prácticas rituales
Chacolla
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id UNSJ_58b6b97d25316fc5c3289f5d589c88fa
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/6845
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv Minería, mito-creencias y prácticas rituales entre los comuneros de la cantera de piedra de Huamanga en Chacolla, Ayacucho
title Minería, mito-creencias y prácticas rituales entre los comuneros de la cantera de piedra de Huamanga en Chacolla, Ayacucho
spellingShingle Minería, mito-creencias y prácticas rituales entre los comuneros de la cantera de piedra de Huamanga en Chacolla, Ayacucho
Nuñez Quispe, Ronald Jhon
Minería artesanal
Piedra de Huamanga
Mito
Creencias
Seres imaginarios
Prácticas rituales
Chacolla
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short Minería, mito-creencias y prácticas rituales entre los comuneros de la cantera de piedra de Huamanga en Chacolla, Ayacucho
title_full Minería, mito-creencias y prácticas rituales entre los comuneros de la cantera de piedra de Huamanga en Chacolla, Ayacucho
title_fullStr Minería, mito-creencias y prácticas rituales entre los comuneros de la cantera de piedra de Huamanga en Chacolla, Ayacucho
title_full_unstemmed Minería, mito-creencias y prácticas rituales entre los comuneros de la cantera de piedra de Huamanga en Chacolla, Ayacucho
title_sort Minería, mito-creencias y prácticas rituales entre los comuneros de la cantera de piedra de Huamanga en Chacolla, Ayacucho
author Nuñez Quispe, Ronald Jhon
author_facet Nuñez Quispe, Ronald Jhon
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Maldonado Valenzuela, Mario
dc.contributor.author.fl_str_mv Nuñez Quispe, Ronald Jhon
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Minería artesanal
Piedra de Huamanga
Mito
Creencias
Seres imaginarios
Prácticas rituales
Chacolla
topic Minería artesanal
Piedra de Huamanga
Mito
Creencias
Seres imaginarios
Prácticas rituales
Chacolla
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description La tesis: Minería, mito-creencias y prácticas rituales entre los comuneros de la cantera de piedra de Huamanga en Chacolla, Ayacucho, tuvo como objetivo general comprender los significados que los pobladores de Chacolla atribuyen a las creencias, los rituales y la práctica minera en la cantera de piedra de Huamanga. El marco metodológico siguió la ruta de investigación cualitativa, siendo de tipo etnográfico y diseño flexible. El trabajo de campo que abarcó desde el 2 de abril hasta el 15 de julio del 2023 recopiló información necesaria mediante la observación participante, entrevistas y grupo de discusión; utilizando sus respectivos instrumentos como el diario de campo, la guía de entrevista y la guía de discusión de grupos. En cuanto a los resultados, se obtuvo información valiosa a través de 15 entrevistas y un grupo de discusión que fueron transcritas, codificadas y analizadas. Los hallazgos se presentan de manera descriptiva, empleando figuras y tablas para revelar sus sentidos mediante la triangulación o interpretación de datos. En conclusión, la minería artesanal de piedra de Huamanga (alabastro) practicada en la cantera por los pobladores de Chacolla tiene un significado más allá de una simple actividad económica extractiva. Se percibe como un espacio «vivo» o sagrado donde interactúan las fuerzas de la naturaleza, las mito-creencias y las prácticas rituales, pautando la praxis social y la forma correcta de trabajar en la mina.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-09-05T20:26:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-09-05T20:26:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS AN259_Nun
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6845
identifier_str_mv TESIS AN259_Nun
url https://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6845
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2bac3700-b8b0-45c2-ac1c-35df7e08dbd3/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/34666df9-1c70-4350-b061-bf9fffa6b331/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/6f583801-8925-462b-a011-5d8533ce38ec/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/862be1bc-d65e-478f-bc6d-12a869271f2d/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d36dbdde-2d5d-41ac-a4f2-2626ac0d4437/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/cd0aef94-ba90-4737-8b7f-1088ac71119a/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/006bddc9-49f6-418a-b76b-0aa3854fa7f4/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c2cb9e29-6420-4c27-b908-3548a2788030/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/897d4b1a-a74c-4794-ad28-d4cea040eb27/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0ed4f298555bf5e490bdab070bf23c23
c8001444c268e97504f241c88e37dab0
a560ab3f2de2f0c03c6ed6f320b43466
62a5bc414b29c8aecedef76d6f8dd5cc
f5381ef62549713614a2e0947f93ebdf
81139b2cdfc1a13bebcc1cf9ff01dddd
812786826124d40914ec8c1890acafca
2d73507fb1c901f19232b70dc029f75c
bdbb0df773e475557fc7db1c17e5546f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060200273641472
spelling Maldonado Valenzuela, MarioNuñez Quispe, Ronald Jhon2024-09-05T20:26:22Z2024-09-05T20:26:22Z2024TESIS AN259_Nunhttps://repositorio.unsch.edu.pe/handle/20.500.14612/6845La tesis: Minería, mito-creencias y prácticas rituales entre los comuneros de la cantera de piedra de Huamanga en Chacolla, Ayacucho, tuvo como objetivo general comprender los significados que los pobladores de Chacolla atribuyen a las creencias, los rituales y la práctica minera en la cantera de piedra de Huamanga. El marco metodológico siguió la ruta de investigación cualitativa, siendo de tipo etnográfico y diseño flexible. El trabajo de campo que abarcó desde el 2 de abril hasta el 15 de julio del 2023 recopiló información necesaria mediante la observación participante, entrevistas y grupo de discusión; utilizando sus respectivos instrumentos como el diario de campo, la guía de entrevista y la guía de discusión de grupos. En cuanto a los resultados, se obtuvo información valiosa a través de 15 entrevistas y un grupo de discusión que fueron transcritas, codificadas y analizadas. Los hallazgos se presentan de manera descriptiva, empleando figuras y tablas para revelar sus sentidos mediante la triangulación o interpretación de datos. En conclusión, la minería artesanal de piedra de Huamanga (alabastro) practicada en la cantera por los pobladores de Chacolla tiene un significado más allá de una simple actividad económica extractiva. Se percibe como un espacio «vivo» o sagrado donde interactúan las fuerzas de la naturaleza, las mito-creencias y las prácticas rituales, pautando la praxis social y la forma correcta de trabajar en la mina.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJMinería artesanalPiedra de HuamangaMitoCreenciasSeres imaginariosPrácticas ritualesChacollahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Minería, mito-creencias y prácticas rituales entre los comuneros de la cantera de piedra de Huamanga en Chacolla, Ayacuchoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en Antropología SocialTítulo profesionalAntropología SocialUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Sociales7056716028294171https://orcid.org/0000-0001-6323-1488https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional315056Sosa Bitulas, Lucio AlbertoSulca Pariona, MarielaORIGINALTESIS AN259_Nun.pdfapplication/pdf4396604https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2bac3700-b8b0-45c2-ac1c-35df7e08dbd3/download0ed4f298555bf5e490bdab070bf23c23MD51AUT TESIS AN259_Nun.pdfapplication/pdf521391https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/34666df9-1c70-4350-b061-bf9fffa6b331/downloadc8001444c268e97504f241c88e37dab0MD52INFO TESIS AN259_Nun.pdfapplication/pdf30951523https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/6f583801-8925-462b-a011-5d8533ce38ec/downloada560ab3f2de2f0c03c6ed6f320b43466MD53TEXTTESIS AN259_Nun.pdf.txtTESIS AN259_Nun.pdf.txtExtracted texttext/plain102035https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/862be1bc-d65e-478f-bc6d-12a869271f2d/download62a5bc414b29c8aecedef76d6f8dd5ccMD54AUT TESIS AN259_Nun.pdf.txtAUT TESIS AN259_Nun.pdf.txtExtracted texttext/plain2861https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d36dbdde-2d5d-41ac-a4f2-2626ac0d4437/downloadf5381ef62549713614a2e0947f93ebdfMD56INFO TESIS AN259_Nun.pdf.txtINFO TESIS AN259_Nun.pdf.txtExtracted texttext/plain3582https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/cd0aef94-ba90-4737-8b7f-1088ac71119a/download81139b2cdfc1a13bebcc1cf9ff01ddddMD58THUMBNAILTESIS AN259_Nun.pdf.jpgTESIS AN259_Nun.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3905https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/006bddc9-49f6-418a-b76b-0aa3854fa7f4/download812786826124d40914ec8c1890acafcaMD55AUT TESIS AN259_Nun.pdf.jpgAUT TESIS AN259_Nun.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4600https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c2cb9e29-6420-4c27-b908-3548a2788030/download2d73507fb1c901f19232b70dc029f75cMD57INFO TESIS AN259_Nun.pdf.jpgINFO TESIS AN259_Nun.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4494https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/897d4b1a-a74c-4794-ad28-d4cea040eb27/downloadbdbb0df773e475557fc7db1c17e5546fMD5920.500.14612/6845oai:repositorio.unsch.edu.pe:20.500.14612/68452024-10-15 16:45:21.022https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.945322
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).