"Efecto compensatorio en el proceso de engorde en cuyes machos de raza Perú - Ayacucho 2750 m.s.n.m."

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se ejecutó con la finalidad de determinar el efecto compensatorio en el crecimiento y engorde de cuyes de la raza Perú. El experimento se realizó en el domicilio Jr. José María Arguedas N° 220, del distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga, departamento de Ayac...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ochante Pablo, Reyna Soledad
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2955
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2955
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Crianza de cuyes
Conversión alimenticia
Rendimiento
Cavia porcellus
Alimentación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id UNSJ_55ba19347a671b84af8b5d6648f83890
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2955
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
spelling Ochante Pablo, Reyna Soledad2019-03-07T19:57:09Z2019-03-07T19:57:09Z2013TESIS MV76_Ochhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2955El presente trabajo de investigación se ejecutó con la finalidad de determinar el efecto compensatorio en el crecimiento y engorde de cuyes de la raza Perú. El experimento se realizó en el domicilio Jr. José María Arguedas N° 220, del distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho; a una altitud de 2750 m.s.n.m. Se utilizaron un total de 40 cuyes machos destetados (14 ± 4 días), los cuales fueron distribuidos al azar en cinco tratamientos y cuatro repeticiones, quienes recibieron restricción de alfalfa al 25% de su p. v. y alimento balanceado algunas semanas, los cuales fueron: Tratamiento T-1 (alfalfa en cantidad suficiente para saciar el hambre), tratamiento T-2 (alfalfa al 25% de su p. v. más alimento balanceado ad libitum por 10 semanas), tratamiento T-3 (alfalfa al 25% de su p.v. por 10 semanas y a partir de la quinta a la décima semana alimento balanceado ad libitum), tratamiento T-4 (alfalfa al 25% de su p. v. por 10 semanas con adición de alimento balanceado de la primera a la cuarta semana) y el tratamiento T-5 (alfalfa al 25% de su peso vivo por 10 semanas más alimento balanceado ad libitum en forma alternada, cada dos semanas). Respecto a la ganancia de peso se obtuvo pesos promedio de: 589 (T-1), 721 (T-2), 686 (T-3), 493 (T-4) y 505 (T-5) g/animal/periodo. En relación al consumo de materia seca los resultados fueron: 4303 (T-1), 4546 (T-2), 3880 (T-3), 2415 (T-4) y 3576 (T5) g/animal/periodo. En el índice de conversión alimenticia se obtuvo los siguientes resultados: 7.2 (T-1), 6.1 (T-2), 5.2 (T-3), 5.9 (T-4) y 7.1 (T-5). En el rendimiento de carcasa se obtuvo los siguientes resultados: 64% (T-1), 63% (T-2), 65% (T-3), 62% (T-4) y 62% (T-5). En cuanto al costo de alimento son: S/. 5.12 (T-1), S/. 6.74 (T-2), S/. 5.80 (T-3), S/. 3.16 (T-4) y S/. 5.16 (T-5).TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJCrianza de cuyesConversión alimenticiaRendimientoCavia porcellusAlimentaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06"Efecto compensatorio en el proceso de engorde en cuyes machos de raza Perú - Ayacucho 2750 m.s.n.m."info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico VeterinariaTítulo profesionalMedicina VeterinariaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036ORIGINALTESIS MV62_Viv.pdfapplication/pdf1105957https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8fe6c5a9-e62a-4d7e-a463-8bf91cd11ece/download1549a81d5c6847e66ff292c8cedc8075MD51TEXTTESIS MV62_Viv.pdf.txtTESIS MV62_Viv.pdf.txtExtracted texttext/plain65538https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9ddd563d-a6e4-46b8-a108-3ac76b3a29ae/download4d5f016bc23b55ea35ec7b0365938c58MD53THUMBNAILTESIS MV62_Viv.pdf.jpgTESIS MV62_Viv.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4622https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d9f97f69-2f25-44a3-9c4e-81389e23bb9f/downloadd084adb7adcc5ed4de9701ef6bd1df80MD54UNSCH/2955oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/29552024-06-02 17:12:34.167https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv "Efecto compensatorio en el proceso de engorde en cuyes machos de raza Perú - Ayacucho 2750 m.s.n.m."
title "Efecto compensatorio en el proceso de engorde en cuyes machos de raza Perú - Ayacucho 2750 m.s.n.m."
spellingShingle "Efecto compensatorio en el proceso de engorde en cuyes machos de raza Perú - Ayacucho 2750 m.s.n.m."
Ochante Pablo, Reyna Soledad
Crianza de cuyes
Conversión alimenticia
Rendimiento
Cavia porcellus
Alimentación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short "Efecto compensatorio en el proceso de engorde en cuyes machos de raza Perú - Ayacucho 2750 m.s.n.m."
title_full "Efecto compensatorio en el proceso de engorde en cuyes machos de raza Perú - Ayacucho 2750 m.s.n.m."
title_fullStr "Efecto compensatorio en el proceso de engorde en cuyes machos de raza Perú - Ayacucho 2750 m.s.n.m."
title_full_unstemmed "Efecto compensatorio en el proceso de engorde en cuyes machos de raza Perú - Ayacucho 2750 m.s.n.m."
title_sort "Efecto compensatorio en el proceso de engorde en cuyes machos de raza Perú - Ayacucho 2750 m.s.n.m."
author Ochante Pablo, Reyna Soledad
author_facet Ochante Pablo, Reyna Soledad
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ochante Pablo, Reyna Soledad
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Crianza de cuyes
Conversión alimenticia
Rendimiento
Cavia porcellus
Alimentación
topic Crianza de cuyes
Conversión alimenticia
Rendimiento
Cavia porcellus
Alimentación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description El presente trabajo de investigación se ejecutó con la finalidad de determinar el efecto compensatorio en el crecimiento y engorde de cuyes de la raza Perú. El experimento se realizó en el domicilio Jr. José María Arguedas N° 220, del distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho; a una altitud de 2750 m.s.n.m. Se utilizaron un total de 40 cuyes machos destetados (14 ± 4 días), los cuales fueron distribuidos al azar en cinco tratamientos y cuatro repeticiones, quienes recibieron restricción de alfalfa al 25% de su p. v. y alimento balanceado algunas semanas, los cuales fueron: Tratamiento T-1 (alfalfa en cantidad suficiente para saciar el hambre), tratamiento T-2 (alfalfa al 25% de su p. v. más alimento balanceado ad libitum por 10 semanas), tratamiento T-3 (alfalfa al 25% de su p.v. por 10 semanas y a partir de la quinta a la décima semana alimento balanceado ad libitum), tratamiento T-4 (alfalfa al 25% de su p. v. por 10 semanas con adición de alimento balanceado de la primera a la cuarta semana) y el tratamiento T-5 (alfalfa al 25% de su peso vivo por 10 semanas más alimento balanceado ad libitum en forma alternada, cada dos semanas). Respecto a la ganancia de peso se obtuvo pesos promedio de: 589 (T-1), 721 (T-2), 686 (T-3), 493 (T-4) y 505 (T-5) g/animal/periodo. En relación al consumo de materia seca los resultados fueron: 4303 (T-1), 4546 (T-2), 3880 (T-3), 2415 (T-4) y 3576 (T5) g/animal/periodo. En el índice de conversión alimenticia se obtuvo los siguientes resultados: 7.2 (T-1), 6.1 (T-2), 5.2 (T-3), 5.9 (T-4) y 7.1 (T-5). En el rendimiento de carcasa se obtuvo los siguientes resultados: 64% (T-1), 63% (T-2), 65% (T-3), 62% (T-4) y 62% (T-5). En cuanto al costo de alimento son: S/. 5.12 (T-1), S/. 6.74 (T-2), S/. 5.80 (T-3), S/. 3.16 (T-4) y S/. 5.16 (T-5).
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-07T19:57:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-07T19:57:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS MV76_Och
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2955
identifier_str_mv TESIS MV76_Och
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2955
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/8fe6c5a9-e62a-4d7e-a463-8bf91cd11ece/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9ddd563d-a6e4-46b8-a108-3ac76b3a29ae/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/d9f97f69-2f25-44a3-9c4e-81389e23bb9f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1549a81d5c6847e66ff292c8cedc8075
4d5f016bc23b55ea35ec7b0365938c58
d084adb7adcc5ed4de9701ef6bd1df80
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060240366993408
score 13.93292
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).