Las estrategias de trabajo léxico y el empleo de los signos de puntuación para el desarrollo del lenguaje académico en alumnos de la serie 100. UNSCH, 2010
Descripción del Articulo
Los problemas de redacción, últimamente, no distingue estrato social ni condición, la Universidad no es ajena a ellos. Esta institución debe desarrollar esta competencia esencial en quienes desean ejercer una profesión cualquiera, sin importar su complejidad o abstracción. Quien ingresa en la univer...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1408 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1408 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Niveles léxicos Lenguaje académico Signos de puntuación - empleo adecuado https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | Los problemas de redacción, últimamente, no distingue estrato social ni condición, la Universidad no es ajena a ellos. Esta institución debe desarrollar esta competencia esencial en quienes desean ejercer una profesión cualquiera, sin importar su complejidad o abstracción. Quien ingresa en la universidad se dará cuenta que el dominio idiomático básico se enriquecerá paulatinamente; pero, en el proceso, entenderá la necesidad de vincularse con un lenguaje elaborado o riguroso, que fundamentalmente está manifiesto en los textos con los cuales se vinculará en adelante. En dicha perspectiva, desarrollamos una investigación experimental en una muestra no probabilística integrada por 105 alumnos, ingresantes a la Escuela de Formación Profesional de Ingeniería Civil del año 2010; en un grupo experimental, el tratamiento del trabajo léxico y el empleo de los signos de puntuación en el desarrollo del lenguaje académico sirvió para determinar y analizar los niveles léxico, semántico, gramatical y sintáctico del.lenguaje de los estudiantes. Todo en procura de cultivar un programa integral de inmersión en la vida universitaria, con el desarrollo de instrumentos formativos del lenguaje que caracterizará su posterior ejercicio profesional. Se nota, por los porcentajes en resultados, que las estrategias aplicadas permitieron mejorar la calidad del lenguaje en la redacción académica desarrollada por los estudiantes, tanto en textos de opinión como en los narrativos; de su práctica y aplicación dependerá la adecuada estructuración textual. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).