Establecimiento del Banco Regional de Germoplasma y caracterización fenotípica de accesiones de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) Ayacucho
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó en el Centro experimental de Canaán, propiedad de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, ubicado en el distrito de Ayacucho, Provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho a 2750 msnm, entre los meses...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2013 |
| Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| Repositorio: | UNSCH - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2008 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2008 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Biotecnología Germoplasma Mejoramiento genético Quinua https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| id |
UNSJ_4a334c3f9601d2aec74ef83f67efd75a |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2008 |
| network_acronym_str |
UNSJ |
| network_name_str |
UNSCH - Institucional |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Establecimiento del Banco Regional de Germoplasma y caracterización fenotípica de accesiones de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) Ayacucho |
| title |
Establecimiento del Banco Regional de Germoplasma y caracterización fenotípica de accesiones de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) Ayacucho |
| spellingShingle |
Establecimiento del Banco Regional de Germoplasma y caracterización fenotípica de accesiones de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) Ayacucho Alfaro Mendivil, Efraín Biotecnología Germoplasma Mejoramiento genético Quinua https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| title_short |
Establecimiento del Banco Regional de Germoplasma y caracterización fenotípica de accesiones de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) Ayacucho |
| title_full |
Establecimiento del Banco Regional de Germoplasma y caracterización fenotípica de accesiones de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) Ayacucho |
| title_fullStr |
Establecimiento del Banco Regional de Germoplasma y caracterización fenotípica de accesiones de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) Ayacucho |
| title_full_unstemmed |
Establecimiento del Banco Regional de Germoplasma y caracterización fenotípica de accesiones de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) Ayacucho |
| title_sort |
Establecimiento del Banco Regional de Germoplasma y caracterización fenotípica de accesiones de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) Ayacucho |
| author |
Alfaro Mendivil, Efraín |
| author_facet |
Alfaro Mendivil, Efraín |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
De La Cruz Lapa, Germán Fernando |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Alfaro Mendivil, Efraín |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Biotecnología Germoplasma Mejoramiento genético Quinua |
| topic |
Biotecnología Germoplasma Mejoramiento genético Quinua https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
| description |
El presente trabajo de investigación se realizó en el Centro experimental de Canaán, propiedad de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, ubicado en el distrito de Ayacucho, Provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho a 2750 msnm, entre los meses de diciembre del 2012 y julio del año 2013. El objetivo del trabajo de investigación fue colectar y establecer el banco de germoplasma regional ex situ de quinua en el Iaboratorio de Genética y Biotecnología Vegetal E.F.P.A.-FCA - UNSCH y Caracterizar fenotípica y agronómicamente 102 accesiones de quinua utilizando descriptores recomendados por la FAO. Previo a la instalación se realizó Ia colecta de semillas de quinua en las diferentes provincias del departamento de Ayacucho de los cuales se evaluaron 102 accesiones de quinua, las variables evaluadas fueron: caracterización morfológica, carácter de productividad, carácter de precocidad y finalmente se estable el banco de germoplasma regional de Ayacucho. El diseño estadístico fue el Diseño Bloque Completamente Randomizado (DBCR), con Muestreo y Prueba de Contraste TUKEY DLS 0.05. La caracterización morfológica se realizó en base a 49 descriptores propuesta por la FAO. Para construir el dendograma se utilizaron 47 descriptores y Iuego en base a estos resultados se formó 26 grupos o morfotipos de quinua las cuales formaron características similares. De la contribución de cada uno de los componentes principales que explican Ia variabilidad fenotípica, deduce que los 17 primeros componentes explican el 76.605% de la variabilidad, siendo el resto de menor porcentaje. Se evaluaron 09 caracteres de precocidad: emergencia (dds), días al inicio de panojamiento (dds), días al panojamiento (dds), días al inicio de floración (dds), días a la floración (dds), días a la grano Iechoso (dds), días al grano pastoso (dds), días a la madurez fisiológica (dds) y días a la cosecha (dds). en caracteres de productividad se evaluaron: altura de planta (cm), diámetro del tallo (mm), Iongitud de la hoja en (mm), ancho de hoja (mm), Iongitud de peciolo (mm), Iongitud de la panoja (cm), Iongitud del glomérulo central (cm), diámetro glomérulo central (cm), número de ramas primarias (und), diámetro de panoja (mm), rendimiento (gr.)/planta, diámetro del grano (mm), peso de 1000 semillas (gr.), rendimiento (tn/ha), biomasa gr./planta, índice de cosecha y peso hectolítrico gr./1000 cm3. Las accesiones tardías fueron T3; T16; T25; T20; T22; 42; T60; T61; 63; T98; T100; T101 y T102 con promedios 140 días después de la siembra a la madurez Fisiológica y las accesiones precoces fueron T11; T13; T17; T76 y T77, con promedio de 120 días después de la siembra. Las accesiones que tuvieron mayor rendimiento; peso de grano por planta y por hectárea fueron las accesiones: T18, T33; T38; T74; T79; T83; T88; T97 y T101 tuvieron mayores rendimientos con 10.15, 10.18, 10.10, 10.53, 10.29, 10.34, 10.44, 10.02 y 10.63 tn/ha respectivamente. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-29T16:00:35Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-29T16:00:35Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2013 |
| dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
Tesis AG1048_Alf |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2008 |
| identifier_str_mv |
Tesis AG1048_Alf |
| url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2008 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
| instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| instacron_str |
UNSJ |
| institution |
UNSJ |
| reponame_str |
UNSCH - Institucional |
| collection |
UNSCH - Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a6e1bd56-a216-434e-9c3a-a3c53c41c305/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/615423de-78ac-44ea-b526-42e56d02136c/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2cd9bc82-f292-4d13-bb38-2173ea4b2bdc/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
9581123bfae3df823348cf4a39994415 ae0a962317452cdc378aaa8a140ec34c 5a493649dd7bae63eb92463ab9d69fcb |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
| _version_ |
1822060248653889536 |
| spelling |
De La Cruz Lapa, Germán FernandoAlfaro Mendivil, Efraín2018-11-29T16:00:35Z2018-11-29T16:00:35Z2013Tesis AG1048_Alfhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2008El presente trabajo de investigación se realizó en el Centro experimental de Canaán, propiedad de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, ubicado en el distrito de Ayacucho, Provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho a 2750 msnm, entre los meses de diciembre del 2012 y julio del año 2013. El objetivo del trabajo de investigación fue colectar y establecer el banco de germoplasma regional ex situ de quinua en el Iaboratorio de Genética y Biotecnología Vegetal E.F.P.A.-FCA - UNSCH y Caracterizar fenotípica y agronómicamente 102 accesiones de quinua utilizando descriptores recomendados por la FAO. Previo a la instalación se realizó Ia colecta de semillas de quinua en las diferentes provincias del departamento de Ayacucho de los cuales se evaluaron 102 accesiones de quinua, las variables evaluadas fueron: caracterización morfológica, carácter de productividad, carácter de precocidad y finalmente se estable el banco de germoplasma regional de Ayacucho. El diseño estadístico fue el Diseño Bloque Completamente Randomizado (DBCR), con Muestreo y Prueba de Contraste TUKEY DLS 0.05. La caracterización morfológica se realizó en base a 49 descriptores propuesta por la FAO. Para construir el dendograma se utilizaron 47 descriptores y Iuego en base a estos resultados se formó 26 grupos o morfotipos de quinua las cuales formaron características similares. De la contribución de cada uno de los componentes principales que explican Ia variabilidad fenotípica, deduce que los 17 primeros componentes explican el 76.605% de la variabilidad, siendo el resto de menor porcentaje. Se evaluaron 09 caracteres de precocidad: emergencia (dds), días al inicio de panojamiento (dds), días al panojamiento (dds), días al inicio de floración (dds), días a la floración (dds), días a la grano Iechoso (dds), días al grano pastoso (dds), días a la madurez fisiológica (dds) y días a la cosecha (dds). en caracteres de productividad se evaluaron: altura de planta (cm), diámetro del tallo (mm), Iongitud de la hoja en (mm), ancho de hoja (mm), Iongitud de peciolo (mm), Iongitud de la panoja (cm), Iongitud del glomérulo central (cm), diámetro glomérulo central (cm), número de ramas primarias (und), diámetro de panoja (mm), rendimiento (gr.)/planta, diámetro del grano (mm), peso de 1000 semillas (gr.), rendimiento (tn/ha), biomasa gr./planta, índice de cosecha y peso hectolítrico gr./1000 cm3. Las accesiones tardías fueron T3; T16; T25; T20; T22; 42; T60; T61; 63; T98; T100; T101 y T102 con promedios 140 días después de la siembra a la madurez Fisiológica y las accesiones precoces fueron T11; T13; T17; T76 y T77, con promedio de 120 días después de la siembra. Las accesiones que tuvieron mayor rendimiento; peso de grano por planta y por hectárea fueron las accesiones: T18, T33; T38; T74; T79; T83; T88; T97 y T101 tuvieron mayores rendimientos con 10.15, 10.18, 10.10, 10.53, 10.29, 10.34, 10.44, 10.02 y 10.63 tn/ha respectivamente.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJBiotecnologíaGermoplasmaMejoramiento genéticoQuinuahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Establecimiento del Banco Regional de Germoplasma y caracterización fenotípica de accesiones de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) Ayacuchoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomaTítulo ProfesionalAgronomíaAgronomíaUniversidad Nacional San Cristobal de Humanga - Facultad de Ciencias Agrariashttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036ORIGINALTESIS AG1048_Alf.pdfapplication/pdf67611840https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/a6e1bd56-a216-434e-9c3a-a3c53c41c305/download9581123bfae3df823348cf4a39994415MD51TEXTTESIS AG1048_Alf.pdf.txtTESIS AG1048_Alf.pdf.txtExtracted texttext/plain101493https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/615423de-78ac-44ea-b526-42e56d02136c/downloadae0a962317452cdc378aaa8a140ec34cMD53THUMBNAILTESIS AG1048_Alf.pdf.jpgTESIS AG1048_Alf.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3838https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2cd9bc82-f292-4d13-bb38-2173ea4b2bdc/download5a493649dd7bae63eb92463ab9d69fcbMD54UNSCH/2008oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/20082024-06-02 17:29:13.473https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
| score |
13.987529 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).