Proyecto Perú - Cornell 53 años después, en el cultivo de papa y la cosmovisión campesina en la comunidad de Vicos.

Descripción del Articulo

Como se conoce en la comunidad de Vicos, se aplicó el Proyecto Perú - Cornell, uno de los más importantes programas de antropología aplicada en América Latina; el proyecto se extendió por más de 10 años desde 1952 a 1962, con actividades puntuales entre 1962 y 1966, para ofrecerles una alternativa y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mendoza Machaca, Valeriano
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2929
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2929
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Proyectos
Cultivo
Cosmovisión
Antropología
Desarrollo
Modernización
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
Descripción
Sumario:Como se conoce en la comunidad de Vicos, se aplicó el Proyecto Perú - Cornell, uno de los más importantes programas de antropología aplicada en América Latina; el proyecto se extendió por más de 10 años desde 1952 a 1962, con actividades puntuales entre 1962 y 1966, para ofrecerles una alternativa y ampliar sus relaciones económicas con el mundo exterior, donde de un plazo razonable se adaptarían a las condiciones modernas y tomaría un lugar productivo y respetable en la vida nacional peruana. El proyecto se inició firmándose el acuerdo respectivo entre la Universidad de Cornell y el Instituto Indigenista Peruano, lo refrendó el gobierno del Perú y trabajaron diferentes profesionales de la Universidad Mayor de San Marcos de Lima, entre otros. La concepción del proyecto, era buscar el "desarrollo", así lo concebían los investigadores norteamericanos como sus contrapartes peruanos que se definían como "modernizadores" de ahí el término "proyecto de modernidad" cuyo objetivo era "racionalizar a sus objetivos al pueblo de Vicos. Ellos hablaban de áreas económicamente subdesarrolladas" y como se apreciará dentro de ello consideraban a las personas de estas áreas como "subdesarrolladas", en este proceso esperaban eliminar la situación de pobreza pero, en sus propuestas, simplemente deseaban la modernización.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).