Extracción y caracterización del almidón de achira (Canna edulis).

Descripción del Articulo

El desarrollo de este trabajo se realizó en el laboratorio de análisis de alimentos de La Universidad Nacional de "San Cristóbal de Huamanga", desde mayo del 2012 a diciembre 2013, con los objetivos de efectuar la caracterización físico química de los gránulos del almidón, obtenidos a part...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quicaña Avilés, Zoya Leishin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2269
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2269
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Achira
Canna edulis
Almidón de achira
Amilosa
Amilopectina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
id UNSJ_3e52e407b72b47bf2ad0627e12edc74d
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/2269
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
spelling Pérez Sáez, Julio FernandoQuicaña Avilés, Zoya Leishin2018-12-03T20:14:33Z2018-12-03T20:14:33Z2014Tesis IA242_Quihttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2269El desarrollo de este trabajo se realizó en el laboratorio de análisis de alimentos de La Universidad Nacional de "San Cristóbal de Huamanga", desde mayo del 2012 a diciembre 2013, con los objetivos de efectuar la caracterización físico química de los gránulos del almidón, obtenidos a partir de dos ecotipos de achira (blanca y morada), establecer el tamaño y forma de gránulos, evaluar la composición en cuanto al contenido de amilosa y amilopectina, establecer las principales propiedades funcionales del almidón y proponer los usos principales del almidón obtenido en la industria alimentaria. Se presenta una revisión bibliográfica sobre los aspectos más importantes de la achira, el almidón, sus propiedades fisicoquímicas y reológicas, particularizando lo referente al almidón de achira. La metodología experimental comprendió el análisis químico, físico y físicoquímico, humedad, proteína, lípidos, fibra, acidez, pH, Determinación de las propiedades del almidón de achira, relación amilosa y amilopectina,evaluación microscópica, retrogradación, temperatura de gelatinización y poder de hinchamiento. De acuerdo a los resultados obtenidos el almidón de achira blanca y morada no difieren mucho en sus características físico químicas, hay un rendimiento algo mayor de la achira morada respecto a la achira blanca, las propiedades reológicas son similares a las características que señalan Arias R.S.L. & García Bernal, H.R. 1998, Montaldo, 1967 y Morales, R.R. 1969, destacando la relación amilosa amilopectina que fue de 28,9/71,1 para la achira morada y 26,6/73,4 para la achira blanca, la temperatura de gelatinización 59°C y 60°C para la achira morada y blanca respectivamente, tasa de sinéresis elevada por consiguiente alta retrogradación. Sin embargo, el almidón de achira puede soportar altas temperaturas de tratamiento térmico por su alta cristalinidad lo que lo haría apto para soportar condiciones mayores de procesamiento. Se presentan las conclusiones y las recomendaciones.TesisspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamangainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJAchiraCanna edulisAlmidón de achiraAmilosaAmilopectinahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01Extracción y caracterización del almidón de achira (Canna edulis).info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero en Industrias AlimentariasTítulo ProfesionalIndustrias AlimentariasUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ingeniería Química y Metalúrgicahttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional721046ORIGINALTesis IA242_Qui.pdfapplication/pdf19732131https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2880a18a-1804-43fb-bce0-019b590ced30/downloade9900c906a29d3842ecb1d7c7a86c41aMD51TEXTTesis IA242_Qui.pdf.txtTesis IA242_Qui.pdf.txtExtracted texttext/plain93576https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1953273d-a23a-4129-bc71-d9e5c8158674/download2c60de896da2bfac1241382f002beecfMD53THUMBNAILTesis IA242_Qui.pdf.jpgTesis IA242_Qui.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4304https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7a5d6eeb-c1e7-459a-b0a7-91f2c5ed150d/download60de1fac69dcd5d3b9d3ca3caec75c21MD54UNSCH/2269oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/22692024-06-02 15:16:14.42https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Extracción y caracterización del almidón de achira (Canna edulis).
title Extracción y caracterización del almidón de achira (Canna edulis).
spellingShingle Extracción y caracterización del almidón de achira (Canna edulis).
Quicaña Avilés, Zoya Leishin
Achira
Canna edulis
Almidón de achira
Amilosa
Amilopectina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
title_short Extracción y caracterización del almidón de achira (Canna edulis).
title_full Extracción y caracterización del almidón de achira (Canna edulis).
title_fullStr Extracción y caracterización del almidón de achira (Canna edulis).
title_full_unstemmed Extracción y caracterización del almidón de achira (Canna edulis).
title_sort Extracción y caracterización del almidón de achira (Canna edulis).
author Quicaña Avilés, Zoya Leishin
author_facet Quicaña Avilés, Zoya Leishin
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pérez Sáez, Julio Fernando
dc.contributor.author.fl_str_mv Quicaña Avilés, Zoya Leishin
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Achira
Canna edulis
Almidón de achira
Amilosa
Amilopectina
topic Achira
Canna edulis
Almidón de achira
Amilosa
Amilopectina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
description El desarrollo de este trabajo se realizó en el laboratorio de análisis de alimentos de La Universidad Nacional de "San Cristóbal de Huamanga", desde mayo del 2012 a diciembre 2013, con los objetivos de efectuar la caracterización físico química de los gránulos del almidón, obtenidos a partir de dos ecotipos de achira (blanca y morada), establecer el tamaño y forma de gránulos, evaluar la composición en cuanto al contenido de amilosa y amilopectina, establecer las principales propiedades funcionales del almidón y proponer los usos principales del almidón obtenido en la industria alimentaria. Se presenta una revisión bibliográfica sobre los aspectos más importantes de la achira, el almidón, sus propiedades fisicoquímicas y reológicas, particularizando lo referente al almidón de achira. La metodología experimental comprendió el análisis químico, físico y físicoquímico, humedad, proteína, lípidos, fibra, acidez, pH, Determinación de las propiedades del almidón de achira, relación amilosa y amilopectina,evaluación microscópica, retrogradación, temperatura de gelatinización y poder de hinchamiento. De acuerdo a los resultados obtenidos el almidón de achira blanca y morada no difieren mucho en sus características físico químicas, hay un rendimiento algo mayor de la achira morada respecto a la achira blanca, las propiedades reológicas son similares a las características que señalan Arias R.S.L. & García Bernal, H.R. 1998, Montaldo, 1967 y Morales, R.R. 1969, destacando la relación amilosa amilopectina que fue de 28,9/71,1 para la achira morada y 26,6/73,4 para la achira blanca, la temperatura de gelatinización 59°C y 60°C para la achira morada y blanca respectivamente, tasa de sinéresis elevada por consiguiente alta retrogradación. Sin embargo, el almidón de achira puede soportar altas temperaturas de tratamiento térmico por su alta cristalinidad lo que lo haría apto para soportar condiciones mayores de procesamiento. Se presentan las conclusiones y las recomendaciones.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-12-03T20:14:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-12-03T20:14:33Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv Tesis IA242_Qui
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2269
identifier_str_mv Tesis IA242_Qui
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/2269
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/2880a18a-1804-43fb-bce0-019b590ced30/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/1953273d-a23a-4129-bc71-d9e5c8158674/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/7a5d6eeb-c1e7-459a-b0a7-91f2c5ed150d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e9900c906a29d3842ecb1d7c7a86c41a
2c60de896da2bfac1241382f002beecf
60de1fac69dcd5d3b9d3ca3caec75c21
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060175755837440
score 13.893739
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).