Desinfección del efluente secundario de la planta de tratamiento de agua residual de Ayacucho mediante radiación ultravioleta con fines de mejorar su calidad
Descripción del Articulo
El principal objetivo de la investigación fue realizar procesos de desinfección con radiación ultravioleta al agua tratada del efluente secundario de la Planta de Tratamiento de Agua Residual Totora de Ayacucho y comparar los resultados con los que obtiene la Planta Totora en cuanto a microorganismo...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/1094 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/1094 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Desinfección Efluente Secundario Planta Tratamiento Agua Residual Ayacucho Mediante Radiación Ultravioleta Fines Mejorar Calidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01 |
Sumario: | El principal objetivo de la investigación fue realizar procesos de desinfección con radiación ultravioleta al agua tratada del efluente secundario de la Planta de Tratamiento de Agua Residual Totora de Ayacucho y comparar los resultados con los que obtiene la Planta Totora en cuanto a microorganismos patógenos según las normas peruanas sobre vertidos de efluente y concluir si existe algún grado de mejoramiento del agua para riego agrícola. Se realizaron dos tipos de pruebas experimentales para la desinfección UV, primero con agua del efluente secundario sin filtración y segundo con agua filtrada. Las pruebas de desinfección sin filtración, presentó poca eficiencia en cuanto a la remoción de microorganismos, 54628 NMP/100 ml, no alcanzando la calidad sanitaria para riego de vegetales, según los límites máximos permisibles del D. S. 002-2008-MINAM. Las pruebas experimentales de desinfección UV con agua filtrada mediante dos filtros instalados en serie el primero de sedimentación y el segundo de carbón activado mejoró notablemente la eficiencia de la desinfección y reducción de microorganismos patógenos, 81 NMP/100 ml, cumpliendo el agua desinfectada con los estándares de instituciones como la EPA, OMS y de la norma peruana mencionada líneas arriba que exige 1000 y 2000 NMP/100 ml de microorganismos patógenos como límite máximo permisible para agua de riego de vegetales de tallo bajo y alto respectivamente. Por consiguiente con el segtmdo método de desinfección se obtuvo agua de buena calidad sanitaria que se puede reutilizar para riego agrícola sin restricciones. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).