“Factores asociados al inicio precoz de las relaciones coitales en adolescentes del distrito Samugari - Palmapampa, La Mar - Ayacucho. Junio a agosto 2021”

Descripción del Articulo

El inicio de las relaciones coitales es muy variable entre las personas y, sin embargo, la precocidad y la promiscuidad de nuestros jóvenes adolescentes parece que han ido en aumento 3, como resultado de que es un “período de cambios biológicos, psicológicos y sociales que se desencadenan como resul...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mucha Huamán, Chirly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
Repositorio:UNSCH - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5426
Enlace del recurso:http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5426
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Relaciones coitales
Adolescentes
Precocidad
Educación sexual
Samugari
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12
id UNSJ_3a3f8968dff72d8891013f916e11c1a0
oai_identifier_str oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/5426
network_acronym_str UNSJ
network_name_str UNSCH - Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_PE.fl_str_mv “Factores asociados al inicio precoz de las relaciones coitales en adolescentes del distrito Samugari - Palmapampa, La Mar - Ayacucho. Junio a agosto 2021”
title “Factores asociados al inicio precoz de las relaciones coitales en adolescentes del distrito Samugari - Palmapampa, La Mar - Ayacucho. Junio a agosto 2021”
spellingShingle “Factores asociados al inicio precoz de las relaciones coitales en adolescentes del distrito Samugari - Palmapampa, La Mar - Ayacucho. Junio a agosto 2021”
Mucha Huamán, Chirly
Relaciones coitales
Adolescentes
Precocidad
Educación sexual
Samugari
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12
title_short “Factores asociados al inicio precoz de las relaciones coitales en adolescentes del distrito Samugari - Palmapampa, La Mar - Ayacucho. Junio a agosto 2021”
title_full “Factores asociados al inicio precoz de las relaciones coitales en adolescentes del distrito Samugari - Palmapampa, La Mar - Ayacucho. Junio a agosto 2021”
title_fullStr “Factores asociados al inicio precoz de las relaciones coitales en adolescentes del distrito Samugari - Palmapampa, La Mar - Ayacucho. Junio a agosto 2021”
title_full_unstemmed “Factores asociados al inicio precoz de las relaciones coitales en adolescentes del distrito Samugari - Palmapampa, La Mar - Ayacucho. Junio a agosto 2021”
title_sort “Factores asociados al inicio precoz de las relaciones coitales en adolescentes del distrito Samugari - Palmapampa, La Mar - Ayacucho. Junio a agosto 2021”
author Mucha Huamán, Chirly
author_facet Mucha Huamán, Chirly
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alarcón Vila, Pavel Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Mucha Huamán, Chirly
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Relaciones coitales
Adolescentes
Precocidad
Educación sexual
Samugari
topic Relaciones coitales
Adolescentes
Precocidad
Educación sexual
Samugari
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12
description El inicio de las relaciones coitales es muy variable entre las personas y, sin embargo, la precocidad y la promiscuidad de nuestros jóvenes adolescentes parece que han ido en aumento 3, como resultado de que es un “período de cambios biológicos, psicológicos y sociales que se desencadenan como resultado de la acción de las hormonas sexuales femeninas y masculinas, lo cual provoca la madurez anatómica y funcional y una amplia transformación de la figura corporal sexuada”. “Sin entrar en prohibiciones morales o religiosas, el problema de la precocidad coital es que se relaciona con otras prácticas sexuales de riesgo. Los adolescentes que se inician a edades muy tempranas refieren con mayor frecuencia tener una infección de transmisión sexual (ITS), un mayor número de parejas sexuales y un menor uso del preservativo” 3. Junto a todo lo anterior, “el embarazo no deseado es otro riesgo relacionado con la precocidad coital. El Observatorio de Salud Reproductiva del Consejo Superior de Investigaciones Científicas señala que, en los últimos años, se ha producido un aumento continuo del número de embarazos en la adolescencia, de manera que en la población de 15 a 19 años de edad la tasa de embarazos por mil mujeres ha pasado de 15,12 en 1999 a 24,21 en 2009 “14. “La tasa mundial de embarazo adolescente se estima en 46 nacimientos por cada 1.000 niñas, mientras que las tasas de embarazo adolescente en América Latina y el Caribe continúan siendo las segundas más altas en el mundo, estimadas en 66.5 nacimientos por cada 1,000 niñas de entre 15 y 19 años, y son sólo superadas por las de África subsahariana, en el año 2018”.14 “La evidencia empírica indica que entre los factores asociados al inicio precoz de la sexualidad y la maternidad precoz se encuentran las características del hogar de la adolescente: el ingreso económico de sus progenitores, sus niveles de educación y la condición de pobreza del hogar. Pero también hay factores contextuales relevantes, como el acceso a una educación sexual integral, a los distintos métodos de planificación familiar y, sobre todo, a la garantía del ejercicio de sus derechos. Asimismo, en el embarazo y la maternidad adolescentes influyen un conjunto de representaciones culturales en torno al género, a la maternidad, al sexo, la adolescencia, la sexualidad y las relaciones de pareja”. El propósito de este estudio fue averiguar “cuáles son los factores de riesgo para que un adolescente tenga relaciones coitales completas en el distrito de Samugari -palmapampa, La Mar, Ayacucho”. Los principales resultados obtenidos son que de 147 adolescentes entrevistados, el 68,7% ya tuvo inicio de la actividad coital; el género ni el nivel de instrucción no se comportan como factores de riesgo para el inicio de las relaciones coitales; el grupo de jóvenes de 17 a 19 años ocupan el primer lugar de actividad sexual; la zona de procedencia de los adolescentes no está considerada como un factor de riesgo; el no poder hablar con los padres sobre sexualidad y que no acepten tener enamorado(a) a temprana edad están relacionados con el inicio precoz de las relaciones sexuales; en tanto que la falta de charlas sobre educación sexual y sexualidad a los adolescentes, se comportó como un factor determinante para dar inicio a su actividad sexual.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-06T18:07:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-06T18:07:59Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TESIS O962_Muc
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5426
identifier_str_mv TESIS O962_Muc
url http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5426
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.en_US.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga
Repositorio Institucional - UNSCH
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSCH - Institucional
instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron:UNSJ
instname_str Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
instacron_str UNSJ
institution UNSJ
reponame_str UNSCH - Institucional
collection UNSCH - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/cebb17ba-81e4-4b26-b446-605a0ebada5a/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9d34a055-c328-4bad-a366-4fa5f9bc9487/download
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c613a5c1-b759-484b-8465-ad7b8edb4517/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 21626e74fd5e60013af23e7a89ca6a96
ba05523d17842319a5ff767d34d536c7
10d75ee49c3e95fdfd8008d9bc5034b7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsch.edu.pe
_version_ 1822060248133795840
spelling Alarcón Vila, Pavel AntonioMucha Huamán, Chirly2023-06-06T18:07:59Z2023-06-06T18:07:59Z2021TESIS O962_Muchttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/5426El inicio de las relaciones coitales es muy variable entre las personas y, sin embargo, la precocidad y la promiscuidad de nuestros jóvenes adolescentes parece que han ido en aumento 3, como resultado de que es un “período de cambios biológicos, psicológicos y sociales que se desencadenan como resultado de la acción de las hormonas sexuales femeninas y masculinas, lo cual provoca la madurez anatómica y funcional y una amplia transformación de la figura corporal sexuada”. “Sin entrar en prohibiciones morales o religiosas, el problema de la precocidad coital es que se relaciona con otras prácticas sexuales de riesgo. Los adolescentes que se inician a edades muy tempranas refieren con mayor frecuencia tener una infección de transmisión sexual (ITS), un mayor número de parejas sexuales y un menor uso del preservativo” 3. Junto a todo lo anterior, “el embarazo no deseado es otro riesgo relacionado con la precocidad coital. El Observatorio de Salud Reproductiva del Consejo Superior de Investigaciones Científicas señala que, en los últimos años, se ha producido un aumento continuo del número de embarazos en la adolescencia, de manera que en la población de 15 a 19 años de edad la tasa de embarazos por mil mujeres ha pasado de 15,12 en 1999 a 24,21 en 2009 “14. “La tasa mundial de embarazo adolescente se estima en 46 nacimientos por cada 1.000 niñas, mientras que las tasas de embarazo adolescente en América Latina y el Caribe continúan siendo las segundas más altas en el mundo, estimadas en 66.5 nacimientos por cada 1,000 niñas de entre 15 y 19 años, y son sólo superadas por las de África subsahariana, en el año 2018”.14 “La evidencia empírica indica que entre los factores asociados al inicio precoz de la sexualidad y la maternidad precoz se encuentran las características del hogar de la adolescente: el ingreso económico de sus progenitores, sus niveles de educación y la condición de pobreza del hogar. Pero también hay factores contextuales relevantes, como el acceso a una educación sexual integral, a los distintos métodos de planificación familiar y, sobre todo, a la garantía del ejercicio de sus derechos. Asimismo, en el embarazo y la maternidad adolescentes influyen un conjunto de representaciones culturales en torno al género, a la maternidad, al sexo, la adolescencia, la sexualidad y las relaciones de pareja”. El propósito de este estudio fue averiguar “cuáles son los factores de riesgo para que un adolescente tenga relaciones coitales completas en el distrito de Samugari -palmapampa, La Mar, Ayacucho”. Los principales resultados obtenidos son que de 147 adolescentes entrevistados, el 68,7% ya tuvo inicio de la actividad coital; el género ni el nivel de instrucción no se comportan como factores de riesgo para el inicio de las relaciones coitales; el grupo de jóvenes de 17 a 19 años ocupan el primer lugar de actividad sexual; la zona de procedencia de los adolescentes no está considerada como un factor de riesgo; el no poder hablar con los padres sobre sexualidad y que no acepten tener enamorado(a) a temprana edad están relacionados con el inicio precoz de las relaciones sexuales; en tanto que la falta de charlas sobre educación sexual y sexualidad a los adolescentes, se comportó como un factor determinante para dar inicio a su actividad sexual.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJRelaciones coitalesAdolescentesPrecocidadEducación sexualSamugarihttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.12“Factores asociados al inicio precoz de las relaciones coitales en adolescentes del distrito Samugari - Palmapampa, La Mar - Ayacucho. Junio a agosto 2021”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUObstetraTítulo profesionalObstetriciaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias de la salud7174911128269583https://orcid.org/0000-0001-9854-744Xhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional914016Calderón Franco, Martha AmeliaAnaya Anaya, DeliaChuchón Gómez, Oriol MarcianoORIGINALTESIS O962_Muc.pdfapplication/pdf1845980https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/cebb17ba-81e4-4b26-b446-605a0ebada5a/download21626e74fd5e60013af23e7a89ca6a96MD51TEXTTESIS O962_Muc.pdf.txtTESIS O962_Muc.pdf.txtExtracted texttext/plain89474https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9d34a055-c328-4bad-a366-4fa5f9bc9487/downloadba05523d17842319a5ff767d34d536c7MD52THUMBNAILTESIS O962_Muc.pdf.jpgTESIS O962_Muc.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4365https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/c613a5c1-b759-484b-8465-ad7b8edb4517/download10d75ee49c3e95fdfd8008d9bc5034b7MD53UNSCH/5426oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/54262024-06-02 17:28:12.057https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe
score 13.971837
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).