Microzonificación ecológica y económica para el ordenamiento territorial como herramienta de gestión del Centro Experimental Wayllapampa - Ayacucho, 2019
Descripción del Articulo
Se realizó el estudio de microzonificación ecológica y económica para el ordenamiento territorial del Centro Experimental Wayllapampa, ubicado entre las coordenadas UTM 0585290 m E y 8554056 m N, zona 18 S y altitudes de 2450 a 2535 msnm., región natural quechua, con una extensión total de 503,36 ha...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
Repositorio: | UNSCH - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4536 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4536 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Zonificación ecológica Ordenamiento territorial Gestión Microzonificación económica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13 |
id |
UNSJ_33f1440c2606bcff35a54ad6c6a32070 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/4536 |
network_acronym_str |
UNSJ |
network_name_str |
UNSCH - Institucional |
repository_id_str |
. |
spelling |
Sulca Castilla, OrlandoCalle Cruz, José Antonio2023-01-24T16:23:28Z2023-01-24T16:23:28Z2020TESIS AG1267_Calhttp://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4536Se realizó el estudio de microzonificación ecológica y económica para el ordenamiento territorial del Centro Experimental Wayllapampa, ubicado entre las coordenadas UTM 0585290 m E y 8554056 m N, zona 18 S y altitudes de 2450 a 2535 msnm., región natural quechua, con una extensión total de 503,36 ha. Siendo el objetivo principal, diseñar la microzonificación ecológica y económica para la propuesta de ordenamiento territorial como herramienta de gestión del Centro Experimental Wayllapampa - Ayacucho, 2019. Se aplicó la metodología de observación, medición directa, evaluaciones, encuestas, entrevistas y análisis e interpretación de resultados en el área de influencia del Centro Experimental Wayllapampa; donde se identificó unidades espaciales definidas como espacios geográficos relativamente homogéneos, que presentan las mismas características físicas, biológicas y económicas; se utilizó los software de procesamiento GIS y Microsoft Office, habiéndose determinado unidades ecológicas económicas, submodelos y 5 grandes zonas: productivas, de protección, conservación y ecología, de tratamiento especial, de recuperación y de vocación urbano industrial; de las cuales, las zonas productivas constituyen el 12,15% equivalente a 61,15 ha, zonas de protección, conservación y ecología constituyen el 85,75% equivalente a 431,65 ha, zona de tratamiento especial constituyen el 0,58% equivalente a 2,90 ha, zona de recuperación constituye el 0,24% equivalente a 1,21 ha y zona de vocación urbano industrial constituye el 1,28% equivalente a 6,46 ha. Con respecto al ordenamiento territorial se generó a través del análisis FODA las estrategias y 11 actividades a desarrollar para generar el plan de ordenamiento territorial a su vez el establecimiento de 5 zonas para el ordenamiento territorial, zona productiva (cultivos anuales, permanente y pastos), protección y conservación ecológica, tratamiento especial (evidencias arqueológicas), recuperación (cultivo permanente a pasto) y urbano industrial.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional de San Cristóbal de HuamangaRepositorio Institucional - UNSCHreponame:UNSCH - Institucionalinstname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamangainstacron:UNSJZonificación ecológicaOrdenamiento territorialGestiónMicrozonificación económicahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13Microzonificación ecológica y económica para el ordenamiento territorial como herramienta de gestión del Centro Experimental Wayllapampa - Ayacucho, 2019info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoTítulo profesionalAgronomíaUniversidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Agrarias7042280328202927https://orcid.org/0000-0002-5234-4345https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional811036Condeña Almora, FranciscoMeneses Rojas, Rubén AlfredoAlca Mendoza, RodolfoORIGINALTESIS AG1267_Cal.pdfapplication/pdf75220808https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f6567e9d-6d48-47df-99df-94bfd8d0b5a0/download34460524931f5e9b8ddd0a9d2f48cefcMD51TEXTTESIS AG1267_Cal.pdf.txtTESIS AG1267_Cal.pdf.txtExtracted texttext/plain104310https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ab2586bc-b9e2-41ec-9e68-b7cb6b8508f2/downloadc89ea9bf79538bf8733bd98e8bb8bcbcMD52THUMBNAILTESIS AG1267_Cal.pdf.jpgTESIS AG1267_Cal.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4458https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9142060d-9211-4727-9260-026fa013abd6/downloadd15714cf1612ef95115bbdd468e18828MD53UNSCH/4536oai:repositorio.unsch.edu.pe:UNSCH/45362024-06-02 17:23:02.281https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unsch.edu.peUniversidad Nacional San Cristóbal de Huamangarepositorio@unsch.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Microzonificación ecológica y económica para el ordenamiento territorial como herramienta de gestión del Centro Experimental Wayllapampa - Ayacucho, 2019 |
title |
Microzonificación ecológica y económica para el ordenamiento territorial como herramienta de gestión del Centro Experimental Wayllapampa - Ayacucho, 2019 |
spellingShingle |
Microzonificación ecológica y económica para el ordenamiento territorial como herramienta de gestión del Centro Experimental Wayllapampa - Ayacucho, 2019 Calle Cruz, José Antonio Zonificación ecológica Ordenamiento territorial Gestión Microzonificación económica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13 |
title_short |
Microzonificación ecológica y económica para el ordenamiento territorial como herramienta de gestión del Centro Experimental Wayllapampa - Ayacucho, 2019 |
title_full |
Microzonificación ecológica y económica para el ordenamiento territorial como herramienta de gestión del Centro Experimental Wayllapampa - Ayacucho, 2019 |
title_fullStr |
Microzonificación ecológica y económica para el ordenamiento territorial como herramienta de gestión del Centro Experimental Wayllapampa - Ayacucho, 2019 |
title_full_unstemmed |
Microzonificación ecológica y económica para el ordenamiento territorial como herramienta de gestión del Centro Experimental Wayllapampa - Ayacucho, 2019 |
title_sort |
Microzonificación ecológica y económica para el ordenamiento territorial como herramienta de gestión del Centro Experimental Wayllapampa - Ayacucho, 2019 |
author |
Calle Cruz, José Antonio |
author_facet |
Calle Cruz, José Antonio |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Sulca Castilla, Orlando |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Calle Cruz, José Antonio |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Zonificación ecológica Ordenamiento territorial Gestión Microzonificación económica |
topic |
Zonificación ecológica Ordenamiento territorial Gestión Microzonificación económica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.13 |
description |
Se realizó el estudio de microzonificación ecológica y económica para el ordenamiento territorial del Centro Experimental Wayllapampa, ubicado entre las coordenadas UTM 0585290 m E y 8554056 m N, zona 18 S y altitudes de 2450 a 2535 msnm., región natural quechua, con una extensión total de 503,36 ha. Siendo el objetivo principal, diseñar la microzonificación ecológica y económica para la propuesta de ordenamiento territorial como herramienta de gestión del Centro Experimental Wayllapampa - Ayacucho, 2019. Se aplicó la metodología de observación, medición directa, evaluaciones, encuestas, entrevistas y análisis e interpretación de resultados en el área de influencia del Centro Experimental Wayllapampa; donde se identificó unidades espaciales definidas como espacios geográficos relativamente homogéneos, que presentan las mismas características físicas, biológicas y económicas; se utilizó los software de procesamiento GIS y Microsoft Office, habiéndose determinado unidades ecológicas económicas, submodelos y 5 grandes zonas: productivas, de protección, conservación y ecología, de tratamiento especial, de recuperación y de vocación urbano industrial; de las cuales, las zonas productivas constituyen el 12,15% equivalente a 61,15 ha, zonas de protección, conservación y ecología constituyen el 85,75% equivalente a 431,65 ha, zona de tratamiento especial constituyen el 0,58% equivalente a 2,90 ha, zona de recuperación constituye el 0,24% equivalente a 1,21 ha y zona de vocación urbano industrial constituye el 1,28% equivalente a 6,46 ha. Con respecto al ordenamiento territorial se generó a través del análisis FODA las estrategias y 11 actividades a desarrollar para generar el plan de ordenamiento territorial a su vez el establecimiento de 5 zonas para el ordenamiento territorial, zona productiva (cultivos anuales, permanente y pastos), protección y conservación ecológica, tratamiento especial (evidencias arqueológicas), recuperación (cultivo permanente a pasto) y urbano industrial. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-01-24T16:23:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-01-24T16:23:28Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TESIS AG1267_Cal |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4536 |
identifier_str_mv |
TESIS AG1267_Cal |
url |
http://repositorio.unsch.edu.pe/handle/UNSCH/4536 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga Repositorio Institucional - UNSCH |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSCH - Institucional instname:Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga instacron:UNSJ |
instname_str |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
instacron_str |
UNSJ |
institution |
UNSJ |
reponame_str |
UNSCH - Institucional |
collection |
UNSCH - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/f6567e9d-6d48-47df-99df-94bfd8d0b5a0/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/ab2586bc-b9e2-41ec-9e68-b7cb6b8508f2/download https://repositorio.unsch.edu.pe/bitstreams/9142060d-9211-4727-9260-026fa013abd6/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
34460524931f5e9b8ddd0a9d2f48cefc c89ea9bf79538bf8733bd98e8bb8bcbc d15714cf1612ef95115bbdd468e18828 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsch.edu.pe |
_version_ |
1822060244210024448 |
score |
13.871978 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).